CONCURSO DE @Bibliofilia01 | CUARTA FASE

25 0 0
                                    

EQUIPO ROJO

TEMA DE LA FASE:

REALIZAR UNA PORTADA PARA TU LIBRO FAVORITO

1. El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien

  Coño, como que en HD se ve más fea

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

  Coño, como que en HD se ve más fea. Yo... me siento entre contenta y no tan contenta con esta portada. No quería hacer nada con imágenes debido a que, ¿cómo coño me representas una pedazo de novela fantástica que pueda englobar todo lo que sucede con imágenes libres de derecho de autor? Que al principio pensé en hacer la versión del libro dividida en tomos (La comunidad del anillo, Las dos torres, El retorno del rey) pero es que no encontraba las fotografías y en vez de hacerme bola la vida con esto... decidí ir por un diseño más básico, normal y sencillo que incluso hasta podría existir con la portada así.

  Yo con esta historia tengo como que cierto cariño... ya que yo me leí esta pedazo de obra literaria gracias a mi profesora de ética. Mientras el resto de mis compañeros hacían actividades y todo eso, yo me sentaba junto a la profesora a hablar de muchos libros. Dos de los mejores libros que he leído son gracia a ella (este y otro que verán más adelante).

  El tema recursos (que es un cincuenta por ciento de lo que interesa en este concurso) pues la verdad que no le hice como que una imagen súper chula recolectando todo lo que hice y lo que usé ya que no tiene mucho misterio. La portada tiene un fondo rugoso al que le bajé la opacidad, cambié la luminiscencia y la saturación como tres veces y la tipografía es la tipografía de los carteles de las películas sino me equivoco "Ringbearer". 

   Y bueno, la consigna de puntos extra decía que dijéramos una descripción y por qué es nuestro libro favorito. El porqué ya lo he dado, mi profesora me hizo amar la historia y además lo leí también porque la señora tan amable me había prestado el libro en una versión española que consiguió cuando fue a España que era un monstruo gigante con los tres tomos en uno, el prólogo, el epílogo y todo muy genial... lo leí para que ella no sintiera que el habérmelo prestado hubiera sido una pérdida de tiempo.

  Y sobre explicar de qué va, ¿es necesario? La historia se impone sola como una joya en el género fantasía ya que el jodido Tolkien se inventó todo un mundo, mapas, personajes como que súper bien armados y todo... ¡hasta un jodido idioma! (que me propongo algún día aprender). Obviamente la historia es recomendable para aquellos que ya estén como que más curtidos en la lectura y no hacer lo que hice yo que con cinco libros leídos me leí este monstruo y pues... está escrita en los años 50 (entre el 1954 y 1955) y el lenguaje que maneja Tolkien es como mucho más superior que al que manejo yo por lo que algunas explicaciones, descripciones o lo que sea me eran como muy difíciles de entender... pero de veinte explicaciones, cinco no entendía así que esto se puede pasar por alto.

  O sea, les recomiendo leerlo pero en plan... si has nacido entre el 1995 y el 2003 pues tienes una mínima idea sobre qué va la historia y sobre Gandalf así que... con la idea básica que tengas de la historia, agarras el libro y lo empiezas a leer y no buscas nada en internet sobre lo que le va a pasar a los personajes después para poder disfrutar cada plot de la historia e ir descubriendo qué coño está pasando.

2. Cementerio de animales, de Stephen King

(Los recursos están el correo electrónico)

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

(Los recursos están el correo electrónico)

  Ésta es la segunda historia que la profesora aquella me recomendó y pues lo mismo, o sea... aquí por lo menos me leí la pequeña descripción que te ponen detrás de los libros. La historia va un poco pues de que está ésta familia tipo que se muda a su nueva casa en Maine y detrás de su casa está en el bosque un cementerio para animales y más lejos se encuentra un cementerio "maldito" que puede traer devuelta a la vida a todo aquello que se entierre en esas tierras y cuando digo todo... es todo.

  Una de las historias más recordadas de King,una de las más aclamadas y una jodida masterpiece que es que no te aburres a medida que vas leyendo, no hay momento en el que tú digas "qué coñazo, te dejo para mañana", no, es en plan "yo no necesito dormir, necesito respuestas" y el final es tan puto genial... que casi me da un algo al terminarlo y ver que no había más. La película es igual de genial, aunque el libro obviamente está más completo. Súper recomendable.

  Y es uno de mis libros favoritos porque King es un rey del terror y es como que siento que este libro está tan bien hecho... me gusta mucho considerando lo poco que he leído en mi vida. Cuando tuvimos que hacer una crítica de un libro para literatura, yo hice una crítica de este libro y es que mientras lo escribía me daba cuenta que era mucho mejor a medida que lo releía.

3. Matar a un ruiseñor, de Harper Lee

  Estaba a punto de arrepentirme de subir esta hasta que me di cuenta que este apartado lo estoy subiendo después de enviarles las portadas a los jueces del concurso

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

  Estaba a punto de arrepentirme de subir esta hasta que me di cuenta que este apartado lo estoy subiendo después de enviarles las portadas a los jueces del concurso.

Matar a un ruiseñor es una historia escrita por Harper Lee que se da en pueblo ficticio de Maycomb, Alabama allí por el 1930 que narra la vida evolutiva de la pequeña Scout Finch junto con su hermano Jem y su padre Atticus. La historia está categorizada como novela bildungsroman ya que como que el lector acompaña a la protagonista a medida que va madurando y cambiando su punto de vista de las cosas y todo.

  Tiene momentos que son muy graciosos, tiene momentos que son como súper deep y tiene momentos que yo he visto como que eran simplemente algo de relleno que pasaba durante la semana de los jóvenes. La historia es una jodida pasada, no tiene un vocabulario súper complejo como El señor de los anillos y tampoco tiene descripciones que son aquí como que extensos y sin sentido que te hacen perder el hilo de la historia... no, el libro tiene un vocabulario súper sencillo y que hace la lectura amena además de que el personaje de Atticus es como lo todo lo que está bien en este mundo pero comprimido en un pobre padre viudo con dos pequeños a su cargo. Y la historia toca temas como el racismo, violación, alcoholismo... los treinta, ya saben.

  Creo que después de haber hecho este mínimo análisis a la historia no hace falta explicar por qué se posiciona como una de mis favoritas y el que no lo entienda, lo capo.

  Tema recursos: la fotografía es exactamente lo que están viendo... era un árbol muerto en un fondo blanco, lo único que hice fue subir el brillo del blanco y recortar la foto a medida de la portada. La tipografía es Sitka Banner para todas las palabras.

  ¡LISTO!

Ahora se despide cordialmente de ustedes,

Ellie Brighman.

PORTADASWhere stories live. Discover now