I.1Ciclo vital definido

20 1 0
                                    

Podría llenarme la boca, o más bien estas páginas, de definiciones excepcionales de fantásticos pensadores de la psicología, antropología o sociología para definir un ciclo vital, pero insto al lector a hacerlo por su cuenta ya que no pretendo escribir un libro académico. Baste decir que el ciclo vital se define, en su más arcaica enunciación, como el conjunto de eventos que suceden desde el inicio de una vida, hasta que esta se termina.

Este ciclo trae consigo diferentes hitos en todas las esferas del ser humano, cada cual es celebrada o se atiende con preocupación dependiendo del desarrollo que se considera "normal" por una cultura, o disciplina científica. Sin importar cuántos estudios se realicen sobre la normalidad de un ser vivo en la medida en la que avanza su edad cronológica en comparación con su edad mental, lo cierto es que existe un sinnúmero de experiencias o alternativas que construyen nuestro ser de modos totalmente diferentes. En otras palabras, todos podemos jactarnos de ser composiciones únicas, sobre todo a nivel cognitivo.

Tome por ejemplo a los hermanos gemelos, y más aún considere a los idénticos, siendo tan similares gozan de características tan únicas y distintivas. Procreados exactamente en el mismo tiempo, concebidos y posteriormente implantados en el mismo útero materno, y todo el proceso que la embriología explica hasta haber nacido; posteriormente, traídos al mundo por la mano de los mismos médicos, bajo las mismas condiciones ambientales; cuando la vida avanza... quizá el mismo jardín de niños, mismas escuelas, etc. Sin embargo, son tan diferentes que (aun suponiendo que no existan eventos extraordinarios en sus vidas) para un par de padres se vuelve muy fácil diferenciarlos y mencionar cualquier cantidad de rasgos que incluso pueden ser antagónicos.

Quizá una de las diferencias más marcadas sea la cognitiva, ni en el caso de los individuos que han compartido ambientes y experiencias a lo largo de su ciclo de vida encontramos formas idénticas de entender, procesar y elaborar su pensamientos y sentimientos. Y es justamente esto lo que hace imposible que una descripción de ciclo vital sea exacta, implicando que todas son meras aproximaciones para medir y catalogar el desarrollo de los seres vivos.

A pesar de mi esfuerzo por ilustrar lo diferente que es el desarrollo, quisiera puntualizar en dos de los elementos que son completamente imperativos en cada ser vivo: todos nacen y todos deberán dejar de ser. Para efectos de este libro, me interesa más el segundo.

No es una promesa que en el ocaso del ciclo vital un individuo deba envejecer, enfermar y ultimadamente morir. Seguramente el lector mismo conoce muchos casos de personas que ni siquiera lograron envejecer; por otro lado, estoy plenamente convencido de que el lector no necesita que ilustre nada respecto a las diferentes formas de morir.

Pero, si sucumbir es la única promesa universal del ciclo vital, ¿Por qué nunca estamos listos para aceptarla? Si esto fuera mi pregunta de investigación, a continuación, me atrevería a plantear algunas hipótesis similares a estas: (por favor entiendan que la redacción de un libro de esta naturaleza no es netamente científica).

- El ser humano prefiere vivir en el engaño de que no tendrá que morir porque es menos doloroso vivir de esa manera.

- El ser humano prefiere obviar la verdad universal más absoluta porque considera que es una pérdida de tiempo pensar en ella mientras no exista una verdadera necesidad de hacerlo.

- Inconscientemente, el ser humano está programado para ser inmortal. 

La conducta de los inmortalesWhere stories live. Discover now