INTRODUCCIÓN

25 1 0
                                    


Año 1952.- El mundo se encontraba aún bastante resentido por lo que había sido una de las primeras mitades de un siglo más violentas en la historia de la humanidad, donde millones de personas habían muerto. La moral de la gente se encontraba por los suelos, y esto se notaba en numerosas partes de la vida cotidiana, y el arte no se quedó atrás en esto.

Surgían pues, las vanguardias del siglo XX, en las que se podía observar un drástico cambio en los valores artísticos a comparación con lo que se había visto antes: la pintura, la escultura, la arquitectura, la fotografía, la música (que es preciso recalcar como parteaguas del tema) y las demás artes se vieron comprometidas a cambiar todo como se había hecho hasta ese entonces. <<El arte imita la vida>>, se ha repetido en numerosas ocasiones, y era justo en este momento en que más podíamos ver cómo sucedía esto, pues el arte reflejaba sentimientos muy distintos a los que solían ser representados antes, y una gran cantidad de corrientes artísticas sucedían simultáneamente. sin embargo, todas nos mostraban los aspectos en la vida de la época, y en gran medida, la mentalidad que se tenía.

Desde las emociones más fuertes, hasta los pensamientos más básicos; en el arte había cambiado algo, y es que ahora las ideas trascendían al mismo ser humano.

Con la llegada de vanguardias como el dadaísmo, que surge en tiempos de la Primera Guerra Mundial, podíamos ver cómo ahora se adoptaba el nihilismo en el occidente, tomado del budismo zen oriental, y se ajustaba a las ideas occidentales. Esto no hizo más que aumentar tiempo después, pues el dadaísmo había echado raíces, y la situación no se veía muy favorable tras la Segunda Guerra Mundial; el arte comenzó a producirse masivamente gracias a la corriente Pop, mientras otras vanguardias como el minimalismo seguían el nihilismo anteriormente mencionado: ahora el estándar se volvía lentamente el tener las cosas con lo mínimo necesario.

Estas corrientes mencionadas dieron vida al arte conceptual, donde la conceptualización de la obra es más importante que el objeto o su representación tangible, retomando los estándares que había dado el artista y pensador Marcel Duchamp, quien dijo: "Las mentiras de hoy son las verdades de mañana", y ahora nos mostraba que efectivamente cómo sus ideas que no parecían en lo más mínimo artísticas cuando salieron a la luz, ahora eran los grandes estandartes de movimientos vanguardistas. Y es una obra musical del conceptualismo, creada en el año mencionado: 1952, la que nos trae aquí el día de hoy. Su nombre es 4'33''. 

¿Es la Obra 4'33'' de John Cage Música?Where stories live. Discover now