El mayor misterio de la década: el vídeo del ascensor del Cecil Hotel

31 3 0
                                    

El 31 de enero de 2013 la cámara de seguridad de un hotel de Los Ángeles grabó por última vez a Elisa Lam. Y es imposible ver las imágenes sin sentir un tremendo escalofrío

27 de enero de 2013: la visita

Elisa Lam, una joven canadiense de 21 años, llega a la estación central de Los Ángeles. La visita forma parte de un largo viaje que había planeado en solitario por toda California. Tras pasar tres años estudiando en la Universidad de la Columbia Británica, en Vancouver, Elisa empezó a sufrir depresión y, para romper con ella, decidió hacer las maletas. A sus padres –ambos emigrantes chinos– no les gustó la idea, pero Elisa estaba decidida a marcharse.

La joven planeaba pasar unos días en Los Ángeles y reservó una habitación en un hotel del centro sin pensar, quizás, que se estaba hospedando en la peor calle del peor barrio de la ciudad. Si Elisa hubiera visto un mapa se habría percatado de que el barrio es conocida como Skid Row: la expresión estadounidense para referirse a la zona más deprimida de una ciudad, donde se amontonan mendigos, alcoholicos y yonquis. Y los bajos fondos de Los Ángeles no son como para tomárselos a broma.

Allí, en Main Street, la arteria principal del barrio, se levanta el Cecil Hotel –hoy rebautizado como Stay on Main–, un envejecido establecimiento de los años 20, con 600 habitaciones de bajo coste. Ese fue el lugar escogido por Elisa para hospedarse durante su estancia de cuatro días en L.A. Y, como escribió en su Tumblr, le pareció un sitio interesante: "Fue construido en 1928 de ahí su estilo Art Decó. Así que sí, tiene clase, pero como todo L.A. está en decadencia. Desde luego este es el sitio que Baz Luhrman necesita para rodar el Gran Gatsby".

La tarde del 31 de enero, la última noche que planeaba pasar en L.A., Elisa estuvo en una librería cercana, Last Bookstore, donde compró algunos libros y discos. Días más tarde la dependiente que la atendió,Katie Orphan, declaró que era una chica "muy extrovertida, muy animada y muy amable". La joven volvió con sus compras al hotel y fue observada por el personal al entrar en el mismo. Fue la última vez que alguien la vio con vida.

6 de febrero de 2013: el anuncio

Un grupo de detectives de la división de robos y homicidios de la policía de Los Ángeles ofrece una rueda de prensa. Anuncian la misteriosa desaparición de una turista canadiense que fue vista por última vez la noche del 31 de enero en el Cecil Hotel.

La policía describió a Elisa como una mujer asiática, con pelo negro y ojos marrones, una estatura de 1,62 metros y 52 kilos de peso. En la nota de prensa, que incluía una fotografía de la joven, la policía admitía que la desaparición era "sospechosa y podía tratarse de un acto criminal". Se pedía toda la ayuda posible a los ciudadanos.

Los padres de Elisa estaban preocupados desde el mismo día 1 de febrero, el primero de su desaparición, pues su hija llamaba a diario a casa, algo que levantó aún más las sospechas de la policía: la joven, sencillamente, había dejado de dar señales de vida. Cuando se hizo público el caso su familia llevaba ya varios días en Los Ángeles buscándola.

Pese a la rueda de prensa, la desaparición sólo preocupó a los medios canadienses y no demasiado. Al fin y al cabo, no era algo tan raro.

13 de febrero de 2013: el vídeo

La policía de L.A. convoca una nueva rueda de prensa. Elisa sigue sin aparecer, pero han encontrado una pista relevante: un vídeo del ascensor del hotel en el que aparece la joven en la medianoche del 31 de enero. Es lo último que se sabe de ella. Y es escalofriante.


En la grabación de la cámara de seguridad, de 3 minutos y 59 segundos, se ve a Elisa actuar de un modo extrañísimo. Primero mira los botones del ascensor, como pensando a qué piso debe ir, pero no parece presionar ninguno. Después mira en el pasillo, y parece ver u oir algo, así que se esconde en la esquina del ascensor. Y aquí empieza el comportamiento verdaderamente extraño: la chica sale al pasillo, vuelve a entrar, vuelve a salir, y empieza a hacer cosas muy raras.

HISTORIAS PERTURBADORAS REALESWhere stories live. Discover now