Inicio de la cultura

27 1 0
                                    

La cultura emo se comienza a formar en la década del 80 en el estado de Washigton D. C, Estados Unidos. Con una gran influencia del punk rock y post-hardcore, se crea un nuevo género centrado en los sentimientos de las personas rechazadas por el punk.
En este nuevo movimiento, se plantean las emociones como arma de lucha y resistencia, rechazando la imposición de verlas como debilidades o vergüenzas. Se busca resignificar la sensibilidad como una habilidad más del ser humano, y hasta se la usa como método de análisis sociológico (tomando la idea de que los sentimientos -y la represión de ellos- son medios de control del sistema).
Se observa una gran inclinación a la melancolía y a la ira desde su nacimiento, con bandas como: Rites of Spring, Fugazi, Moss Icon y Still Life.

“He aprendido que a veces una necesidad puede ser demasiado profunda
Y tiramos las cosas
Lo que más queríamos mantener
Y por dentro nos acostamos una y otra vez
Esta vez...”
Rites of Spring (1985). Spring. S/T. Dischord Records.

“Amor
No puedes definir la palabra
Odio
Amar llega demasiado tarde
Celos
esta entre los dos
Resentimiento
Algo que nos llene a mí y a ti.”
Moss Icon (1988). Hate In Me (EP). Vermiform.

En la discografía de estos artistas podemos encontrar una nueva corriente de pensamiento. Viniendo desde los 60’s y 70’s, décadas llenas de música cargada de política y mensajes de comunidad (el discurso contra la guerra de Vietnam expresado mediante letras que hablaban de la unión humana, del individuo en sociedad), se nos presenta en los 80’s una visión más personal e introspectiva del mundo. El elemento político ya no es tan explícito, pero aun así no se puede desligar, siendo que nace desde el repudio al machismo y racismo que se estaba formando en la escena punk.
El movimiento punk estaba siendo corroído desde sus adentros, con muchos de sus íconos y fanáticos esparciendo retórica misógina y racista por toda la comunidad. Eso hizo a las mujeres, personas racializadas e individuos del colectivo LGBT+ sentirse amenazados e inseguros en su propia colectividad, desembocando en diferentes movimientos, como el riot grrrl, que fue creado por y para mujeres, pero lidió con muchos problemas referidos a comportamientos activamente discriminatorios contra las mujeres negras y asiáticas, dando nacimiento al sista grrrl. Por otro lado, tenemos el emo, que mayormente consistió de hombres con emociones dramáticas que fueron desplazados por demostrar comportamientos entendidos como “femeninos”, por no cumplir con la norma de lo que el varón debe ser.

Mercantilización de la Cultura EmoWhere stories live. Discover now