Discriminación por aspecto físico

329 6 4
                                    

Introducción

En este ensayo hablaré y expondré principalmente la discriminación relacionada con el aspecto físico. Encararé tópicos como las consecuencias que provoca en la salud mental y física de la persona, los factores que llevan a esta violencia tanto corporal como verbal, la influencia de la publicidad y las redes sociales, los estereotipos de belleza, las cirugías, cómo se pueden prevenir estas situaciones y, en caso de estar gestándose, cómo aproximarse a un profesional y explicarle la situación.

El objetivo principal que persigo es mostrarle a mis compañeros (o a quien lea mi ensayo) mi perspectiva sobre el mundo actual con respecto al tema elegido. No busco imponer mis ideas ni mucho menos, sino brindar la información necesaria para que cada uno después sea capaz de sacar sus propias conclusiones.

Desarrollo

No iniciaré con la típica o trillada pregunta sobre la definición de "discriminación". Asumo (espero no erróneamente) que la mayoría tiene una idea aproximada del concepto: palabras como diferencia, exclusión, violencia de cualquier tipo, desventaja, superioridad, desigualdad se nos vienen a la mente. Lo cierto es que abarca muchas más.

Centrándome en el aspecto físico "natural" del individuo, puedo determinar algunas características particulares que lo convierten al susodicho en el "objetivo" de las burlas: la falta de masa muscular, los dichosos "rollitos", las estrías o celulitis, el rostro cubierto por el acné como un campo minado, una nariz "deforme", cabeza grande, baja estatura, entre otras. Pero no solo los anteriormente enumerados causan "pavor" o desestructuran las representaciones mentales supuestamente perfectas de aquellos que discriminan, sino también la ropa que uno usa, el maquillaje, los piercings, el color de pelo... Tienen que fijarse hasta en el más mínimo detalle para tirarte abajo y decirte: "No encajás en el estereotipo establecido por la sociedad y por eso te dejamos a un lado y te tratamos como basura". Sus acciones reflejan este mensaje, tan crudo y cargado de vanidad. "Tendrías que bajar unos kilitos", "Sos un/a gordo/a, bajale a los postres", "Flaca/o, comé o te vas a morir", "Nadie te va a querer por lo feo/a que sos, así que mejor matate; le hacés un favor al mundo", "Qué ridícula/o que te vestís. Sos un/a marimacho/afeminado"... Comentarios a mi parecer desagradables, fuera de lugar, de aquellos que aunque me aclaren "fue una broma" igualmente no me lo creería. Porque detrás de todo chiste hay una verdad. Y detrás de toda verdad, alguien sale lastimado. Esas heridas se infectan, se pudren y muchas veces no sanan por completo. Esa infección se expande por todo el cuerpo hasta llegar a afectar aquello que lo controla todo. El uso de esta metáfora es por una razón específica: los trastornos mentales. Estos derivan de la discriminación directa e indirecta. Con esta última me refiero a las redes sociales y a la publicidad (luego me explayaré sobre esto). La bulimia, anorexia y la depresión son los más claros ejemplos. Un artículo de la página "Radio Nacional" del 19 de julio de 2017 expresa que la Argentina es el segundo país con más casos de bulimia y anorexia en el mundo:

«Jésica Córdoba, integrante de la Fundación Centro, se refirió a la realidad de la bulimia y anorexia en la Argentina, luego de que se conociera en un estudio mundial que nuestro país ocupa el segundo lugar en cantidad de casos de trastornos alimenticios."Argentina ocupa el segundo lugar de bulimia y anorexia según un estudio internacional. Estas estadísticas son las que se están manejando en Aluba Buenos Aires y es real porque los datos han aumentado en los últimos diez años y en esos años, respecto a los hombres ha aumentado un 300% la cantidad de casos", dijo."Las estadísticas dicen que uno de cada tres adolescentes tiene desorden alimenticio y uno de cada siete adolescentes tiene problemas con su cuerpo", agregó. El bullying es una de las causas más importantes respecto de esos desórdenes alimenticios. Córdoba dijo que si bien ha aumentado la cantidad de personas que asisten a la Fundación, "tenemos mucho menos de los pacientes que deberíamos tener".»

Reflexiones sobre un mundo imperfectoWhere stories live. Discover now