Tsukimi

92 14 20
                                    

Mucha gente asocia el nacimiento de esta fiesta en Japón, aunque en realidad comenzó a celebrarse en un principio en China, para posteriormente llegar a Japón

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Mucha gente asocia el nacimiento de esta fiesta en Japón, aunque en realidad comenzó a celebrarse en un principio en China, para posteriormente llegar a Japón.

Mucha gente asocia el nacimiento de esta fiesta en Japón, aunque en realidad comenzó a celebrarse en un principio en China, para posteriormente llegar a Japón

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Sus comienzos datan en el período Heian de 794 hasta 1185 dC. Allí la corte observaba el reflejo de la luna a través de botes o escuchaban melodías. Según la celebración China se puede observar que tiene un toque más místico, ya que, ese mismo día se cree poder ver conejos correteando por la Luna. En un comienzo esta leyenda fue originaria de la India que con el tiempo esa creencia se transmitió y adaptó en China. Llamándola el festival de la luna.

Mientras en Japón se tomó las bases chinas de la celebración, adaptándolas con las suyas creando su propia fiesta llamada Tsukimi. Traducida al español el nombre significa "contemplar la luna".

Finalmente en la época Edo, es cuando se volvió suficiente famosa gracias a que cualquier persona, dejando de lado su clase, podía disfrutar de la fiesta.

Actualmente esta fiesta se sigue celebrando durante el mes de septiembre, aunque suele haber cambios anuales en el calendario para que siempre que se observé la luna esté llena

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Actualmente esta fiesta se sigue celebrando durante el mes de septiembre, aunque suele haber cambios anuales en el calendario para que siempre que se observé la luna esté llena. En caso de que llueva o esté nublado la fiesta se llama: "Mugetsu", que significa que no hay luna y "Ugetsu", que significa luna de lluvia.

Además de observar y recitar poemas en esta celebración, se suele realizar unos pastelitos blancos con forma de luna llena; llamados Mochis o buñuelos de harina de arroz. Se suelen comer mientras se observa a la Luna o también hay quienes los usan como ofrenda. Dando las gracias por su ayuda en todo el año con la cosecha.

Es común que mientras los niños comen esos buñuelos, además busquen al conejo que habita en la luna mientras los adultos toman cerveza o sake.

Es común que mientras los niños comen esos buñuelos, además busquen al conejo que habita en la luna mientras los adultos toman cerveza o sake

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Un dato curioso de esta celebración es la leyenda de los conejos de la luna. Cuentan en una leyenda, que Budha en una reencarnación fue un conejo, fue a la Luna según la leyenda japonesa se cree que el conejo amasa mochi en un cuenco. Además mochi, en japonés significa lo mismo que luna llena. Es esa la razón por la que se comen mochis con esa forma en particular a la vez que se observa la luna.

¿Y tú?, ¿Desearías que un conejo te hiciera mochi?

Artículo realizado por: Anjuvel

Dejen en comentarios si desean que busquemos otras fiestas que conocen

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Dejen en comentarios si desean que busquemos otras fiestas que conocen.

Deseamos que estén genial. ¡Hasta la próxima!

Fiestas HistóricasDonde viven las historias. Descúbrelo ahora