Empoderamiento Personal

1.1K 6 0
                                    

Por mas que trato de sintonizar mis pensamientos en una forma coherente para empezar este escrito me es difícil escoger un orden específico, así que dejaré que simplemente fluyan las ideas a lo largo de esta reflexión esperando sean fáciles de captar, pero que sobre todo llamen tu atención lo suficiente como para que sigas leyendo hasta el final y te puedas llevar aunque sea una frase en tu memoria, sabiendo que de alguna forma te hace sentido o te ha ayudado a entender alguna situación que en este momento te sucede o simplemente te haga ver las experiencias desde otra perspectiva brindándote más opciones, pues siempre las tenemos. Con esto, me daré por bien servida y una sonrisa se dibujará en mi rostro sabiendo que te he podido aportar algo bueno...


Empoderamiento PersonalUn proceso de crecimiento personal hacia la interdependencia socialEn lo personal, el término de "Empoderamiento" me ha hecho bastante ruido y no había sido un tema de mi interés pues al ser un "concepto" tan comercializable en los últimos años llegué a considerarlo banal. Sin embargo, algo en los últimos días cambio mi perspectiva. Me he encontrado escuchando y consultando sobre situaciones personales por las cuales están pasando en este momento varias personas que me han hecho reflexionar, experiencias que curiosamente sientan sus bases en la capacidad de tener el control de sus acciones, de ser conscientes de sus emociones y no dejar que otra persona tenga el poder de desequilibrar su armonía personal, de tener el autoestima siempre alta y no depender de la aprobación u opinión de los demás, de que su seguridad personal sea auténtica y sólida engendrada en la autovaloración y no en la búsqueda de reconocimiento de la sociedad o de las personas que forman parte de mi entorno. Y entonces, caí en cuenta que efectivamente estamos hablando de "Empoderamiento", pero no de ese concepto víctima de la comercialización y el marketing, sino de un sentido muy humano y personal...

Cuando una persona hace conciencia de su vida desde un punto de vista realista, sin sabotear sus emociones, sin justificar sus acciones, sin criticarse de manera destructiva y decide sobre que situaciones desea mejorar en ella, es como un despertar. Es hasta entonces, cuando en verdad es capaz de analizar desde un punto de vista objetivo su experiencia y comprender el origen de sus reacciones encontrando un balance entre lo que debe cambiar y lo que debe potencializar en ella, pero sobre todo debe mantenerse consciente de la habilidad que esta ejerciendo para ser asertivo consigo mismo.

A raíz de las experiencias que van viviendo a lo largo de su vida y de los aprendizajes conscientes e inconscientes adquiridos a través de ellas, van desarrollando un catalogo de reacciones en su memoria que les ayuda a sobrellevar el día a día de su cotidianidad y en sus entornos de convivencia (dícese hogar, entorno laboral, escolar, de encuentro social, etc.) mismas que llegan a conformar en gran medida quienes son, forjándolos únicos y auténticos; pero no siempre convirtiéndolos en la mejor versión de ellos mismos. Por eso llamó mucho mi atención este patrón, pude detectar que se repetía constantemente en las distintas pláticas y es importante mencionar que las situaciones por las cuales están pasando nos se relacionan en lo más mínimo ni en género, ni en su aspecto de vida, ya que unas son laborales, amorosas, sociales u otro aspecto. Así que es casi imposible encontrar variables genéricas externas, así que aterrice mi conclusión en una sola frase: "Están pasando por un proceso interno de concientización personal que definitivamente va orientado a buscar una solución o una mejora", traducido a un lenguaje mas coloquial, significa que "La persona está dándose cuenta de sus emociones, pensamientos y reacciones ante la situación y está identificando que le está afectando, que no es saludable o simplemente que debe mejorar y/o cambiar en ella para poder estar bien y por ende ser feliz"...

Conforme van creciendo y van aprendiendo independientemente del nivel de consciencia que tengan de ello, existe una tendencia hacia la dependencia en consecuencia a alguna experiencia mal encausada y empleada como mecanismo de defensa al cubrir alguna necesidad básica como ser humanos pues es parte de su naturaleza social. Sin embargo, mas allá del sentido de supervivencia por instinto; las funciones cerebrales superiores como el proceso de hacer conciencia llevará siempre hacia un camino de reflexión mas allá de lo que simplemente identifique como una satisfacción personal-temporal sino que dirigirá sus acciones coherentemente hacia el empoderamiento personal, que se traduce simplemente a la adquisición de la propia capacidad de reconocerse importante por el simple hecho de ser quien es, de valorarse y aceptarse a si mismo por que se ama tal cual es, de saberse capaz que siempre puede llegar a convertirse en su mejor versión.

Cuando se decide comenzar un proceso de empoderamiento personal, se es consciente del "yo quiero y yo puedo" eliminando así cualquier barrera subjetiva superando su propia estigmatización creándose así un sin fin de oportunidades para su propio crecimiento, traspasando sus propios obstáculos ligados a sus dependencias, pasando por su independencia personal y hacia una interdependencia social de convivencia sana y equilibrada para lograr su autorealización.

Chyo Rosas

PD. Una disculpa por las faltas de ortografía encontradas... me daré el tiempo para editarla con calma después. Un abrazo y una sonrisa.

Fuente original: 
http://yocreoenlasaludintegral.blogspot.mx/2015/03/empoderamiento-personal-reflexion.html


Reflexiones sobre la vidaWhere stories live. Discover now