las 10 paradojas mas importantes

Depuis le début
                                    

Esta paradoja establece que si una persona viaja al pasado y eliminara a uno de sus abuelos antes que concibiera a uno de sus padres, la persona en sí no podría llegar a nacer.

Sin embargo, que el sujeto no haya nacido implica que no ha podido cometer el asesinato, algo que a su vez provocaría que sí naciera y pudiera llegara cometerlo. Algo que sin duda generaría que no pudiera nacer, y así sucesivamente.

4. La paradoja de Russell (y el barbero)

Una paradoja ampliamente conocida dentro del ámbito de las matemáticas es la propuesta por Bertrand Russell, en relación a la teoría de los conjuntos (según la cual todo predicado define a un conjunto) y al uso de la lógica como elemento principal al que se puede reducir la mayor parte de las matemáticas.

Existen numerosas variantes de la paradoja de Russell, pero todas ellas se basan en el descubrimiento de este autor de que "no pertenecerse a sí mismo" establece un predicado que contradice la teoría de los conjuntos. Según la paradoja, el conjunto de los conjuntos que no forman parte de sí mismos únicamente puede formar parte de sí mismo si no forma parte de sí mismo. Aunque dicho así suena extraño, a continuación os dejamos con un ejemplo menos abstracto y más fácilmente entendible, conocida como la paradoja del barbero.

"Hace mucho tiempo, en un lejano reino, había escasez de personas que se dedicaran a ser barberos. Ante este problema el rey de la región ordenó que los pocos barberos que había afeitaran única y exclusivamente a aquellas personas que no pueden afeitarse por sí mismas. Sin embargo en un pequeño pueblo de la zona únicamente existía un barbero, el cual se encontró ante una situación para la cual no encontraba solución: ¿quién le afeitaría a él?".

El problema se encuentra en que si el barbero solo afeita a todos quienes no pueden afeitarse a sí mismos, técnicamente no podría afeitarse a sí mismo al solo poder afeitar a quienes no pueden. Sin embargo ello hace automáticamente que no pueda afeitarse, con lo que sí podría afeitarse a sí mismo. Y a su vez eso volvería a llevarle a no poder afeitarse al no ser incapaz de afeitarse. Y así sucesivamente.

De este modo, la única manera de que el barbero formara parte de las personas que debe afeitar sería precisamente que no formara parte de las personas que debe afeitar, con lo que nos encontramos con la paradoja de Russell.

5. Paradoja de los gemelos

La llamada como paradoja de los gemelos es una situación hipotética planteada originalmente por Albert Einstein en la cual se discute o se explora la teoría de la relatividad restringida o especial, haciendo referencia a la relatividad del tiempo.

La paradoja establece la existencia de dos gemelos, uno de los cuales decide hacer o participar en un viaje a una estrella cercana desde una nave que se moverá a velocidades cercanas a las de la luz. En principio y según la teoría de la relatividad especial, el paso del tiempo será diferente para ambos gemelos, pasando más rápido para el gemelo que se queda en la Tierra al alejarse a velocidades cercanas a las de luz el otro gemelo. Así, este envejecerá antes.

Sin embargo, si miramos la situación desde la perspectiva del gemelo que viaja en la nave, quien se está alejando no es él sino el hermano que se queda en la Tierra, con lo que el tiempo debería pasar más lentamente en la Tierra y debería envejecer mucho antes el viajero. Y es aquí donde se encuentra la paradoja.

Aunque es posible resolver esta paradoja con la teoría de la cual surge, no fue hasta la teoría de la relatividad general que la paradoja pudo resolverse con más facilidad. En realidad, en dichas circunstancias el gemelo que envejecería antes sería el de la Tierra: el tiempo pasaría más rápido para este al desplazarse el gemelo que viaja en la nave a velocidades cercanas a la luz, en un medio de transporte con una aceleración determinada.

Enfermedades Mentales Y Datos Curiosos Où les histoires vivent. Découvrez maintenant