¿Sabías que...? #3

27 4 1
                                    

Japón.

Antes, contrariamente a lo que sucede en Occidente, en Japón se entienden las relaciones (sexuales y románticas) entre hombres como una forma pura de amor, en términos de placer, posición y responsabilidad social.​

No hay prohibiciones explícitas contra la homosexualidad en las religiones tradicionales de Japón: el sintoísmo, el budismo o el confucionismo. Fue restringida por prohibición legal durante un breve período de tiempo (en 1873 y fue derogada sólo siete años más tarde por el Código Penal de 1880) para poder relacionarse un poco más con el Occidente, de tradición moral.​ Desde entonces, Japón no ha tenido leyes contra la homosexualidad.

Los japoneses de edades antiguas asociaban nanshoku* con China, un país del cual tomaban las ideas en las que se fundamentaron las bases de la alta cultura japonesa.

//*nanshoku= forma en que se referían a las prácticas homosexuales. Significa: "sodomía" o "pederastia"//

Gran parte de la información respecto a este tema viene de la literatura. Por mencionar un ejemplo, en la novela Genji Monogatari  (Historia de Genji), los jóvenes cautivan con su belleza a los hombres. En una escena el héroe es rechazado por una dama y, en cambio, duerme con su hermano.

Período Heian (794-1185): Las primeras referencias que se consigue referentes a la hmosexualidad se dan entre los sabios. Los monasterios son de los primeros centros para realizar estas actividades.  Kobo Daichi(774-835), un héroe cultural, fundó la escuela Shingon dentro de la rama del budismo Mahâyâna. Se decía que él fue quien introdujo el nanshoku en Japón tras volver de la China de la época en el siglo IX.

De los religiosos pasó a la clase guerrera, donde era costumbre para un joven ser aprendiz de un hombre mayor y más experimentado. El joven samurái sería su amante por muchos años. A esta práctica se la llamaba como shudō, el camino del joven, y fue mantenida en alta estima por la clase guerrera. 

Durante el reinado de los emperadores Shirakawa (reinado, 1073-1087) y Toba (reinado, 1107-1123), emplearon a hombres jóvenes como compañeros sexuales en sus palacios. 

En el período Muromachi (1336-1573), por otro lado,los shôgun mantenían a sus jóvenes amantes en sus palacios. Incluso los emperadores los mantenían en sus dominios, yaque en su palacio había unos pajes jóvenes con el rostro maquillado, conpeinados formando trenzas y vistiendo largos trajes bordados, que accedían asus deseos siempre que éstos los requiriese.

Estas relaciones empezaron a desaparecer con la llegada del período Tokugawa(1600/1603-1868) , momento en el que aparecieron otras distintas. Esto fue debido al debilitamiento de la clase samurái y al enriquecimiento de los comerciantes de las ciudades, lo que provocó que estos últimos comercializasen con el nanshoku. De este modo, comenzó una era en donde los niños y adolescentes fueron prostituidos por los vendedores, lo que dio lugar a la destrucción del vínculo que se creaba mediante el nanshoku y a la preocupación de las clases dirigentes del país.

Grecia y Roma.

No hay ninguna palabra traducible ni del latín, ni del griego que concuerde con el concepto de homosexualidad. Sin embargo, en la Antigua Grecia y en el Imperio Romano las prácticas homosexuales eran aceptadas sin ningún tipo de carácter negativo como ocurría en la Edad Media. La mayoría de hombres realizaban prácticas bisexuales. Al menos hasta que el emperador Justiniano llegara e impusiera leyes que condenaban a muerte aquello que "se atrevieran a practicar lujuria abominable con hombres". Pero eso ya lo hablaremos luego.

En la antigüedad clásica escritores como Heródoto, Platón, Aristóteles, Jenofonte, Atené y muchos otros exploraron los aspectos del amor homosexual en la Antigua Grecia. 

En Roma, la mayoría de relaciones eran del tipo amo-esclavo, ya que erra legítimo usarlo para "satisfacer su deseo sexual" siempre y cuando desarrollara el rol activo. 

Debido a que las actividades privadas no eran concernientes al fuero penal, se legalizó tanto el matrimonio entre hombres como la pederastia. Asimismo, no había leyes que regularan las relaciones entre mujeres, quedaba en la vida privada. Ovidio niega la posibilidad de que exista y Marcial, a pesar de que tenía relaciones con jóvenes, lo criticaba. En Egipto, se haya un hechizo de amor redactado por una mujer, Sarapias, para ganar el corazón de otra mujer, Herais, lo que podría suponer que, fuera de Roma, en las provincias con influencia griega no fuera visto tan negativamente.

Los poetas latinos de la época dan por hecho que todos los hombres sienten deseo homosexual en algún que otro momento. Ejemplos de poetas con alguna obra que alaban estas relaciones son Catulo, Horacio, Virgilio u Ovidio. 

El primer emperador romano que se casó con un hombre fue Nerón, que se había casado con otros dos hombres en diferentes ocasiones, tomando el papel pasivo y activo, respectivamente.

A Julio César le atribuían una vida repleta de relaciones tanto con hombres como con mujeres. "Marido de todas las mujeres y mujer de todos los maridos", le llegaron a llamar en el Senado.

Suetonio informa que el emperador Galba se ''derretía por los hombres fuertes y experimentados. Más de una vez hubo informes de que soldados eran sexualmente acosados por algunos de sus oficiales superiores"; además, critica a Claudio en su obra "La Vida de los Doce Césares", por ser el único de los primeros doce emperadores que se interesaba exclusivamente en las mujeres.

Juvenal critica a los romanos que presumen su moral, pero que en secreto sean pasivos. Considera más honestos a los hombres que sean abiertamente pasivos, pero a su vez digno de lástima. Por otro lado, alaba el amor verdadero de un hombre hacia un joven.

🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀🕯💀

Las aquí mencionadas fueron algunas civilizaciones que, si bien no se les pueden atribuir términos de homosexualidad o bisexualidad como los conocemos actualmente, les era común ver a dos hombres (e, incluso, dos mujeres) juntos, sea en relación sexual u amorosa.

Definamos el Arcoíris.Where stories live. Discover now