Crítica 17 (Lite) Juego de milhombres

45 8 14
                                    

Historia de: SatellKnight

Género: Fantasía oscura/urbana

Primeras impresiones.

Portada.

La portada me parece bien, y creo que cumple con el género de la obra: fantasía oscura

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

La portada me parece bien, y creo que cumple con el género de la obra: fantasía oscura. El osito de peluche es claramente aterrador al ser una mezcla entre lo infantil y lo macabro. Las letras hacen un buen juego con el ambiente de la obra. A primera vista me hace pensar en un juego siniestro y complejo ostentado, quizás, por un psicópata metiéndose con niños. Es mi impresión 😅

Sinopsis:

Meses después de que el Rito Enigma se concretase, ahora el Milnombres tiene un nuevo desafío: cumplir con la tarea impuesta por el misterio Señor Kazumi y su esposa Noelle.Cuatro vigilados. 

Cuatro mentes por conocerse. Cuatro historias por contarse. Cuatro vidas enlazadas por una misma encrucijada. 

Mientras el tiempo corre, cada parte cuenta.

No hay marcha atrás para lo que esté por venir, ha comenzando el Juego de un Milnombres.

La palabra que utilizaría para resumir la sinopsis sería interesante y quizás un poco descabellada. Al hablarme de «ritos» y un desafío impuesto por un tal señor Kazumi y su esposa Noelle abre la imaginación. El lector deberá suponer quiénes son y qué pretenden y así se puede abarcar una amplia gama de sensaciones. Aunque estas pudiesen ser ambiguas, logran enganchar gracias a la atmósfera perceptible de la obra.

Me parece muy curioso que la primicia abarque a cuatro personajes que se enlazarán en una misma encrucijada. ¿Quién es milhombres y cuál es su juego con ellos? Estas dudas siembran el anhelo de leer.

Introducción:

Una de las estrategias literarias más utilizadas en esta historia es la elipsis, que consiste en omitir intencionalmente ciertos elementos descriptivos de la narrativa, permitiendo que el lector se haga sus propias ideas e imagine por sí mismo. Desde el principio se nos relata que milhombres tiene que llevar a cabo una misión y entrar en alguien, pero no se nos dice cómo es, y en sí no hay nada incorrecto en ello. Las preguntas te asaltan desde una primera entrada llevándote a formar una revolución de suposiciones. Aunque la elipsis es una de las estrategias más arriesgadas de la literatura y no siempre puede gustar, puede provocar grandes éxitos, y sentí, personalmente, que el inicio de esta obra podría ser uno de esos casos.

Quedé «flipando» con la imaginación de la autora y las inquietantes escenas planteadas en un principio. Todo está muy lejos de ser estereotípico o más bien llamado «cliché». Hay una creatividad que aplaudo a toda costa, donde el lector podrá escalar a escenarios oníricos que mezclan tonos infantiles y malévolos, desordenados pero enfocados en sus sistemas, que te empalagan con ideas que deberás ir armando poco a poco. Es un viaje interesante, curioso e inversivo hacia aspectos profundos de la mente, los comportamientos sociales y un sistema de magia que te invita a mirarla desde otros enfoques, pues es presentada muy fuera de lo común y su funcionamiento no va encaminado a encandilar la vista, sino el pensamiento gracias a personajes que manejan el aspecto según situaciones anexas y problemas internos.

Construyendo libros. [Críticas y reseñas]Where stories live. Discover now