Enfermedades Mentales Y Datos...

By IshisuNikoga

337K 13K 1.1K

En este libro es para informas sobre las enfermedades mentales y transtornos mas comunes que pueden sufrir la... More

Epilepsias mioclonica
Neurofibromatosis 2
Fenilcetonuria
aviso avisón
Desordenes mentales
trastorno de pánico
trastonos de personalidad
trastornos relacionados con sustancias
Trastornos psicóticos
Trastornos del desarrollo
Trastorno de identidad corporal
Trastorno somatomorfo
Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno de identidad disociativo
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno del espectro autista
fobia
Maraton 10 Fobias mas extrañas del mundo
xhantofobia (fobia 1/10)
turofobia (2/10)
fobofobia y ergofobia
somnifobia y metrofobia
Falobofobia y Caliginefobia
Tanatofobia
20 enfermedades muy raras
¿Que son las enfermedades raras?
Enfermedad de Steinert
De lo normal a lo extraño
Dislexia
¿Qué enfermedades producen el trastorno psicótico?
Androfobia, el miedo exagerado a los hombres
Diagnosticando la esquizofrenia
Aviso
Significado de los sueños
Pesadillas
Las 10 pesadillas más comunes
Sueños premonitorios: qué son y sus significados
LA EXPERIENCIA FUERA DEL CUERPO Y EL SUEÑO, DIFERENCIAS
Sindrome de Ekbom
Síndrome de Williams
síndrome de Otelo
Síndrome de Amok
Bestialismo y zoofilia
El descubrimiento de las fuerzas del inconciente:
¿Una persona puede sufrir de dos o mas trastornos?
¡DIOS¡ LEAN Y VEAN ESTO... ME IMPRESIONA
DIOS TIENE QUE LEER Y VER -2
Controlar el estrés
Siete problemas de ser inteligente
8 curiosidades psicológicas que te impactarán
8 mitos psicológicos populares que ya tienen explicación científica
10 fenómenos psicológicos que te sorprenderán
Neurosis
Negación
La hipocondria
LA PSICOPATÍA: TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
Apraxia: causas, síntomas y tratamiento
Autotopagnosia: la incapacidad de ubicar las partes del cuerpo
Anamnesis: definición y 8 aspectos clínicos básicos
Piromanía: causas, síntomas y efectos de este trastorno
La ira
Paruresis: el síndrome de la vejiga tímida
​El psicodrama de Jacob Levy Moreno: ¿en qué consiste?
Los 18 tipos de enfermedades mentales
Tema especial 1/6
2/6
3/6
4/6
5/6
6/6
Aviso
Tipos de personas: 13 características básicas de personalidad
​La teoría de la personalidad
La teoría de la personalidad 2
Personas maquiavélicas: 8 rasgos que las caracterizan
Las personas intolerantes comparten estos 12 defectos
Personas generosas: estas 8 virtudes las llevan lejos en la vida
8 características de las personas inmaduras emocionalmente
Las personas imaginativas tienen estos 11 rasgos en común
Soberbia: los 6 rasgos en común de las personas vanidosas
Egolatría: 12 rasgos y actitudes de las personas ególatras
​Perfil del maltratador psicológico: 21 rasgos en común
6 estrategias de manipulación que usan los maltratadores
Psicología Jurídica
Peligrosidad criminal: claves y conceptos para evaluarla
¿Por qué algunos niños pueden ser capaces de matar?
Lenguaje corporal clave para evitar ser víctima de delitos
Rasgos psicopáticos en el test de la figura humana
Jack el Destripador
Estado de shock: ¿qué es y por qué se produce?
Síndrome de Prader-Willi: causas, síntomas y tratamiento
Diferencias entre psicopatía y sociopatía
Tipos de discapacidad intelectual (y características)
Espectrofobia: miedo patológico a los fantasmas
Tipos de epilepsias: causas, síntomas y características
¿Es bueno estudiar escuchando música?
¿Qué es el olvido y por qué nos olvidamos de cosas importantes?
Los 10 tipos de falacias lógicas y argumentativas
Pensamientos suicidas
Los 26 trastornos mentales y psicológicos más extraños
Anarquía relacional:
¿Puede amar un psicópata?
Personas emocionalmente dependientes: sus 8 características
Hipomanía: qué es, síntomas, y relación con la bipolaridad
Urofilia
Personas testarudas
Inteligencia corporal kinestésica
Los tipos de personalidad relacionados con la psicopatía
Cómo superar la vergüenza: 5 consejos
Pluviofobia (miedo a la lluvia)
Psicología evolutiva: qué es, y principales autores y teorías
La teoría del desarrollo moral de Jean Piaget
La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget
las 4 etapas del aprendizaje cognitivo según Jean Piaget
Aviso
Evolución de la esquizofrenia
Síndrome de la memoria falsa: tipos y causas de este fenómeno
¿cómo almacena los recuerdos el cerebro humano?
Especial de leyendas
Especial leyendas
Especial Leyendas
Especial leyendas
​Benzodiacepinas (psicofármaco): usos, efectos y riesgos
Trastorno de movimientos estereotipados: síntomas, causas y tratamientos
Por qué hay que dejar de buscar siempre la aprobación de los demás
​GABA (neurotransmisor): qué es y qué función desempeña en el cerebro
Glutamato (neurotransmisor): definición y funciones
La química del amor: una droga muy potente
Adrenalina, la hormona que nos activa
​Serotonina: 6 efectos de esta hormona en tu cuerpo y mente
Mielina: definición, funciones y características
​Los lóbulos del cerebro y sus distintas funciones
las 10 paradojas mas importantes
12 fenómenos a los que la Psicología no puede dar respuesta (todavía)
¿Cómo reconocer las emociones?
Especial sindormes psicologicos
Escpecial de sindromes psicologicos
Especial de sindromes psicologicos
Ilusión de cristal
Síndrome de la memoria falsa: tipos y causas de este fenómeno

Tema especial

759 22 0
By IshisuNikoga


¿Cómo superar el miedo a hablar en público? 5 clavesAlgunas personas sienten pánico a la hora de exponer un tema delante de mucha gente.


El pánico escénico que se da en casi todas las personas, incluso en aquellas habituadas a hacerlo por cuestiones laborales o académicas.

Sabemos que la exposición reiterada a aquellos estímulos que es de las técnicas psicológicas más efectivas para combatir los miedos por el efecto que la práctica continuada tiene sobre nuestra competencia y sensación de auto eficacia, pero... ¿qué podemos hacer cuando no contamos con esta posibilidad y sin embargo necesitamos realizar una ponencia exitosa?

Comprendiendo el miedo a hablar en público

Antes de comenzar, es importante conocer qué es lo que nos ocurre en esos momentos. Como en cualquier situación de la vida cotidiana, a la hora de hablar ante muchas personas existen tres registros que se ponen en juego: la parte física (en este caso los nervios que pueden manifestarse a través de diversos síntomas: sudoración, rubor facial, aumento de la tasa cardíaca), la parte cognitiva (compuesta por aquello que pensamos, que puede estar liderada por una anticipación de fracaso como: "me voy a confundir, se van a reír de mí, lo voy a hacer mal") y la parte comportamental: lo que hacemos (cómo se realiza la presentación).

Sin embargo, lo que nos interesa aquí es distinguir la línea que separa la parte objetiva de la subjetiva, que con frecuencia tiende a mezclarse. Me explico.Lo único que podemos manipular al disponernos a hablar en público son las cuestiones objetivas.

Por ejemplo, debemos procurar que los conceptos queden claros, que la expresión sea la adecuada o que el apoyo gráfico sea relevante. Por tanto, el resultado está en relación a la cantidad de tiempo invertida en elaborar el material, nuestro conocimiento sobre el tema o la consideración del público al que nos dirigimos. El resto, la parte subjetiva, como puede ser la opinión que los demás se hagan de mi competencia, si se aburren con lo que digo o si se dan cuenta de nuestros nervios, es a la que debemos renunciar desde el primer momento en el que nos ponemos frente a un auditorio. La trampa está servida siempre y cuando pretendamos manipular esa parte de la ecuación, la que no depende de nosotros.

La vertiente cognitiva del miedo

Antes decíamos que existen tres registros a considerar: la parte física, la comportamental y la cognitiva.

Pues bien, a pesar de que todas estén interrelacionados, la mayor influencia se orquesta en la última, así que será donde nos centremos, desmitificando algunas creencias erróneas que pueden resultarnos útiles para nuestro propósito.

Las dos falacias del nerviosismo

Primera falacia: uno de los temores más extendidos es que los asistentes perciben fácilmente el nerviosismo del ponente. Sin embargo, estas señales no son interpretadas por los demás como creemos, y lo más probable es que no lleguen a darse cuenta de ellas. El sudor de las manos, la frecuencia cardíaca, o el temor a no hacerlo bien son imperceptibles.

Las únicas señales "detectables" son el temblor (de las manos o la voz) y el rubor facial, e incluso estos factores suelen enmascararse parcialmente por la distancia que nos separa. Por lo general, en las ponencias la distancia interpersonal es de al menos 5 metros respecto del público. Si ya de por sí resulta difícil detectarlo en la cercanía, a varios metros de distancia es casi imposible.

Nosotros percibimos todos los detalles de lo que hacemos, pero los demás se quedan con la imagen general. El correlato externo que tienen es menor de la mitad de lo percibido por nosotros. De hecho, lo más útil que podemos hacer con los nervios es "encapsularlos", es decir, dejarlos estar, habida cuenta de que tenemos capacidad para pensar y hablar aún en presencia de ellos, lo que nos lleva a la segunda falacia.

Falacia de la manipulación directa de estados

El error más cometido cuando percibimos que estamos nerviosos es intentar reducir nuestra tensión, diciéndonos a nosotros mismos: "tranquilo, no te pongas nervioso". Pero nuestra mente funciona bajo el mandato de la intención paradójica. Es decir, basta con que nos digamos "intenta no pensar en los nervios", " trata de calmarte" para que suceda lo contrario.

Con lo cual, la estrategia más efectiva para no ponernos nerviosos o no incrementar nuestros nervios es no intentar convencernos de que no tenemos que ponernos nerviosos, sino aceptar y tolerar los síntomas de nuestra inquietud dejándolos estar para que se vayan antes.

Falacia del perfeccionismo

Tendemos a percibir los elementos que nos rodean desde su globalidad, en vez de interpretar los detalles por separado.

Por tanto, los errores cometidos durante la exposición (que representan los detalles dentro de un todo) y las palabras no encontradas en un momento determinado, pasan desapercibidos para la audiencia, así como lo hacen el número de escaleras que hay que subir para llegar a la sala o las láminas contenidas en los cuadros que adornan el auditorio. Lo que nos lleva al siguiente punto.

La atención selectiva

Como si de una ensalada de letras se tratase, nuestra exposición funciona como la lectura de un texto: aquello que aparece subrayado o en negrita llamará más la atención que las palabras en formato sencillo.

Por tanto, si no ponemos énfasis en nuestros equívocos (siguiendo la analogía: si no los "subrayamos") tampoco lo harán los demás en su "lectura de la exposición". De igual manera que ocurría con los nervios, aceptar y tolerar los fallos reduce la probabilidad de repetirlos, fomenta nuestra seguridad y redirige la atención del público hacia otros aspectos.

Un truco final para quitarnos los nervios de encima

Si quieres sentirte más seguro o segura y evitar el miedo a hablar en público,una última propuesta.

Mirar al entrecejo: el contacto visual es imprescindible para generar la sensación de seguridad y confianza en nuestros interlocutores. Sin embargo, en las situaciones de evaluación puede resultar un distractor o un elemento intimidatorio que reste concentración e incremente el nerviosismo. Por tanto, si miramos al entrecejo de nuestro examinadores, ellos creerán que les miramos a los ojos y nosotros mantenemos un punto de fijación neutral desprovisto de las reacciones emocionales indeseables.  

Continue Reading

You'll Also Like

16.3K 780 15
"Nunca podrás escapar de tu corazón, así que es mejor que escuches lo que tiene que decirte." Una historia narrada por Leah Hepburn, que encuentra el...
996 53 17
"El Mundo Perdido" es una novela creada en 1912 por el padre de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle. El estrambótico, arrollador e hilarante profesor...
752 97 17
(Bueno, con ver la portada ya lo habrán inferido, pero bueno...) En una reunión del Rey de las Praderas con el Gran Príncipe del bosque, Simba, Bambi...
143K 4.9K 29
︵‿︵‿୨ • 🌔 •୧‿︵‿︵ • 𝘁𝗿𝗮𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝗵𝗲𝗮𝗱𝗰𝗮𝗻𝗼𝗻𝘀 𝗱𝗲 𝗵𝗮𝗶𝗸𝘆𝘂𝘂. • 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀...