Introducción: el estudiode la biología en la actualidad

Începe de la început
                                    

(Fig

Oops! Această imagine nu respectă Ghidul de Conținut. Pentru a continua publicarea, te rugăm să înlături imaginea sau să încarci o altă imagine.

(Fig. I-2. LA SELVA TROPICAL. Éste es un ejemplo de objeto de estudio que puede
considerarse como un "todo". Sin embargo, varios componentes de la selva pueden constituir
en sí un todo por estudiar, como la comunidad de plantas o –en otro nivel– las enredaderas,
las lianas o los árboles.)

Una selva tropical se puede estudiar de diferentes maneras. El estudio
puede enfocarse en el análisis de las relaciones de las plantas con
el tipo específico de suelo, en la caracterización de los recursos que
pueden utilizarse en forma sustentable, en el tipo de insectos que en
ella habitan, en la estructura o en la dinámica del ecosistema en su totalidad.
En los sistemas biológicos, como en otros sistemas complejos, debido
a la multiplicidad de conexiones, la delimitación de las unidades
de estudio sólo se puede hacer una vez definido apropiadamente el
"todo".
Aun conociendo el todo, en ciertos casos es posible separar las
partes y otras veces, no. Se podría decir que no existen reglas universales
para segmentar el objeto de estudio del mundo vivo, sino que éstas
deben definirse de acuerdo con el contexto y el tipo de problema
que se desea indagar.
Las narraciones históricas
Cuando un biólogo trata de responder una pregunta acerca de un
fenómeno particular, por ejemplo, "¿Por qué los monos araña sólo habitan
en el Nuevo Mundo?", no se basa en leyes universales. El investigador
en biología necesita estudiar todos los datos conocidos relacionados
con el tema en cuestión (por ejemplo, puede incorporar en su
análisis datos referidos a la biología de la especie, hipótesis de parentesco
provenientes de los árboles filogenéticos, información acerca de
la distribución geográfica presente y pasada de los monos, correlaciones
de estos datos con los eventos de deriva continental o con cambios
en las condiciones ambientales, etc.). A partir de hipótesis generales
sobre las vinculaciones entre los posibles factores involucrados, el
análisis de la información puede permitir la inferencia de una diversidad
de relaciones. Cuanto más complejo es el sistema en estudio, más interacciones
comprende. Estas interacciones no se pueden identificar
por simple observación, sino que, en la mayor parte de los casos, sólo
se pueden inferir en forma deductiva, es decir, mediante el análisis de
los casos particulares a partir de ciertas hipótesis generales.
Luego, el biólogo intenta elaborar un argumento que explique el
fenómeno. En síntesis, elabora una narración histórica. El biólogo Ernst
Mayr (1904-2005) sostenía que el enfoque histórico-narrativo es el
más adecuado, científica y filosóficamente, para referirse a fenómenos únicos, como es el caso de gran parte de los procesos y sistemas en
biología.
Generalmente, la naturaleza de las inferencias deductivas depende
de la formación, del marco teórico y de la experiencia previos del
científico; por lo tanto, en la explicación de un mismo fenómeno pueden
competir varias narraciones alternativas que, en algunos casos, dan
lugar a controversias. La mayoría de las veces no se puede afirmar taxativamente
cuál es la explicación más adecuada ya que toda narración
es susceptible de refutación y no es posible demostrar en forma categórica
que una narración histórica sea verdadera

 La mayoría de las veces no se puede afirmar taxativamentecuál es la explicación más adecuada ya que toda narraciónes susceptible de refutación y no es posible demostrar en forma categóricaque una narración histórica sea verdadera

Oops! Această imagine nu respectă Ghidul de Conținut. Pentru a continua publicarea, te rugăm să înlături imaginea sau să încarci o altă imagine.

(Fig. I-3. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES. El 24 de noviembre de 1859 se publicó la
primera edición de El Origen de las Especies y se agotó ese mismo día. En este libro, Darwin,
a través de su larga argumentación como él mismo la llamó, expone la teoría de la
descendencia con modificación por medio de la selección natural, que hoy conocemos como
Teoría de la Evolución, valiéndose de narraciones históricas.)

Un hilo conductor
Se ha estimado que en la biosfera actual conviven más de diez millones
de especies. Además de esta vasta diversidad, el mundo biológico
comprende diferentes niveles de organización (véase cap. 1, Las características
de los seres vivos): células, tejidos, órganos, poblaciones,
especies, ecosistemas. Sabemos también que en los niveles de organización
de mayor complejidad emergen nuevas propiedades que no están
presentes en los niveles inferiores.
Hemos visto que debido a ello, para aproximarnos al conocimiento
del mundo vivo, es necesario recurrir a distintos enfoques y modelos.
En esta multiplicidad de abordajes fragmentados podemos encontrar,
sin embargo, un hilo conductor: la historia de la vida. Todas las
formas de vida comparten características básicas que ponen de manifiesto
la existencia de un ancestro común. El eje temporal es el hilo conductor
en la comprensión del mundo biológico.
Para abordar el estudio del mundo biológico debemos tener en cuenta
que todo ser vivo es producto de una larga historia, de más de 3.800
millones de años. Toda estructura o función de un organismo sólo se puede
comprender si se consideran los procesos que experimentó a lo largo
del tiempo el linaje al que pertenece. Por ello, el objetivo principal de este
libro es presentar y analizar las causas históricas de las características
propias de los organismos. Partiendo de la extraordinaria diversidad de seres
vivos y reconstruyendo las vías por las que se formaron, se pueden estudiar
los procesos que operaron y operan sobre ellos.
Cuando vemos una flor delicada y de colores brillantes, de inmediato
tendemos a suponer que cada característica de esa flor surgió con un
propósito, "para" un fin determinado. Sin embargo, existen muchas variedades
de flores que no son tan delicadas ni tienen colores tan brillantes,
que a nuestros ojos parecen "imperfectas". Comprender los procesos que
ocurren y ocurrieron durante millones de años y los mecanismos de adaptación
es uno de los principales objetivos de este libro.
Al explorar la historia de la vida en la Tierra, el enfoque evolutivo constituye
el marco fundamental de interpretación de fenómenos muy diversos.
En ese sentido, la mayoría de los biólogos contemporáneos coinciden
con el genetista Theodosius Dobzhansky (1900-1975) en la idea
de que "nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución".
El enfoque evolutivo constituye en la actualidad el marco teórico de referencia
para la producción de conocimientos de las más diversas especialidades
de la biología. Así, la teoría evolutiva constituye el marco
integrador y organizador de la biología contemporánea.

________________________________________________________________________________

Bueno espero que realmente este libro les pueda servir de algo.

Biología Curtis 7 EdiciónUnde poveștirile trăiesc. Descoperă acum