Academias de Danza

760 22 0
                                    

En 1661, en Francia se crea la primera La Académie Royale de danse considerada oficialmente profesional. Conocida como la Danza Clásica. A través de su constituida terminología fue divulgándose como referente por todo el mundo. Caracterizada por una extremada precisión en la ejecución y la elegancia refinada del movimiento. No será hasta 1920 donde se integrará los aportes de la escuela italiana y de sus numerosos artistas rusos desarrollando, a partir de mediados del siglo XX, un movimiento que acentuará los puntos extremos de los saltos y de la extensión.

Escuela Danesa, heredera de la tradición italiana, conlleva a desarrollar un estilo particular donde el virtuosismo de los bailarines es subrayado por el trabajo de la rapidez de los pies. Las batteries, el acento, el porte, sobre el trabajo de piernas, la vivacidad en los pasos de enlazamiento y en el salto. El estilo Bournonville se caracteriza por la continuidad de los Enchaînements, la ligereza y la precisión rítmica.

En 1820, se funda la Escuela italiana de danza por Enrico Cecchetti (1850-1928). Tiene una gran tradición de pantomima, una implantación del estilo francés aportada por Carlo Blasis. Sus características principales son la continuidad del flujo de movimiento en los desplazamientos y el centro de gravedad.

En Rusia, Agrippina Vagánova (1879-1951) desarrolló el Método Vagánova. A. Vagánova creará un sistema pedagógico que contribuirá a la formación de la Escuela Rusa. Este método aleja la graciosa gestualidad francesa dejando paso a la gravitación del método Cecchetti, acentuando el peso, el aplomo al suelo, la fuerza del impulso y desarrollando una elasticidad muscular extrema. Es la base de la enseñanza de ballet en la Academia Vagánova de Ballet de San Petersburgo.

Blog de una bailarinaWhere stories live. Discover now