El desarrollo Gráfico empleado en el trabajo para la portada de Génesis:

10 0 0
                                    

Celeste Inversa - Diestra artis deum placamentis decedebat visio

G.E.E.S.I.S

sinistra ad dextream in visione maneat

Esta versión visual se comenzó a trabajar en el año 2016 no siendo publicada hasta el 19 de septiembre del 2019 añejados como el viejo vino.
En esta nueva versión ofrece y nos encontramos con una visión artística del cauce o de mercurio revestido de arte gótico moderno, para ello se emplearon en lugar de de las serpientes habituales estas fueron sustituidas con la representación de los colores primarios.
El nombre y el mensaje originalmente escrito en latín, hacen la alegoría de su visión.

Siendo el caduceo la figura representativa por excelencia a la hora de referirse a los esfuerzos humanos alcanzando la exaltación, y con ellos el verdadero mensaje de esta versión que se mantuvo muchos años sin ser publicada hasta ahora.

Seguramente la antigua versión no contó con lo necesario para aguardar salir a la luz hasta ahora, esperamos que el trabajo le haga justicia a la espera para todos vosotros.


Esta acción intencional tiene la finalidad de representar el fuego empleando la gama de colores tras la identidad del pabellón nacional.
La forja de todo trabajo requiere el empeño, con el empuje en paz y decididos hacia arriba tal representación sugerida en el diseño.


Esta nueva entrega está inspirada en la catedral santa barbará, ubicada en Rubio estado Táchira Venezuela, este trabajo fue desarrollado siguiendo el patrón tradicional de diseños gráficos empleados por las bandas De Black metal de Vieja escuela.

para lograr las exigencias de este tipo de trabajos es mucho más importante contar con el talento antes que la practica adquirida con los programas de edición digital finalmente valió la pena todo el esfuerzo invertido para ofrecer el acabado final de la nueva presentación.

El trabajo aquí empleado no pretende desfavorecer o afianzar ningún tipo de criterio en ni a favor ni tampoco en contra de la iglesia o sus instituciones derivadas, todo este trabajo fue desarrollado siguiendo estrictos patrones de diseño y documentación sobre el tema vinculado a las portadas de los álbumes con fines de documentación y entretenimiento.

El trabajo aquí empleado no pretende desfavorecer o afianzar ningún tipo de criterio en ni a favor ni tampoco en contra de la iglesia o sus instituciones derivadas, todo este trabajo fue desarrollado siguiendo estrictos patrones de diseño y docume...

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

En Enero de 1872 la construcción del templo de Rubio y la plaza Bolívar del arquitecto español, señor Gracer, el cual se encargó de la elaboración de los planos para la creación de la estructura general del templo, gótico.

El 2 de febrero de 1934, se coloco la primera piedra la cual fue bendecida por el obispo San Miguel, sobre esa primera piedra bendecida, fue el padre Leonardo quien impulsó la etapa final la cual fue concluida en el 1911. Iniciando la restauración en el mandato del presidente en aquella época señor Carlos Andrés Pérez (1974 y culminándola en 1980) para restaurar y completar las torres que fueron diseñadas por el arquitecto Dr. Calvani, Las torres son dos agujas góticas que se construyeron sobre las viejas torres del templo antiguo, aunque éstas no están visibles por estar recubiertas por las columnas de concreto y nuevo ladrillo rojo, sostienen el enorme peso de las agujas y de las torretas menores que las adornan, son torres gemelas y están recubiertas de ladrillo y ostentan grandes varales de hierro.

Entre ambas torres se abre la puerta principal y dos puertas laterales menores; los tres pórticos siguen el modelo del gótico clásico: arco ojival, la parte interior cuenta con ocho capillas internas en las que hay vitrales de imágenes religiosas de diferentes santos donadas por el pueblo de Rubio.

Entre ambas torres se abre la puerta principal y dos puertas laterales menores; los tres pórticos siguen el modelo del gótico clásico: arco ojival, la parte interior cuenta con ocho capillas internas en las que hay vitrales de imágenes religiosas ...

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

En su entrada se encontraban ocho estatuillas en la actualidad quedan cinco de ellas. El templo actual, de estilo neo gótico, construido en ladrillo de obra limpia, posee planta cruciforme (forma de cruz latina) y dos torres que se elevan a 50 metros de altura; la cúpula tiene una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Es considerada una de las obras arquitectónicas religiosas más hermosas del estado Táchira y de Venezuela. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 2 de Agosto de 1960.

En ella se venera la imagen de santa Bárbara, virgen y mártir cristiana, de Rubio

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

En ella se venera la imagen de santa Bárbara, virgen y mártir cristiana, de Rubio. Cabe destacar que fueron maestros de obras y no arquitectos de título quienes construyeron este monumento a la fe. Hoy vemos el resultado, del templo Al visitar estado tachirense (Rubio- municipio Junin) sentirás la la invitación a pasear por esta gran obra arquitectónica.


Celeste Inversa - GÉNESIS - 2019Donde viven las historias. Descúbrelo ahora