CAPÍTULO 6 ¿Por qué en México es difícil desarrollarse?

7 0 0
                                    

¿Por qué en México difícil desarrollarse con base en la capacidad y esfuerzo personal? 

   Según cifras oficiales México tiene alrededor de 120 millones de habitantes de los que 55 millones viven en pobreza, lo que implica que el 46%, ¡casi la mitad! de mexicanos no tiene lo mínimo para subsistir con dignidad (nutrición, educación, agua potable, vivienda, atención a la salud, seguridad social, y servicios básicos en el hogar) y como consecuencia su sentido de responsabilidad social también está disminuido, ya que no pueden sentir ningún compromiso con la sociedad que les ha dado la espalda, esos mexicanos son el México silencioso, el México fantasma, el México del desapego con los otros Méxicos, el México que no puede aspirar a ingresos constantes y suficientes, ese México que en muchos casos no puede acceder a los beneficios de los programas gubernamentales de apoyo porque no tiene acta de nacimiento, ese México que solo es tomado en cuenta por los políticos para pedirle o comprarle el voto, para usarlo como fuerza de choque o para simular que les duele. Ese es el México al que pertenecen la mayoría de los emigrantes.

A pesar de ser los más agraviados la solución no la visualizo haciendo algo por ellos, sino evitando que los que aún tenemos algo que perder no engrosemos las filas del México paria. Si lo logramos estaremos en posibilidad de revertir el proceso y apoyar a nuestros hermanos ya caídos.

La solución es atacar las causas de que se estén incrementando la inseguridad, el desempleo y la emigración.

CAUSA NUM. 1

IMPOSIBILIDAD DE DESARROLLARSE CON BASE EN LA CAPACIDAD Y ESFUERZO PERSONAL.

Cuando un proyecto productivo fracasa se genera desempleo y frustración, pero cuando la causa es la forma de operar del gobierno se pierde además el respeto a la ley y al gobierno. Esa es la semilla de los más graves problemas que puede tener un país.

En la industria, la agricultura y el comercio la corrupción del sistema político afecta los proyectos productivos no solo con tramitología, sino también por las acciones de grupos de choque dirigidos por agitadores profesionales apoyados y tolerados por políticos, que con el pretexto de defender los intereses de sindicatos, campesinos sin tierra, defensores del pueblo, taxistas tolerados, obreros sin trabajo, uniones campesinas, estudiantes rechazados, uniones de pueblos, trabajadores timados, padres de familia dolientes e indignados, etc., causan con sus marchas, plantones, y vandalismo, el cierre de una enorme cantidad de empresas y el consecuente desempleo de sus dueños y trabajadores; a esta impune agresión contra las actividades productivas se suma una larga lista de corruptelas oprobiosas y descaradas en forma de "mordidas" para que el gobierno compre y pague, para conseguir una concesión, para obtener permisos de uso de suelo, para tener un derecho de piso, para un permiso de construcción, para no verse afectado por la aplicación discrecional de normas de todo tipo, etcétera.

Estas calamidades las han sufrido muchos y los que no, conocen a uno o a varios que sí.

Otra situación que afecta las posibilidades de desarrollo del mexicano económicamente activo es la forma en que los políticos entienden y promueven las inversiones extranjeras. Las presumen como la panacea y todo indica que las negocian partiendo de la premisa de que son la salvación del país, y de entrada les conceden todo lo que piden y hasta lo que no piden.

Expongo en seguida lo que he logrado aprender sobre este asunto.

Cuando una empresa extranjera invierte en México la totalidad de la inversión se emplea en la construcción de la nave industrial, la compra de mobiliario, la compra de maquinaria y equipo, el inventario inicial, y los sueldos del personal de construcción y montaje; el resultado es que las inversiones extranjeras activan más la economía de sus países que la economía mexicana; la maquinaria es adquirida en el extranjero y entra al país con exención de impuestos, el inventario también se compra fuera y entra con permisos de importación temporal, también sin impuestos, los materiales de construcción son en muchos casos también comprados en otros países, y por lo general el personal de construcción y montaje más caro también es extranjero. Solo el mobiliario, aunque no todo, es comprado en México.

MÉXICO SIN MENTIRASWhere stories live. Discover now