CAPÍTULO 3 ¿Fue Veracruz la primera ciudad civilizada del Continente Americano?

19 0 0
                                    

¿Fue Veracruz la primera ciudad civilizada del Continente Americano? ¿Por qué casi todos los españoles de la conquista tomaron como esposas legítimas a las indias? ¿Por qué la solidaridad social de los mexicanos es tan extraordinariamente alta?

SUB-CULTURA DE LOS CONQUISTADORES

(Antecedentes culturales. Vinculación con la cultura nacional. Futuro)

ANTECEDENTES CULTURALES DE LA SUB-CULTURA DE LOS CONQUISTADORES.

La historia relata que el primer municipio en el Continente Americano fue el de La Villa Rica de la Vera Cruz, dando énfasis a que gracias a la presencia europea se inició la vida citadina en el "Nuevo Mundo".

Es claro que en Veracruz inició la nueva historia continental, pero si se dan cuenta en la forma en que se presenta el hecho hay una negación total de que antes de que Veracruz fuera fundada ya existían centros urbanos mucho más grandes, con gobernador, regidores, policía, jueces, cámaras de comercio, escuelas, abundante agua, drenaje, plazas públicas y mercados.

¿No sería más justo y más sano para nuestra autoestima como nación el que se dijera que en Veracruz se fundó el primer municipio de lo que más adelante fue la Nueva España?

Pues bien, con esa negación de la importancia de lo local se inició la integración del ideario de la Sub-cultura de los Conquistadores, a esa premisa se sumaron los preceptos endosados a los colonos por el clero medieval para que impusieran su dominio:

Nadie debía interponerse a su voluntad porque eso sería ir en contra del orden natural.

La verdad les pertenecía aunque no la pudieran explicar.

En este ideario fueron educadas las nuevas generaciones de criollos y mestizos. Paralelamente algunos indígenas nacidos bajo el dominio español comenzaron a recibir la misma educación, ellos fueron los hijos de los indios con poder económico o político que colaboraron en la destrucción de los vestigios del imperio que los había oprimido, esos colaboracionistas padres de la primera generación de indios hispano-parlantes no eran ni se consideraban a sí mismos mexicanos, ya que pertenecían a otras naciones (otomíes, purépechas, zapotecos, totonacas, etc.) que tenían sobrados motivos para aborrecer a los mexicas y en muchos casos se convirtieron en distinguidos ciudadanos de la colonia como sucedió con el cacique otomí Conín, quien bautizado como Fernando de Tapia fue uno de los fundadores de la ciudad de Querétaro y a quien ahora en dicha ciudad se le honra con dos estatuas, una en la Plaza de los Fundadores donde aparece vestido como español y otra a la entrada de la carretera México-Querétaro vestido a la usanza indígena.

Existió un tercer grupo que se sumó a la subcultura de los conquistadores, ese fue el de los indios comunes que encontraron útil para sobrevivir el mostrar desprecio por los otros indios, ellos también enseñaron a sus hijos a despreciar su pasado y a asumirse dueños de una verdad que aunque no sabían explicar los colocaba por arriba de los demás indios.

La subcultura así conformada fue la cimiente de nuestra moderna mexicanidad, es la que animó la Guerra de Independencia, la que dominó las actitudes de "la familia revolucionaria" a la pregonaban pertenecer los políticos hasta finales del siglo XX, y la que domina el ideario de la clase media citadina a lo largo y ancho del país.

Esta subcultura es en la que se desarrollaron los criollos y la mayoría de los mestizos que fueron los que la consolidaron de manera definitiva, por lo que es importante repasar con detenimiento la manera en que se inició y creció el mestizaje para no sumarnos irreflexivamente a la idea de que fue debido a que los conquistadores españoles violaban mujeres a diestra y siniestra.

MÉXICO SIN MENTIRASWhere stories live. Discover now