ii. Arquetipos de personajes

16 3 0
                                    

¡ 𝐏𝐀𝐑𝐓𝐄 𝟐 !

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

¡ 𝐏𝐀𝐑𝐓𝐄 𝟐 !

        A la hora de crear personajes para tu novela, sobre todo si estás planeando tener muchos de ellos, hay que tener cuidado a la hora de planear sus roles en la historia. Es común crear un personaje y, a mitad de tu manuscrito, darte cuenta de que no encaja. Quizás no tenías muy claro su rol en la historia o quizás te has dado cuenta de que sin querer has creado dos personajes muy similares y ahora no sabes qué hacer con él.

        No os preocupéis, podemos evitar que esto pase guiándonos con arquetipos de personajes. Cuando hablamos de personajes arquetipos en la literatura nos referimos a aquellos que están construidos en base a unos fundamentos fácilmente reconocibles para el lector. Son universales y atemporales, los podemos encontrar contextualizados en cualquier época o lugar.

        Yo los encuentro especialmente útiles para personajes secundarios que son importantes para la trama, pero no ocupan muchas páginas.

        Yo los encuentro especialmente útiles para personajes secundarios que son importantes para la trama, pero no ocupan muchas páginas

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

        La psicología nos brinda herramientas muy útiles a la hora de crear personajes literarios. De hecho, todos los autores somos de alguna manera psicólogos de nuestras criaturas de ficción, o deberíamos serlo.

        En los cuentos de hadas, en los cuentos que forman parte del folklore de los pueblos, en los mitos y las leyendas, existen una serie de tipos de personajes que se repiten, al igual que una serie de relaciones entre ellos que podríamos llamar recurrentes: el héroe que se enfrenta a la aventura, los heraldos que le llaman a ella, los sabios que ayudan al héroe a tomar el valor que le falta o que le acompañan en su camino, los villanos que anhelan la destrucción, los tramposos y embaucadores que aportan comicidad y desasosiego a la comunidad. En 1919, el psicólogo Carl G. Jung, al tratar sobre estos personajes, los denominó arquetipos, aludiendo a unos modelos de personalidad que se repiten desde la Antigüedad y que forman parte del llamado inconsciente colectivo. Los cuentos de hadas y los mitos son como sueños compartidos por todas las culturas. Los mismos personajes aparecen tanto en el plano individual como en el colectivo, de forma constante, a lo largo de los tiempos, en diferentes culturas entre las que no existió una conexión posible. Conocer, por tanto, cuáles son y las relaciones que se establecen entre ellos nos puede ser de mucha utilidad para los que nos dedicamos a conta historias.

Consejos de escrituraWhere stories live. Discover now