CAPÍTULO 11 ¿Cómo lograr que los campesinos accedan a un futuro mejor?

5 0 0
                                    

¿Hay forma de lograr que los campesinos en situación de pobreza extrema puedan acceder a un mejor futuro? ¿Cómo podemos lograr que el arte producido en México abra las puertas de los mercados internacionales para los productos mexicanos? ¿Cómo apoyar a los escultores y pintores?

APARTADO ALIMENTOS

El equipo, maquinaria e insumos requeridos por las empresas de éste apartado serán diseñados y producidos según se detalla en el CAPÍTULO 10 tomando en cuenta la orografía, el clima, el tamaño de los terrenos y los criterios de rotación y asociación de cultivos de cada zona.

Importancia del APARTADO ALIMENTOS.

Los hábitos de consumo de alimentos identifican a una nación y la salud de quienes pertenecen a ella. En México, debido a las deficiencias del modelo económico adoptado y a la deformación inducida a nuestros hábitos de consumo por patrones sociales ajenos, no solo hay inequidad en el acceso a los alimentos sino también una generalizada mala alimentación, que ha hecho que no solo estemos desnutridos sino también obesos; nuestros mejores productos alimenticios se exportan y frecuentemente los compramos procesados por una empresa transnacional; en muchas regiones la fruta cae al suelo en cantidades escandalosas sin que nadie se preocupe por darles utilidad; y hemos dejado de consumir alimentos altamente nutritivos porque no son mencionados en los medios masivos de comunicación. Todo esto ha contribuido a un grave desequilibrio económico que genera desempleo en el campo, emigración, incremento de actividades ilegales y descomposición del tejido social.

Propósito de este apartado.

· Desarrollar inteligentemente nuestra agroindustria y recuperar el control de nuestros hábitos alimenticios.

Justificación del propósito y estrategia a seguir.

Imaginemos como sería la dieta en el "Mundo Occidental" sin el maíz, sin la papa, sin el tomate, sin los guajolotes (ahora pavos), sin el aguacate, sin el chocolate, sin las distintas variedades de frijol (judías, alubias, habichuelas, etc.) o sin la piña, para con esa imagen mental tomar conciencia de que Latinoamérica con su biodiversidad desde hace doscientos años ha estado contribuyendo a una mejor alimentación de cuando menos una cuarta parte de la humanidad, y que si ahora en el siglo XXI desarrollamos inteligentemente nuestra agroindustria no solo vamos a lograr que México tenga autosuficiencia alimentaria, vamos a resolver el rezago económico de nuestros campesinos, la emigración, nuestra falta de sentido de pertenencia, nuestros extranjerizados hábitos alimenticios y podremos incrementar significativamente nuestra captación de divisas poniendo al alcance de los mercados internacionales alimentos que son en su mayoría desconocidos, tales como: Amaranto, alga espirulina, quelite, tuna, nopal, jícama, jinicuil, capulín, acachul, camote, cilantro, zapote, chicozapote, chirimoya, guanábana, yuca, y muchos más. Las acciones de este Apartado también incrementarán la producción de los alimentos que ya consumimos y exportamos pero en la medida en que se identifiquen carencias y áreas de oportunidad, porque es en el mejor interés de todos el no competir con los productores ya establecidos, sino complementar y hacer más rentable nuestra agricultura abriendo nuevos mercados con productos que no han tenido difusión mundial.

Haciendo referencia a su producto principal los Planes Maestro se agruparán en:

§ Plantaciones de hortalizas

§ Plantaciones de gramíneas

§ Plantaciones de árboles frutales

§ Plantaciones de condimentos

§ Plantaciones de tubérculos

§ Plantaciones de flores

§ Plantaciones hidropónicas

MÉXICO SIN MENTIRASWhere stories live. Discover now