+ Preguntas particulares "Mis tesis"

33 0 0
                                    


¿Cómo define Freud a la fantasía? ¿Qué función tiene la fantasía?

La fantasía, para Freud es una invención de recuerdo. En Mis tesis, las nombra como la defensa ante la propia práctica sexual (masturbación infantil), afirmando que entre las impresiones infantiles y el síntoma se intercala la fantasía. Al incorporar la fantasía al cuerpo teórico del psicoanálisis, cae la idea del trauma y de la vivencia sexual prematura, para dar paso lo constitutivo, y que dentro de lo constitutivo del aparato tenemos a la fantasía como génesis de aquello que va a suceder en torno a las neurosis, a los síntomas, a la sexualidad. 


Por otro lado, en su texto El creador literario y el fantaseo las definirá como la construcción de castillos en el aire, como el juego del niño que dejó de necesitar un objeto, que empezó a parecer muy infantil para el mundo adulto y, como eso generaba placer (y no se renuncia a la ganancia de placer), entonces se muda a la fantasía, que el adulto oculta de los demás porque desconoce que en realidad es propia de todo neurótico. Freud, además, define a las fantasías como una defensa ante la sexualidad propia y agrega que la fantasía se intercala entre las impresiones infantiles y el síntoma. 


¿Cómo reformula el concepto de trauma?

Con el nuevo aporte de la FANTASÍA, cae el elemento traumático y queda en pie que la práctica sexual infantil (espontánea o provocada) marca la dirección que seguirá la vida sexual tras la madurez. Ahora la vivencia sexual prematura que devenía traumática se pondrá en cuestión porque cae la idea de trauma y el que la escena relatada por sus pacientes haya acontecido verdaderamente. Por lo tanto, los síntomas histéricos ya no aparecen como retoños directos de los recuerdos reprimidos de Vivencias Sexuales Infantiles Prematuras (VSIP), sino que entre los síntomas y las impresiones infantiles se intercalan las fantasías (invenciones de recuerdos), casi siempre producidos en la pubertad.  Dicha invención de recuerdos tendrá que ver con la etiología de las neurosis.

Entonces, no importan las excitaciones sexuales que un individuo hubiera experimentado en su infancia, sino su reacción frente a estas vivencias, si había respondido o no con la represión a estas impresiones. El individuo neurótico genésicamente maduro trae desde su infancia una cuota de represión sexual, que se exterioriza ante los reclamos de la vida real. La enfermedad se contrae por el conflicto entre la libido (pulsión sexual) y la represión sexual, el síntoma es una formación de compromiso entre ellas.  


Las fantasías se construyen a partir de material genuino. El material genuino de las fantasías se construye a partir de ese material de las vivencias. Las fantasías generan placer, obturan lo traumático y abren otro escenario.


¿Qué entiende Freud por el infantilismo de la sexualidad?

Freud dice que hará una enmienda (una corrección, una revisión): en lugar de TRAUMAS INFANTILES ahora se va a tratar de un INFANTILISMO DE LA SEXUALIDAD. La sexualidad en sí misma tiene características infantiles. No importará tanto la vivencia en sí, lo realmente acontecido, sino que va a importar cómo alguien va a reaccionar frente a esa vivencia.  

La sexualidad será ampliada, perversa, infantil.

La sexualidad ampliada incluye el infantilismo de la sexualidad, que es lo que dará la pauta para poder hablar de la pulsión. Abarca más que el sexo, más que lo genital.

PSICOANÁLISIS  - Laznik - SEGUNDO PARCIALWhere stories live. Discover now