Quásar/Cuásares

235 11 8
                                    

Hermoso, no?

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

Hermoso, no?

Los cuásares (“cuasi” y “estelar”) son objetos que se confunden con estrellas, aunque no lo sean.
Se trata de galaxias muy luminosas y muy pesadas, extremadamente distantes en nuestro Universo.

De hecho, son las galaxias más luminosas del Universo, pero se ven muy débiles al estar tan alejados.

Un cuásar es una galaxia que en su centro alberga un agujero negro supemasivo, de más de un millón de masas solares (y muchos de hasta mil millones) que atrae materia cercana. Una parte de esta materia, que es gas y polvo, cae al agujero negro y eso provoca grandes explosiones que son las responsables de la alta luminosidad de un cuásar, detectada tanto en el rango óptico como en radio, infrarrojo, rayos X y rayos gamma.

Aparte de estudiar los cuásares para aprender cómo se produce todo esto, nos sirven para entender cómo y cuándo se han formado estos agujeros negros supermasivos en el Universo. Entender la formación y evolución de los cuásares es importante también para saber cuándo y cómo se han formado las galaxias, ya que ambos están íntimamente ligados. En el IFCA llevamos muchos años buscando y contando cuásares.

Aparte de estudiar los cuásares para aprender cómo se produce todo esto, nos sirven para entender cómo y cuándo se han formado estos agujeros negros supermasivos en el Universo. Entender la formación y evolución de los cuásares es importante también para saber cuándo y cómo se han formado las galaxias, ya que ambos están íntimamente ligados. En el IFCA llevamos muchos años buscando y contando cuásares.

¿Para qué contarlos?

Es fundamental conocer el número de cuásares que había en cada época del Universo para reconstruir la historia de su formación a lo largo de la vida del Universo.
(Recordatorio: “Cuanto más lejos está una galaxia o un cuásar, más “joven” es”)
Se conocen muchos cuásares, aunque casi todos son cercanos, o no lo suficientemente alejados como para hablarnos de sus comienzos.
Por lo tanto,  hay que encontrar y censar cuásares lo más alejados posible para estudiar su origen.

Pero encontrar cuásares no es tan fácil: se confunden con estrellas y al estar tan alejados, su luz puede estar muy absorbida por el material intergaláctico.
Para evitar estos inconvenientes, nosotros (astutamente) utilizamos el hecho de que algunos cuásares emiten ondas de adio muy potentes.
El Universo es casi totalmente transparente a las ondas de radio y las estrellas emiten muy poco (o nada) en radio.

(No me deja ponerles el ejemplo 😿)

Haciendo esto, hemos encontrado recientemente un buen número de cuásares muy alejados

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.


Haciendo esto, hemos encontrado recientemente un buen número de cuásare
s muy alejados. Tan importante como el número de cuásares encontrados es que tenemos la seguridad de que hemos encontrado casi todos los cuásares (casi casi, un 97%) en un rango de distancias.
Lo que encontramos es que hay más cuásares luminosos de lo que se pesaba no hace mucho. Esto hace replantearse alguna idea de cuándo se han empezado a formar estos agujeros negros (los más masivos)… aunque todavía nos falta parte de la historia completa.

Vaya
Ser bonito no le quita lo complicado...pensándolo bien, no es tan TAN complicado

(Perdón si encuentran algún error, estoy batallando para subir las cosas y se borran de la nada algunas palabras)

☄Astronomía☄Where stories live. Discover now