Antropología Filosófica

74 2 0
                                    

En la materia de Antropología filosófica se cuestiona la realidad del ser humano, el cómo se desarrolla en la naturaleza, y el punto céntrico de ésta reflexión es la pregunta ¿Qué es el ser humano? La respuesta nos remonta miles de años atrás, desde estudiar el comportamiento de los neandertales hasta compararlos con los avances científicos que aún nisiquiera se dan, pero que creemos posibles.

La antropología filosófica ha de auxiliarse de otras ciencias para desarrollar sus conclusiones y argumentos, a través de los cuáles se hará el intento de definir al hombre, ésta característica que tiene de arraigarse dentro de conocimientos de otras ciencias la convierten en una disciplina filosófica objetiva en todas sus letras, a través de un dato que nos puede dar cualquier ciencia como la paleontología o la historia, junto con una reflexión filosófica podemos tener conclusiones de ésta materia, antropología filosófica.

Se hace un pequeño recuento de lo que los filósofos han dicho sobre el hombre durante la historia de la filosofía y encontramos que la Antropología Filosófica con ese nombre es una materia relativamente nueva, aunque la pregunta ya se ha planteado desde los antiguos griegos, no se le había dado este nombre. El pequeño recorrido nos deja con ganas de más, ante las pobres definiciones de tan grandes filósofos como Platón o Aristóteles, con sus escuálidas respuestas a la tan imponente pregunta ¿Qué es el hombre? “Un bípedo implume” “Un animal político” ¿A caso esto es suficiente? Desde luego que no, por eso se ha de llevar a cabo un estudio antropológicamente filosófico y realista del hombre, tan realista que puede ser un estudio sin fin, tan objetivo que no sólo tiene una respuesta, tiene muchísimas respuestas que derivan en “Modelos de interpretación”, de los cuáles ninguno es incorrecto, pero tampoco el único.

A través de distintos autores durante el curso (Ernest Cassirer, Arnold Gehlen) aprendimos como tratar al hombre como un objeto de estudio, es decir, dejar cuestiones dogmáticas de lado y empeñar la reflexión con la mayor objetividad posible, ésta objetividad, por medio de la historia (Y la prehistoria) nos conduce a estudiar al homo sapiens, a los neandertales, australopitecos en toda su extensión. Desde sus costumbres, hasta su morfología.

Al estudiar al hombre de la mano de Arnold Gehlen entramos en un modo de estudio rizomático, en el que se estudian tres fases del hombre, un hecho, la experiencia y la acción, que es el resultado de ésta suma, y aprendemos a estudiarlo dentro de la naturaleza, como partícipe del mundo y no como protagonista, de entrada se hace un estudio del cuerpo y se plantea la comparación (Indebida) con otros animales, se concluye que el cuerpo del hombre no nos revela cuál es su misión en la naturaleza, de hecho, el hombre con su cuerpo enclenque nos causa un tremendo enigma,  ¿Cómo con ese cuerpo tan poco hábil ha sido capaz de sobrevivir? Sin un caparazón que lo proteja o sin las garras que tienen otros depredadores para cazar y conseguir alimento, ésta comparación con otros animales es indebida porque el hombre no funciona de igual manera que el resto de los animales y hasta podría parecer absurdo, pero en la comparación con otros animales se encuentran muchas respuestas y datos que nos serán útiles para estudiar al humano. De la comparación con otros animales nos damos cuenta de las necesidades principales de todo animal, comer, beber agua, reproducirse y dormir, actitudes que se encuentran de igual manera en nosotros, puesto que también somos animales. Todas éstas necesidades han de ser cubiertas según Gehlen bajo un concepto fundamental para la materia de antropología filosófica, este concepto es “Descarga”, toda actividad necesaria para la vida que desempeñe un ser humano debe ser cubierta con un manto de civilización, un detalle que diferencia al hombre del resto de animales, claro que el hombre debe comer, puesto que es un ser orgánico, pero no es una acción tan simple como cortar un fruto de un árbol y engullirlo inmediatamente, para el hombre la simple actividad de comer encierra ideas, acciones que se deben hacer para realizar la simple tarea de comer, ésta tarea se puede ver cubierta por una dieta, y la dieta puede relacionarse con una religión, con los árboles que crecen en cierta propiedad, o con cualquier otra idea que con comer nada tiene que ver, por ejemplo actualmente el acto de comer incluye socializar, las comidas son en familia y a cierta hora del día, al ser partícipe de ésta actividad de comer según los estándares humanos dictan, con cubiertos o con las manos, acompañados de personas, cualquier idea que esté enlazada con la actividad de comer, estamos realizando la actividad de “Descarga”

La pregunta que nos deja el análisis del cuerpo del hombre se responde por medio de definir al hombre como un ser “Práxico” un ser práxico es un animal que necesariamente piensa, y se pregunta por sí mismo, es decir, se da cuenta de que existe, y al ser consciente de su existencia necesita generarse una imagen para responder a la pregunta ¿Qué soy? Cuestión que se denomina “Indigencia”, al mismo tiempo que se desarrolla la indigencia se desarrolla el autoconocimiento y la praxis, otra característica del ser práctico es la futurición.

El hombre es un animal que no sede a los instintos naturales, puede aguantar el hambre por voluntad o incluso ir contra la ley de la autoconservación y tener actitudes suicidas, lo que lo vuelve un animal que va en contra de la naturaleza, es decir, la naturaleza del ser humano es no ser natural, y adaptar al entorno a su conveniencia

También conocimos el concepto de antropogénesis que es un concepto que consta de dos etapas, de la hominización, que da lugar a los acontecimientos que hicieron que nuestro cuerpo sea tal como es actualmente, ósea su morfología, como decir que el hecho de usar nuestras manos para realizar cualquier actividad en vez de la mandíbula como los caninos, dio paso a que nuestra quijada se moviera de tal forma que fuese capaz de articular muchos más sonidos que antes.

El otro concepto del que consta la antropogénesis es la humanización, que es donde empiezan a aparecer elementos culturales que construyen una conducta “humana”.

Cómo se dijo anteriormente, la antropología es una ciencia con muchas respuestas, y al final del curso mencionamos las modalidades de interpretación antropológica que más nos incumben, a través de ellas se da una respuesta y se hila de cierta forma a nuestros ancestros con lo que somos actualmente, mencionamos al homo religiosus, que a través de la creencia de cierto Dios posiblemente estableció civilizaciones y fue capaz de desarrollar prácticas benignas para llegar a ser lo que somos ahora, creación de jerarquías, etc. Otra modalidad que existe es el homo technicus, que apuesta a que el hombre a través de la técnica consiguió ahorrar tiempo, que después pudo usar para un sinfín de actividades, que a través de la técnica el hombre tuvo que dejar de preocuparse por  impulsos orgánicos, y que fue la pauta decisiva para separarnos del resto de los animales.

En fin, la antropología filosófica es una ciencia tan objetiva que no tiene fin, en lo personal una de las disciplinas más interesantes de la filosofía por su objetividad.

En mi humilde opinión la antropología filosófica no busca encontrar el “eslabón perdido” ni responder a las preguntas con un Diosazo, ya lo llamen “Motor inmóvil” o “Ciencia”, la antropología filosófica es reconstruir al hombre desde que existe hasta hoy, recogiendo cada una de sus hebras por medio de sus modalidades, siempre objetivamente, haciendo uso de cualquier otra ciencia que haga falta para presentar conclusiones sólidas.

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Jun 13, 2019 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

Reflexión sobre Antropología FilosóficaWhere stories live. Discover now