Un nuevo mundo: el Imperialismo y la globalización

Start from the beginning
                                    

5. Sin embargo, hacia finales del siglo XIX, el capitalismo liberal entra en una profunda crisis: los precios descendieron, pero la producción continuó en marcha; de modo que ya no se generaban ganancias y la competencia entre empresas se tornó insoportable. Esto sucedió principalmente porque el mercado (donde se compraba y se vendía) seguía siendo el mismo, mientras se producían grandes avances tecnológicos (como el ferrocarril y los barcos a vapor) que permitían ganar más dinero en menos tiempo. Así, el mercado se pobló de productos y de empresas que ofrecían sus mercancías, pero quienes compraban eran los mismos. El mercado quedó pequeño. Otro factor, no menos importante, fue que el sector obrero, consciente de sus derechos y buscando siempre mayores ganancias (pues eran realmente explotados), no dejaban bajar los salarios para reducir los precios de los productos, generando grandes tensiones (huelgas y represión).

6. Este mercado mundial se hallaba consolidado sobre el librecambio (libertad de los individuos para realizar contratos que regulen sus intereses) y la división internacional del trabajo. Esto es muy importante para entender el lugar de las grandes potencias y de los países del tercer mundo en el contexto mundial y la red de mercado. Por ejemplo, sabemos que los países más desarrollados poseían un nivel avanzado de industrialización, lo que permitía producir más a menor costo y a menor tiempo. Eso, inevitablemente, hacía que sus productos lleguen a todos los mercados a un precio mucho menor. Por ejemplo, cuando llegaban productos al puerto de Buenos Aires, las mismas fabricaciones de industria nacional no podían competir con esos precios. Eso llevó a que se tomen medidas proteccionistas. El caso más conocido es el de Rosas y su Ley de Aduanas. Sin embargo, los productos siguieron llegando y la Argentina debió ver cómo encajaba en ese nuevo mundo capitalista.

7. Así, la división internacional del trabajo genera que algunos produzcan bienes manufacturados (ya que poseen industrias) y otros, como los países del Tercer Mundo, decidan producir materias primas (carnes, cultivos, minería). De esta forma, la competencia entre los mercados se regula, formándose un circuito comercial que permita generar ganancias para todos, aunque más para algunos. Mientras que Gran Bretaña producía tejidos y ferrocarriles, Argentina producía carne, cebo y grano; asimismo, otros países latinoamericanos se ubicaron en la división internacional del trabajo del lado de los productores de materia prima: Chile con el cobre, Bolivia con el estaño, Brasil con el café y el azúcar, Perú con la plata, etc.

8. De esta forma, América Latina tuvo un papel especial en la economía del mundo. Mientras que los países industrializados como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos producían bienes industriales y acumulaban capitales, América Latina los abasteció (y abastece) de productos alimenticios y diversas materias primas, recibiendo a cambio inversiones de capital. Sin embargo, esas inversiones y créditos no lograron desarrollar las economías regionales y hacer las devoluciones correspondientes, volviendo a pedir crédito para pagar intereses y deudas, generando un continuo endeudamiento. Esta historia es de larga data, y podemos verla aún hoy.

9. Pese a todo, los países latinoamericanos lograron cierto desarrollo económico, generando a su vez un desarrollo demográfico. Vemos que las consecuencias de la división internacional del trabajo van más allá de la economía. En algunos países como el nuestro, la inmigración fue muy importante en el proceso de transformación económica. La oferta de trabajo, la llegada de nueva mano de obra europea y la necesidad de satisfacer la demanda de servicios de tanta gente produjo un verdadero desarrollo urbano. El crecimiento de ciudades se intensificó aún más con las nuevas tecnologías que llegaban, sea tren, tranvía o barco a vapor. Y así creció también una incipiente industria en los grandes polos urbanos como Buenos Aires, Santiago de Chile, San Pablo, etc.

El imperialismo y sus formas

10. En este nuevo mundo, el imperialismo tuvo rostros diversos. Mientras que algunas potencias adquirían dominios territoriales en África o Asia, estableciendo una dominación política directa o poniendo gobiernos títere, otras también establecían un dominio indirecto mediante su influencia económica, social y cultural. El dominio político (y económico) directo se lo conoce como imperialismo formal, mientras que el dominio indirecto se lo conoce como imperialismo informal. Este segundo es más común en nuestros días, donde los intereses de una potencia sobre un territorio son tales que dominan su economía. En Argentina veremos que durante mucho tiempo se estableció un imperialismo informal que tenía su base en Gran Bretaña, compradora principal de sus materias primas y fuente primera de sus préstamos, generando el ya conocido endeudamiento.

11. Hacia finales del siglo XIX, las potencias se lanzaron a buscar nuevos mercados y ejercieron una dominación directa y/o indirecta de inmensas regiones. Por primera vez en la historia, los mercados tomaron un carácter mundial. Esto que decimos a la ligera no debe pasar desapercibido, puesto que nació la globalización o mundialización. Todo el mundo estuvo conectado por las redes de mercado, las potencias adquirieron territorios en todo el mundo, movilizando poblaciones enteras. De allí también que la guerra adquiera otro rostro: se acercaba una guerra que traspasaría los límites de Europa, Asia, África o América; la guerra ya sería mundial, y los daños, exponencialmente elevados. La influencia de varios países sobre regiones dominadas, llevó un conflicto donde el reparto del mundo ya no sería pacífico.

Guía de lectura:

1. A finales del siglo XIX y principios del XX, notamos importantes cambios políticos. Explicarlos desde el concepto "soberanía".

2. Explicar, de acuerdo al apunte, el paso de una economía mercantilista-monopólica a una capitalista-liberal.

3. Definir los siguientes términos en pocos renglones: mercantilismo, monopolio, capitalismo, liberalismo.

4. ¿Por qué entra en crisis el capitalismo?

5. ¿Cómo se relaciona la crisis del capitalismo con el surgimiento del imperialismo?

6. ¿Cuál es la diferencia entre el imperialismo formal e informal?

7. Dar un ejemplo actual de la influencia del imperialismo informal en nuestro país.


Torcuato Di Tella, Diccionario de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Ariel, 2001 (adaptado).

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Mar 12, 2020 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

Historia Mundial del siglo XXWhere stories live. Discover now