Serie countryhumans - México...

By AleYaoi1

1.6K 68 13

¿Te has preguntado alguna vez como nace un país o nación?, ¿qué le mantiene con vida?, ¿qué determina su pers... More

Aclaraciones
Prólogo: Nacimiento
Capítulo 1: Mi nombre es México-Tenochtitlán
Capítulo 3: Tu nombre ahora es Nueva España

Capítulo 2: La caída de un imperio

207 13 4
By AleYaoi1

Él se erguía orgulloso desde la cima de una de sus pirámides, mientras a sus pies su gente se encontraba realizando sus acostumbradas actividades, los rayos del sol lo bañaban haciendo que un halo de luz le rodeará mostrándolo tan altivo como se sentía en la actualidad, negándose a mirar a los Yolilistlis(1) de los territorios que habían acudido a una audiencia con él, ignorando así completamente su presencia.

–Señor, le suplicamos atienda nuestra petición, nuestra gent...

–¡SILENCIO!, no les he dado permiso de hablar, hasta que lo haga deberán permanecer callados allí donde están o sufrirán el castigo por tal insolencia.

Como les ordenó guardaron silencio mientras se mordían los labios hasta hacerlos sangrar, hervían de impotencia y coraje pero no levantaron la mirada, pues a pesar de que "su señor" no se había ni dignado a voltear a verlos desde que llegaron, sabían que había otros que no les quitaban la vista de encima y no dudarían de señalar una falta de respeto como esa, y ninguno quería despertar la furia de "su señor" pues sabían que sería su gente la más perjudicada.

México-Tenochtitlán seguía mirando el horizonte tranquilamente, había pasado tiempo desde su nacimiento y antes de darse cuenta se había desarrollado plenamente, ahora vestía prendas iguales a las de los grandes señores que guiaban su pueblo, por lo que un gran penacho de las más bellas plumas de aves coronaba su cabeza y sus ropas y capa mostraban su estatus. Su piel adquirió un color bronce y en su cara se mostraba la imagen de un águila(2) parada sobre un nopal con una gran cantidad de tunas(3), y en su pico tenía el símbolo de la guerra sagrada, el atl tlachinolli(4). Mientras que el nopal surgía de las fauces descarnadas de la deidad de Tlaltecuhtli(5) quien era rodeada de líneas ondulantes representando el movimiento del agua del lago.

Aquel grabado en su cara lo hacía sentir tan orgulloso, no solo habla de la señal prometida por Huitzilopochtli para indicar que su pueblo habían llegado a la tierra prometida, y por lo tanto la representación de su nacimiento y unión con su gente, sino que también era un llamado a su pueblo a luchar siempre ferozmente por alcanzar la grandeza a la cual estaban destinados.

Y así fue, porque a pesar de su precaria situación en que en un principio vivían, su gente mostró tal ferocidad y valentía cuando comenzaba a luchar que se fue ganando cada vez más un lugar como un pueblo guerrero a tener en cuenta, después formó una alianza con otros dos pueblos, lo que se conoció como la triple alianza, y que unidos lucharon, vencieron y conquistaron a los pueblos de los alrededores, haciendo cada vez más extenso su territorio y dominio.

Aquellos pueblos derrotados tenían consigo sus propias representaciones espirituales guardianas como él mismo lo era, y una vez vencidos compartían el mismo destino de su gente, ser parte del imperio mexica. Una vez anexados se volvían una pálida sombra de lo que alguna vez habían sido, al tiempo que se formaban una especie de lazos que les unían y los doblegaban ante él y sus aliados dependiendo del señor en turno.

Sin embargo él también había notado que si se concentraba en alguno de aquellos lazos, podía sentir a la gente del correspondiente "territorio" haciendo eco en él. Y sentía más que nada inconformidad, pena, desesperación y dolor de las personas cuando tenían que cumplir con los altos tributos que se les exigían incluyendo hombres y mujeres para ser sacrificados. Razón por la cual evitaba dicha conexión manteniendo distancia y centrándose sólo en "su gente", sin darse cuenta que esas otras personas "conquistadas" ahora eran también su gente. Error del que demasiado tarde se arrepentiría.

Y todo comenzaría con el arribo a una de sus playas, de nuevas y extrañas personas con vestimentas extravagantes y una lengua desconocida, sobre todo uno muy parecido a las descripciones de uno de sus Dioses principales, y debido a su renuencia de mantener una verdadera conexión con sus "territorios" no se daría cuenta que los pueblos que su gente subyugaban lentamente y con el tiempo fraguarían una alianza con los extranjeros, quienes serían a su vez ayudados por sus enemigos los Tlaxcaltecas para derrocarles y poner fin a su imperio.

Antes de que siquiera esa gran lucha se desatará o incluso hubiera indicios de ella, el Huey Tlatoani(6) Moctezuma le llamo a sus aposentos para tratar un asunto de suma importancia. Solamente el supremo sacerdote de la hermandad blanca de Quetzalcóatl, Tlacaélel(7), conocido como el azteca entre los aztecas, estuvo autorizado a solicitar su presencia e incluso ordenarle cosas, pues ningún otro sacerdote había tenido o tuvo después ese privilegio. Sin embargo a la muerte de este, México-Tenochtitlán había decretado que aquel privilegio pasaría al Huey Tlatoani en turno hasta que él decidiera lo contrario.

Una vez llego ante Moctezuma, este le habló con gran pesar en su voz.

–Ha llegado la hora que tanto temía.

–¿Quetzalcóatl regreso para reclamar este reino?

–No, los que llegaron no son dioses.

–¿Estás seguro?, ¿No concuerdan ellos con las apariencias que señalas las profecías?

–Estoy seguro, ellos son simples mortales como yo o cualquiera de nuestro pueblo, aunque sin duda sí pertenecen a las profecías(8).

–No entiendo

–¿Recuerdas las señales?

–¿Te refieres a...?

–Sí... creo que gran Tlacaélel ya presentía esto... Me dijiste que te había citado para comunicarte algo muy importante antes de su asesinato, yo pienso que quería que hicieras algo en un intento de evitar lo que está por ocurrir, pero no lo logro y ahora nuestro tiempo ha llegado a su fin el sol para nosotros se está ocultando.

–Tienes que estar equivocado, ¿no lo ves?, estamos en pleno esplendor, nuestro pueblo es fuerte y los enemigos que aún nos quedan pronto caerán bajo nuestro poder.

–Las señales son claras, no hay duda de eso.

–¡¿Pero...!?

– Yolilistli de nuestro gran México-Tenochtitlán por favor escúchame. –Solicitó tan vehemente Moctezuma que él así lo hizo, escuchó mientras sentía como el pecho se le oprimía ante las palabras dichas con una amarga resignación, pero bañadas también de esperanzas, las escucho y guardo dentro de él mismo pues esas palabras jamás debía olvidarlas.

Aquel sería el último encuentro entre ambos, no mucho después el Huey Tlatoani Moctezuma recibió a los extranjeros decidiendo no pelear contra ellos, no por cobardía como muchos pensarían, pues necesitó de gran valor para aceptar el destino que le deparaba a su pueblo, sino para garantizar la supervivencia de su gente. Sobre todo los que eran más vulnerables, los niños, ancianos.

Sin embargo de nada sirvió la decisión del Huey Tlatoani Moctezuma de no pelear, pues debido a esa decisión, pero sobre todo, a la matanza que sufrió un grupo de señores mexicas por mano de algunos españoles segados ya por la codicia del oro, el poder que tenía ante su pueblo caería tras el discurso de Cuauhtémoc quien llamaba a la pelea y sacrificarse en la batalla de ser necesario para expulsar a los extranjeros, durante esos acontecimientos Moctezuma sería asesinado, y tras su muerte, Cuauhtémoc se alzaría como el nuevo Huey Tlatoani, tras la derrota y expulsión de los extranjeros de Tenochtitlán.

A pesar de aquella derrota sufrida, los extranjeros no se rendirían y en cambio buscarían alianzas para iniciar el contraataque y un baño de sangre se dio a partir de allí.

Debido la situación y caos del momento, él no pudo acercarse al nuevo el Huey Tlatoani para advertirle de las predicciones de Moctezuma, pues el mismo tuvo que salir a verificar la situación, y cuando tardíamente se dio cuenta de las alianzas formadas, tuvo que enfrentarse a los territorios que se habían unido a los extranjeros, en un intento de mantenerlos a raya.

Pero todos los esfuerzos fueron inútiles, ya con apoyo de la gente nativa de la región los extranjeros lucharon y evitaron la llegada de la ayuda los pocos pueblos que aún eran aliados de su gente y de esa manera pronto acabaron sitiando a los mexicas en su propia ciudad en medio del lago.

Las cosas no hubieran sido tan malas si una rara enfermedad no hubiera caído sobre la mayoría de su pueblo, pues debido a su destino compartido, él se comenzó a debilitar con cada persona de su pueblo que enfermaba y/o moría, mientras los días y las semanas pasaban hasta que finalmente sin tener más fuerzas con las que luchar, cayó al suelo, débil y herido, justo cuando los últimos sobrevivientes que quedaban de la ciudad eran capturados y se rendía ante el invasor.


(1)Yolilistli es una palabra náhuatl que significa: ánima, espíritu, alma. En esta historia el apelativo se utilizara para indicar como las antiguas civilizaciones llamaban a las representaciones metafísicas de las tierras que habitaban, y que ya hasta después de la conquista empezaron a referirse a estos como countrys o países.

(2)En el pensamiento mexica, el águila era el ave que volaba más cerca del sol, por lo tanto era la representación totémica por excelencia de las deidades solares como Tonatiuh y Huitzilopochtli.

(3)Que en el pensamiento mexica representan corazones humanos.

(4)Significa agua que arde, el símbolo del Atl Tlachinolli augura que la guerra de los mexicas será tan violenta que quemará incluso al agua.

(5)Tlaltecuhtli, una deidad mexica que es referencia al ciclo vida-muerte, a la Tierra como devoradora de cadáveres. Esta diosa es elemental en la cosmogonía mexica, de su nacimiento se había formado el mundo, y de él había brotado la Tierra deseosa de sacrificios por proseguir su ciclo.

(6)Tlatoani, en lengua náhuatl, era el nombre dado por los pueblos mesoamericanos para referirse al gobernante de una ciudad. Cuando tenía bajo su dominio no una, sino varias ciudades, como fue el caso de los mexicas, era denominado huey tlatoani, que significa 'gran gobernante'

(7)Fue un ilustre personaje al que muchos le consideran como el gran impulsor del surgimiento del imperio Azteca, quien no solo instauro el sistema político de los guerreros jaguares y águilas, sino además influyo en el sistema de educación y engrandecimiento de la cultura, también fungió como consejero de los grandes señores mexicas o Huey Tlatoani. Según un libro Tlacaélel tras un viaje a través de su búsqueda por Aztlán vio el error de los sacrificios de la forma en que estos se realizaban, e incluso desde antes había mostrado su desacuerdo con los mismos pero respetaba a los pueblos y culturas que los hacían, pues entendió que los sacrificios para tener ser efectivos debían ser voluntarios y no forzados, encontrando signos también del próximo destino y caída del imperio, por lo cual trato de hacer cosas para revertir lo que se avecinaba, entre una de las cosas que quería cambiar era precisamente suprimir los sacrificios forzados, cosa que algunos vieron como amenaza para asegurar la grandeza del imperio y por ello sería asesinado

(8)Contrario a las enseñanzas de los libros de texto de primaria, se ha comprobado que si bien Moctezuma en un principio creyó que Cortés podría ser Quetzalcóatl lo puso aprueba y antes de que este llegara a Tenochtitlán él ya sabía que era simplemente humano, pero esto solo lo aterro más ya que estaba seguro que su llegada estaba vaticinada por 8 señales que anunciaron el fin del Imperio Azteca.

Continue Reading

You'll Also Like

492K 17.3K 195
(Fan TL) Won Yoo-ha, a trainee unfairly deprived of the opportunity to appear on a survival program scheduled to hit the jackpot, became a failure of...
23.4K 1.6K 15
RATHOD'S - the name which can make anyone kneel in front of them. manish rathod ,father of 4 children but is unknown of the 4th one who is youngest a...
64.9K 1.5K 37
─────── you got me down on my knees it's getting harder to breathe out . . . ──────────────── 𝑰𝑵 𝑾𝑯𝑰𝑪𝑯 . . . 𝐜𝐡𝐫𝐢𝐬 𝐬𝐭𝐮𝐫𝐧𝐢𝐨𝐥𝐨 ha...
41.4K 3.8K 10
Wanna visit rajasthan than read this special book about my love Rajasthan 💗