Día de muertos: el recuerdo sobre el olvido

33 7 0
                                    

Quizá te suene conocida esta celebración, y posiblemente pienses en catrinas, flores de cempaxóchitl, incienso, velas, panes, ¡desfiles!; gracias a las películas, te puedes dar una pequeñísima y minúscula idea de lo que se trata esta fiesta

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Quizá te suene conocida esta celebración, y posiblemente pienses en catrinas, flores de cempaxóchitl, incienso, velas, panes, ¡desfiles!; gracias a las películas, te puedes dar una pequeñísima y minúscula idea de lo que se trata esta fiesta. Porque sí, en México, es cuestión de celebrar y recordar a aquellas personas que se fueron hace tiempo, un culto a la muerte, recordar a los angelitos y a los fieles difuntos en dos días, en los cuales ellos regresan al mundo de los vivos, para reunirse con sus familiares.

Esta celebración es parte de nuestra identidad yse remonta en la época prehispánica. La representación de la muerte suele serun cráneo o un esqueleto mostrando una sonrisa sempiterna.

Cuando alguien moría era envuelto en un petate y enterrado, luego, sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido hacia el Mictlán

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Cuando alguien moría era envuelto en un petate y enterrado, luego, sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido hacia el Mictlán. También le colocaban la comida que disfrutaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre durante el camino.

Esta celebración se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto y se celebraba durante un mes completo. Actualmente se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre, pero, de acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos y está dedicado a los niños y a los no nacidos (o los angelitos), mientras que el 2 de noviembre es dedicado a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos.

Pero vayamos por partes, para conocer los orígenes de esta celebración.

Pero recuerda esto: la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (relacionada con "La Catrina" de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli "Señor de la tierra de los muertos" se carcajea de la vida, mientras que la Coatlicuhe observa inquisidora.

EL MICTLÁN: EL INFRAMUNDO DE LOS MEXICAS

El Mictlán es el inframundo mexica, ahí llegabanlos que morían de muerte natural sin que importara su rango o riqueza, y dondedebían atravesar nueve regiones superando obstáculos extraordinarios, algo queles tomaba cuatro años. Si lo conseguían su tonalli (alma) se liberaba ypodía descansar con Mictlantecuhtli (el Señor del Inframundo) y Mictecacíhuatl(la Señora del Inframundo).

Fiestas HistóricasDonde viven las historias. Descúbrelo ahora