TRANSEXUALIDAD

1.9K 37 8
                                    


                                                                "No se nace mujer, se llega a serlo."

                                                                                 (Simone de Beauvoir)


Cuando nos visitó Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, y nos contó su experiencia y las situaciones a las que se enfrentan las personas transexuales para que les reconozcan su género, tuvimos claro que queríamos enfocar el trabajo en el estudio de la transexualidad, con el fin de visibilizar a un colectivo del que apenas se sabe que representa la "T" de las siglas LGTBI.

Sin duda, ha sido todo un reto trabajar desde una perspectiva del desconocimiento casi absoluto sobre la materia, pues partíamos básicamente del imaginario que concebíamos sobre las personas transexuales y que, gracias a una investigación más profunda que iremos desarrollando a continuación, hemos podido desterrarlo de nuestras mentes.

Precisamente, al carecer de una base teórica, decidimos decantarnos por una labor de investigación que partiera de cero: conceptualizar una serie de términos básicos, un breve repaso histórico de la transexualidad, y cómo ha ido evolucionando la situación de las personas transexuales a nivel legal y social. Además, también hemos contado con la colaboración de una persona transexual y una persona transgénero, quienes nos han explicado sus experiencias y sus perspectivas como personas trans.

Como no podía ser de otro modo, es fundamental preguntarnos, antes de profundizar con el trabajo, qué es la transexualidad. Según Mar Cambrollé, "La transexualidad es la disonancia entre el cuerpo morfológico y sexo sentido o psicosocial. (...) Es un denominador común entre las personas transexuales, ya sean de cualquier lugar del mundo, cultura, civilización, extracto social, etc., el "sentimiento innato" de percibirse y de ser percibido como hombre o mujer, teniendo como referente los distintos arquetipos que se le confieren a los roles de género dependiendo de la cultura o lugar donde se produzca. La necesidad de encontrar el equilibrio entre psique y cuerpo pasa por tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas para adecuar el cuerpo al fenotipo sentido. (...) Cuando se da en una persona el transexualismo, el individuo se comporta, se percibe y desea ser percibido de acuerdo al sexo con el que se identifica. Por lo que se puede afirmar que "la transexualidad no es un pensamiento elevado a ideología". Es una realidad que obedece a sentimientos innatos y que posiblemente tenga causas "naturales"."

En resumidas cuentas, la transexualidad consiste en la no coincidencia entre el sexo biológico (genitalidad) con el que se ha nacido y el género (identidad sexual), en contraposición con la cisexualidad, que significa que una mujer o un hombre identifica su género con el sexo (es decir, nacer con vagina y definirte como mujer o nacer con pene y definirte como hombre); esto implica que una persona transexual generalmente no reconoce su cuerpo y necesita realizar una serie de cambios para adaptarlo acorde a su identidad. Estos cambios suelen llevarse a cabo con tratamientos hormonales o intervenciones quirúrgicas (especialmente de genitales y extracción o implantación de mamas), aunque no es necesario que se haya efectuado la transición para considerar a una mujer o a un hombre como transexual, basta con que ella o él quiera seguir un tratamiento. Hay que tener en cuenta que, a día de hoy, muy pocos países cuentan con una regulación que garantice o facilite el acceso a la reasignación de género y, por tanto, muchas personas transexuales no pueden permitirse el coste de las hormonas y de la operación, o ni siquiera se les permite cambiar el género en sus documentos de identidad. Sin ir más lejos, en España no existe todavía una Ley a nivel estatal sobre transexualidad (sólo la Comunidad Autónoma de Andalucía tiene una normativa al respecto), pero a esto nos remitiremos más adelante.

TransexualidadWhere stories live. Discover now