2° Crítica: Pensamientos apoptóticos (Plus)

117 14 8
                                    

La presente crítica va dirigida a una obra de poesía y también fue escrita hace mucho tiempo.

Lastimosamente, he tenido que criticar poesía contadísimas veces en la vida, es más, nunca he hecho algo escrito y detallado. Solo di opiniones y consejos a través de conversaciones con dos personas. Recuerdo que una de ellas me pidió criticar un poemario que contenía alabanzas a Dios y críticas hacia la vida.

Lo confieso para mantener la trasparencia, pues no quiero irme con rodeos extraños.

No escribo poseía, así que mis conocimientos pueden basarse mucho más en algo teórico. También, cabe decir, que los criterios para criticar el género y para conseguir que un libro llegue a las editoriales pueden ser ridículamente diferentes. La poseía dirige su enfoque hacia aspectos más sensoriales. Y es allí, cuando nos sumergirnos en ese campo tan profundo y diverso, que aumenta la subjetividad de las cosas.

Pero hay ciertas bases que se mantienen.

Lo único que estudié al respecto se debe a un objetivo que me impuse hace unos años: practicar algo que titulaba como: «narración poética». En pocas palabras, quería hermosear la manera de narrar una prosa sin dañar su categoría. También quería practicar descripciones visuales y no directas.

Listo, me dejo de tanta cháchara.

El libro pertenece a: Sabrina-Snape-Evans

Título: Pensamientos apoptóticos.

Género: Poesía.

Tipo de crítica: Plus

Título y portada:

El título atrae principalmente por su palabra extraña: apoptóticos; que viene de apoptosis —significa (a secas) muerte celular programada—

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

El título atrae principalmente por su palabra extraña: apoptóticos; que viene de apoptosis —significa (a secas) muerte celular programada—.

La mezcla entre las palabras «pensamientos» «apoptóticos» me parece francamente genial, pues refleja una de esas mezclas inesperadas y raras que encajan de maneras muy diversas y enigmáticas. Es difícil no ponerse a pensar en los resultados que provocan estos ingredientes juntos. Lo mejor es que cada lector podrá sentir o definir su propio resultado y dependiendo de ello le dará forma a uno de los jalones que lo invitará a leer.

La portada la encuentro muy bonita y, por supuesto, totalmente acorde a su título. No hallo mucho en qué criticarla. Pero sé que en algo podría mejorar, porque cuando busqué el libro en tu perfil pasó algo desapercibo para mis ojos.

No quiero sonar como un profesional al respecto, pero lo oscuro es opaco y lo opaco es poco llamativo para los ojos. Las portadas con demasiado negro deben ser compensadas con una imagen impactante o letras que no se pierdan en el fondo, sino que destaquen por su nitidez o fuerte color.

Fíjate en un detallito, querida autora: muchas de tus portadas tienen un toque sombrío, y eso no tiene nada de malo, porque también saben compensar con letras fuertes o con alguna imagen colorida. Así logran atraer esa parte primitiva del cerebro. Si me hubiera pasado por tu perfil de manera casual, hubiese checado varias de tus historias antes de considerar tu poemario.

Construyendo libros. [Críticas y reseñas]Donde viven las historias. Descúbrelo ahora