mito de los hijos unicos

40 4 0
                                    


Muchas teorías de prominentes psicólogos como Adler, Freud, Skinner y Eysenck han explicado la importancia del orden de nacimiento en el desarrollo de la personalidad y, por supuesto, se ha tomado mucho en cuenta al caso específico de los hijos únicos. Sin embargo, ahora más que nunca, un alto número de hogares cuenta con hijos únicos por diversas razones y, por eso, es importante desmitificar algunas percepciones sin fundamento e informarse un poco más sobre este tema, conociendo más a fondo el origen de términos como: el síndrome del hijo único o incluso el síndrome del pequeño emperador.

Debido a que los hijos únicos no tienen hermanos con quienes interactuar, ellos aprenden a depender de sí mismos. Sin embargo, suelen tener ciertas dificultades en socializar a pesar de que no necesariamente su condición de ser únicos los haga introvertidos o extrovertidos. Si bien calificativos como: egoístas, mimados y complicados han sido con frecuencia usados para describirlos, lo cual sugeriría que su condición es algo no deseable, no siempre aquellas personas que no han tenido hermanos y/o hermanas desarrollan esa clase de características, según lo explican Juju Chang y Sara Holmberg corresponsales de la cadena de noticias ABC, quienes hicieron una investigación muy interesante sobre el tema

Uno de los ejemplos usados por esta investigación fue el de una madre, hija única que también tiene un hijo único y que ha sentido en carne propia los prejuicios existentes. Según ella, cuando las personas le conocen y se enteran de que no tuvo hermanos, de inmediato el comentario es: "Debes haber sido una mimada, mandona y todo eso que los hijos únicos son..."

El mito del hijo único viene desde finales de la década del 1800 cuando G. Stanley Hall, conocido como el fundador de la psicología infantil, determinó que ser un "hijo único", era en realidad una peste. De allí en adelante, muchos investigadores han ido estableciendo otros parámetros en el análisis y eso ha llevado a nuevas y más exactas apreciaciones de la condición de ser únicos

Así, según Susan Newman, psicóloga de la Universidad de Rutgers y autora del libro "Parenting an Only Child" (ser padres de un hijo único), el mito ha sido perpetuado desde entonces y por ello la gente, en general, califica a los únicos como malcriados, agresivos, mandones, solitarios y hasta desadaptados, "la lista de calificativos negativos es interminable", dice la experta y añade que, por fortuna, no hay evidencia científica de que estos estereotipos tengan asidero alguno. "Se han hecho cientos de estudios e investigaciones que demuestran que los hijos únicos no son diferentes a otros niños que provienen de hogares con más hijos"

En conclusión ser hijos únicos no nos hace diferente ,egoístas y mal criados

Adios

HIJ@S ÚNIC@S 2# "Problemas Cotidianos "Where stories live. Discover now