Planetas Errantes/nómadas

56 3 0
                                    

Fecha del estudio: 5 de Junio del 2013

Según una simulación, algunas estrellas, e incluso agujeros negros, podrían albergar planetas «nómadas» o «errantes» que son expulsados de sus sistemas solares al nacer. Al mismo tiempo, otro estudio sugiere que los planetas errantes son mucho más comunes de lo que se pensaba.

Los astrónomos no solían prestar atención a estos cuerpos errantes, llamados planetas interestelares. Sin embargo, durante los últimos años, observaciones indirectas de estos planetas que vagan por el espacio, junto con varias simulaciones realizadas, sugieren que realmente existen.

Un estudio publicado, por ejemplo, señala que podría haber hasta 100.000 planetas errantes por cada estrella, cuando antes los científicos creían que solamente habría dos por estrella.

Sin embargo, lo que no se sabía era si las estrellas, los agujeros negros, e incluso otros planetas pueden capturar estos planetas interestelares.

Las simulaciones sugirieron que entre el 3 y el 6 por ciento de las estrellas albergan planetas errantes, una cifra muy superior a lo que se pensaba.

Los planetas errantes pueden ser «expulsados» de su sistema solar de varias maneras, como la interacción con otros planetas, la cercanía de una estrella o cuando una estrella se vuelve supernovas.

Sin embargo, los astrofísicos Hagai Perets, de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), y M.B.N. Kouwenhoven, de la Universidad de Pekín (China), creen que los planetas «capturados» tendrían órbitas muy grandes, distantes y elípticas, lo que demostraría que no están cerca de una estrella.

Estos planetas errantes podrían caer en órbita alrededor de un objeto a una distancia diez mil veces mayor que la distancia de la Tierra del Sol.

¿Cautivos de los agujeros negros?

En la simulación, cuanto más masiva y densa era una estrella, con mayor facilidad capturaba planetas errantes (los agujeros negros eran casi dos veces más eficaces que otros cuerpos celestiales).

Aproximadamente la mitad de los agujeros negros que tienen entre 5 y 15 veces la masa del Sol albergan estrellas «capturadas», y entre el 5 y el 10 por ciento de los agujeros negros capturaron en la simulación planetas errantes.

Eric Ford, astrofísico de la Universidad de Florida que no participó en el estudio, afirma que los resultados son muy convincentes. Sin embargo, considera que «es esencial saber qué tamaño tienen los cúmulos en los que se forman las estrellas, y cómo están estructurados. El tiempo es aquí un elemento crucial».

Señala que los planetas se forman durante periodos específicos del ciclo de vida de una estrella, que a su vez se inscribe en el ciclo de vida de un cúmulo de estrellas. Si un cúmulo se dispersa demasiado deprisa, habrá menos posibilidades de capturar planetas, debido a la distancia entre estrellas.

Los planetas pueden necesitar cientos de millones de años para formarse, por lo que si las estrellas del cúmulo se disipan antes de que el planeta termine de formarse y sea expulsado, según Ford, es posible que éste no alcance una velocidad suficiente para alcanzar otros sistemas solares.

¿Podrían chocar con la Tierra?

«Ahora ya no creemos que estos planetas sean algo excepcional, sino que son bastante comunes», añade Ford. Sin embargo, no parece probable que nuestro Sol albergue planetas errantes.

«Hay otras cosas de las que preocuparse antes de creer que uno de estos planetas pueda chocar contra la Tierra», afirma Ford, «los cometas o asteroides me preocuparían más».






Acá les dejo un meme científico

Acá les dejo un meme científico

Oops! Questa immagine non segue le nostre linee guida sui contenuti. Per continuare la pubblicazione, provare a rimuoverlo o caricare un altro.

Cc: Carlos Pazos

☄Astronomía☄Dove le storie prendono vita. Scoprilo ora