Capítulo III.- Las sombras de la noche.

2 0 0
                                    

Es un hecho maravilloso y digno de reflexionar sobre él, que cada uno de los seres humanos es un profundo secreto para los demás. A veces, cuando entro de noche en una ciudad, no puedo menos de pensar que cada una de aquellas casas envueltas en la sombra guarda su propio secreto; que cada una de las habitaciones de cada una de ellas encierra, también, su secreto; que cada corazón que late en los centenares de millares de pechos que allí hay, es, en ciertas cosas, un secreto para el corazón que más cerca de él late.Y así, por lo que a este particular se refiere, tanto el mensajero que regresaba a caballo, como los tres viajeros encerrados en el estrecho recinto de una diligencia, eran cada uno de ellos un profundo misterio para los demás, tan completo como si separadamente hubiesen viajado en su propio coche y una comarca entera estuviese entre uno y otro.El mensajero tomó el camino de regreso al trote, deteniéndose con la mayor frecuencia en las tabernas que hallaba en su camino, para echar un trago, pero sin hablar con nadie y conservando el sombrero calado hasta los ojos, que eran negros, muy juntos y de siniestra expresión. Aparecían debajo de un sombrero que, más que tal, semejaba una escupidera triangular y sobre un tabardo que empezaba en la barbilla y terminaba en las rodillas del individuo.–¡No, Jeremías, no! – murmuraba el mensajero fija la mente en el mismo tema -Eso no puede convenirte. Tú, Jeremías, eres un honrado menestral, y de ninguna manera convendría eso a tu negocio. “Resucitado.” ¡Que me maten si no estaba borracho al decirme eso!Tan preocupado le traía el mensaje, que varias veces se quitó el sombrero para rascarse la cabeza, la cual, a excepción de la coronilla, que tenía calva, estaba cubierta de pelos gruesos y ásperos que le caían casi hasta la altura de la nariz.Mientras regresaba al trote para transmitir el mensaje al vigilante nocturno de la Banca Tellson, en Temple Bar, quien había de pasarlo a sus superiores, las sombras de la noche tomaban tales formas que le recordaban constantemente el mensaje, al paso que para la yegua constituían motivos de inquietud, y sin duda alguna debía de tenerlos a cada paso, porque se manifestaba bastante intranquila. Mientras tanto, para los viajeros que iban en la diligencia que corría dando tumbos, aquellas sombras tomaban las formas que sus semicerrados ojos y confusos pensamientos les prestaban.Parecía que el Banco Tellson se hubiera trasladado a la diligencia. El pasajero que al establecimiento pertenecía, con el brazo pasado por una de las correas, gracias a lo cual evitaba salir disparado contra su vecino cuando el coche daba uno de sus saltos, cabeceaba en su sitio con los ojos medio cerrados. Creía ver que las ventanillas del coche, el farol que los alumbraba débilmente y el bulto que hacía el otro pasajero, eran el mismo Banco y que en aquellos momentos él mismo realizaba numerosos negocios.El ruido de los arneses era el tintineo de las monedas, y pagaba más letras en cinco minutos, de lo que el Banco Tellson, a pesar de sus relaciones nacionales y extranjeras, había pagado nunca en tres veces en el mismo tiempo. Luego, ante el adormilado pasajero se abrieron los sótanos del Banco, sus valiosos almacenes, sus secretos, de los que conocía una buena parte, y él circulaba por allí con sus llaves y alumbrándose con una vela, viendo que todo estaba tranquilo, seguro y sólido como lo dejara.Pero aunque el Banco estaba siempre con él y aunque también le acompañaba el coche, de un modo confuso, como bajo los efectos de un medicamento opiado, había en su mente otras ideas que no cesaron durante toda la noche. Su viaje tenía por objeto sacar a alguien de la tumba.Pero lo que no indicaban las sombras de la noche era cuál de los rostros que se le presentaban pertenecía a la persona enterrada. Todas, sin embargo, eran las faces de un hombre de unos cuarenta y cinco años, y diferían principalmente por las pasiones que expresaban y por su estado de demarcación y de lividez. El orgullo, el desdén, el reto, la obstinación, la sumisión y el dolor se sucedían unos a otros y también, sucesivamente, se presentaban rostros demacrados, de pómulos hundidos, y de color cadavérico. Pero todos los rostros eran de un tipo semejante y todas las cabezas estaban prematuramente canas. Un centenar de veces el pasajero medio adormecido preguntaba a aquel espectro:
–¿Cuánto tiempo hace que te enterraron?
–Casi dieciocho años -contestaba invariablemente el espectro.
–¿Habías perdido la esperanza de ser desenterrado?
–Ya hace mucho tiempo.
–¿Sabes que vas a volver a la vida?
–Así me dicen.
–¿Te interesa vivir?
–No puedo decirlo.
–¿Querrás que te la presente? ¿Quieres venir conmigo a verla?
Las respuestas a esta pregunta eran varias y contradictorias. A veces la contestación era: “¡Espera! Me moriría si la viera tan pronto.” Otras salía la respuesta de entre un torrente de lágrimas, para decir: “¡Llévame junto a ella!” Otras se quedaba el espectro admirado y maravillado y luego exclamaba: “No la conozco. No te entiendo.”Y después de estos discursos imaginarios, el viajero, en su fantasía, cavaba la tierra sin descanso, ya con la azada, con una llave o con sus manos, a fin de desenterrar a aquel desgraciado. Por fin lo lograba, y con el pelo y el rostro sucios de tierra se caía de pronto. Entonces, al tocar el suelo se sobresaltaba y, despertando, bajaba la ventanilla para sentir en su mejilla la realidad de la bruma y de la lluvia.Pero aun entonces, con los ojos abiertos y fijos en el movedizo rastro de luz que en el camino iba dejando el farol del vehículo, veía cómo las sombras del exterior tenían el mismo aspecto que las del interior del coche. Veía nuevamente la casa de banca en Temple Bar, los negocios realizados en el día anterior, las cámaras en que se guardaban los valores, el mensajero que le mandaron. Y entre todas aquellas sombras surgía la cara espectral y se acercaba a él de nuevo.–¿Cuánto tiempo hace que te enterraron?–Casi dieciocho años.–Supongo que querrás vivir.–No lo sé.Y cavaba, cavaba, cavaba, hasta que el impaciente movimiento de uno de los pasajeros le indicó que cerrara la ventanilla. Entonces, con el brazo pasado por la correa se fijó en las formas de aquellos dos dormidos, hasta que su mente perdió la facultad de fijarse en ellos y de nuevo fantaseó acerca del Banco y de la tumba.–¿Cuánto tiempo hace que te enterraron?–Casi dieciocho años.–¿Habías perdido la esperanza de ser desenterrado?–Hace mucho tiempo.Las palabras estaban aún en su oído, tan claras como las más claras que oyera en su vida, cuando el cansado viajero se despertó a la realidad del día, y vio que se habían alejado ya las sombras de la noche.Bajó la ventanilla y miró al exterior, al sol naciente. Había un surco y un arado abandonado la noche anterior al desuncir los caballos; más allá vio un bosquecillo, en el cual había aún muchas hojas amarillentas y rojizas. Y aunque la tierra estaba húmeda y fría, el cielo era claro, el sol nacía brillante, plácido y hermoso.–¡Dieciocho años! – exclamó el pasajero mirando al sol. – ¡Dios mío! ¡Estar enterrado en vida durante dieciocho años!.

Historia De Dos Ciudades.Where stories live. Discover now