capitulo 3

429 13 0
                                    


A partir de este día, la filosofía natural y en especial la química, en el más amplio sentido de la palabra, se convirtieron en casi mi única ocupación. Leí con gran interés las obras que, llenas de sabiduría y erudición, habían escrito los investigadores modernos sobre esas materias. Asistí a las con- ferencias y cultivé la amistad de los hombres de ciencia de la universidad; incluso encontré en el señor Krempe una buena dosis de sentido común y sólida cultura, no menos valiosos por el hecho de ir parejos a unos modales y aspecto repulsivo. En el señor Waldman hallé un verdadero amigo. Jamás el dogmatismo empañó su bondad, e impartía su enseñanza con tal aire de franqueza y amabilidad, que excluía toda idea de pedantería. Quizá fuese el carácter amable de aquel hombre, más que un interés intrínseco por esta ciencia, lo que me inclinaba hacia la rama de la filosofía natural a la cual se dedicaba. Pero este estado de ánimo sólo se dio en las primeras etapas de mi camino hacia el saber, pues cuanto más me adentraba en la ciencia más se convertía en un fin en sí misma. Esa entrega, que en un principio había sido fruto del deber y la voluntad, se fue haciendo tan imperiosa y exigente que con frecuencia los albores del día me encontraban traba- jando aún en mi laboratorio. No es de extrañar, pues, que progresara con rapidez. Mi interés causaba el asombro de los alumnos, y mis adelantos el de los maestros. A menudo el profesor Krempe me preguntaba con sonrisa maliciosa por Cornelius Agrippa, mientras que el señor Waldman expre- saba su más cálido elogio ante mis avances. Así pasaron dos años durante los cuales no volví a Ginebra, pues estaba entregado de lleno al estudio de los descubrimientos que esperaba hacer. Nadie salvo los que lo han expe- rimentado, puede concebir lo fascinante de la ciencia. En otros terrenos, se puede avanzar hasta donde han llegado otros antes, y no pasar de ahí; pero en la investigación científica siempre hay materia por descubrir y de la cual asombrarse.

Cualquier inteligencia normalmente dotada que se dedique con interés a una determinada área, llega sin duda a dominarla con cierta profundi- dad. También yo, que me afanaba por conseguir una meta, y a cuyo fin me dedicaba por completo, progresé con tal rapidez que tras dos años conseguí mejorar algunos instrumentos químicos, lo que me valió gran,


admiración y respeto en la universidad. Llegado a este punto, y, habiendo aprendido todo lo que sobre la práctica y la teoría de la filosofía natu- ral podían enseñarme los profesores de Ingolstadt, pensé en volver con los míos a mi ciudad, dado que mi permanencia en la universidad ya no conllevaría mayor progreso. Pero se produjo un accidente que detuvo mi marcha.

Uno de los fenómenos que más me atraían era el de la estructura del cuerpo humano y la de cualquier ser vivo. A menudo me preguntaba de dónde ven- dría el principio de la vida. Era una, pregunta osada, ya que siempre se ha considerado un misterio. Sin embargo, ¡cuántas cosas estamos a punto de descubrir si la cobardía y la dejadez no entorpecieran nuestra curiosidad! Reflexionaba mucho sobre todo ello, y había decidido dedicarme preferen- temente a aquellas ramas de la filosofía natural vinculadas a la fisiología. De no haberme visto animado por un entusiasmo casi sobrehumano, esta clase de estudios me hubieran resultado tediosos y casi intolerables. Para examinar los orígenes de la vida debemos primero conocer la muerte.

Me familiaricé con la anatomía, pero esto no era suficiente. Tuve también que observar la descomposición natural y la corrupción del cuerpo humano. Al educarme, mi padre se había esforzado para que no me atemorizaran los horrores sobrenaturales. No recuerdo haber temblado ante relatos de supersticiones o temido la aparición de espíritus. La oscuridad no me afec- taba la imaginación, y los cementerios no eran para mí otra cosa que el lugar donde yacían los cuerpos desprovistos de vida, que tras poseer fuerza y belleza ahora eran pasto de los gusanos. Ahora me veía obligado a inves- tigar el curso y el proceso de esta descomposición y a pasar días y noches en osarios y panteones. Los objetos que más repugnan a la delicadeza de los sentimientos humanos atraían toda mi atención. Vi cómo se marchitaba y acababa por perderse la belleza; cómo la corrupción de la muerte reem- plazaba la mejilla encendida; cómo los prodigios del ojo y del cerebro eran la herencia del gusano. Me detuve a examinar v analizar todas las minucias que componen el origen, demostradas en la transformación de lo vivo en lo muerto y de lo muerto en lo vivo. De pronto, una luz surgió de entre estas tinieblas; una luz tan brillante y asombrosa, y a la vez tan sencilla, que, si bien me cegaba con las perspectivas que abría, me sorprendió que fuera yo, de entre todos los genios que habían dedicado sus esfuerzos a la misma ciencia, el destinado a descubrir tan extraordinario secreto.

Frankenstein- Mary Shelley (completa )Where stories live. Discover now