historia de la santa muerte

2.3K 11 1
                                    

¿ Que es la Santa Muerte ? 

Esta es una representación santa mexicano no reconocido de manera tradicional por la Iglesia Católica, de gran popularidad entre el pueblo, a la que se invoca con fines de salud, de protección, y para recuperar a seres queridos perdidos u objetos robados. 

La santa muerte es una figura bastante curiosa, ya que existen variadas formas de representarla, siempre con un aspecto tenebroso, generalmente con una hoz para cosechar las almas, con un reloj de arena simbolizando el paso del tiempo y con un mundo en sus manos. También esta vestida generalmente con túnicas largas de satín y a veces con un rosario. El culto a la muerte no es algo nuevo, sino que siempre ha estado de una manera u otra a lo largo de la historia como una manera de conciliar los opuestos de la vida y la muerte; la muerte se representa como la personificación de un poder encomendado por Dios, necesario para la vida. 

La historia de la santa muerte se piensa viene de la época prehispánica, en donde se adoraban a las deidades provenientes de la cultura azteca como Mictecancuhtli y Mictecacihuatl, dios y diosa de la muerte respectivamente; a estas se encomendaban a los muertos para facilitar su camino por la región de los muertos o inframundo, llena de obstáculos y peligros para los que la transitaban. 

A la santa muerte se le piden cosas positivas, a pesar de lo tenebroso de la representación, y se le trata con respeto y sinceridad; para el fervor popular puede llegar a ser prácticamente un miembro de la familia, y el acercamiento que se le tiene es de alegría y cariño. También es conocida como la "Flaquita", "La Niña Blanca" y la "Chiquita". Su culto se acompaña también con velas y medallas dedicadas a su figura. Ya es considerada como una parte propia de la cultura popular mexicana. 

" Su Historia " 

Santa Muerte o la Santísima Muerte es una figura santa mexicana no canonizada, que recibe las peticiones para el amor, suerte, y protección. Aunque la Iglesia Católica rechaza reconocer la existencia de la Santa Muerte, sus seguidores la citan para trabajar los milagros de las personas que le adoran y ruegan. La iglesia no la reconoce pero en los estudios recientes se afirma que es un santo como los reconocidos oficialmente. Sus seguidores afirman que Dios la envió para ayudar a la gente y que no se cobra los favores con personas sino con una promesa que se le pueda cumplir 

El culto contemporáneo a La Santa Muerte apareció en Hidalgo hacia 1965. Y está arraigado en los estados de México, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Campeche, Morelos y el Distrito Federal (en el barrio de Tepito es de uso común entre los delincuentes o los comerciantes). También en Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas. 

La Santa Muerte se ha vuelto un rito de entrecruzamientos culturales, donde confluyen usos heterodoxos del santoral católico y otras creencias alternas, como la santería. La Santa Muerte se vincula con la Virgen del Carmen: con Oyá, la Señora de los Panteones. Y colinda con el vudú y el satanismo. Y se le adora en consultorios, templos privados o altares con veladoras, flores o botellas de tequila. 

Se cuenta que un día desapareció un santuario donde se rendía culto a La Santa Muerte debido a que resultaba molesto para algunos. Ante esto los creyentes tienen remedios: si se quiere ocultar la imagen de La Santa Muerte, una rosa blanca puede suplirla. 

Pero las personas que viven en situaciones de alto riesgo son quienes suelen portar un dije o un escapulario ostensible con esta imagen. O un tatuaje en la piel. La levan los militares, los policías, los narcotraficantes, los delincuentes y las prostitutas, aunque como todas las reglas, existen excepciones. 

La Santa Muerte es un símbolo que identificaría a personas que viven entre lo legal y lo ilegal, pero, también se le puede hallar en estratos altos de la sociedad. 

Oraciones De La Santisima MuerteDonde viven las historias. Descúbrelo ahora