ERRORES comunes de los escrit...

Door anafrancocornelio

1.2K 230 71

Principios horribles, personajes más falsos que un billete de chocolate. Esto de ponerse a escribir es un cam... Meer

1. ¿Ya vas a empezar con eso?
2. Tu originalidad no tiene precio
3. ¡Aquí viene otro supermodelo!
4. También el lector porque se quedó dormido
5. Hablemos de diálogos

6. La famosa rayita

135 18 9
Door anafrancocornelio

¡No te alarmes! Calma, tranquilo. Respira profundamente y volvamos a empezar.

Cuando hablo de "la famosa rayita", no me refiero a la barbie wattpadiana (ya sabes, porque no hay nada que ella no haya conseguido ser). Este apartado va más dirigido a la ortografía de los diálogos.

¡Ortografía? ¡Anna, eso es peor!

No, querido escritor. Hay una razón de por qué la ortografía es muy importante: permite que se entienda lo que quieres decir. Pero eso es un tema para otro apartado. Aquí lo que nos interesa tratar es el asunto los diálogos.

Antes de comenzar, quiero disculparme. El libro va encaminado a los errores de los escritores, pero, en esta segunda entrega del tema de los diálogos, nos vamos a enfocar a algo más teórico. Esto es porque todos los editores a los que he leído confiesan que, si los diálogos están mal escritos, ellos descartan enseguida una historia. 

Ahora sí, esta es la guía definitiva de cómo escribir diálogos (según la RAE..., por ahora...).

Existe tres signos que nunca debes confundir: la raya, el guion y el signo menos. Es importante que sepas diferenciarlos y, todavía más importante, que los uses como se debe.

El guion (-), también llamado "guion de no separación". No voy a meterme mucho con esto, pero es bueno saber que tiene tres usos básicos.

• El primero es unir dos palabras: teórico-práctico, lingüístico-filosófico...

• El segundo es unir fechas o números: 1949-2005, VII-XIX...

• El tercero es para indicar que una palabra, que se encuentra al final del renglón, continúa en la línea siguiente.

El signo menos (–) puede utilizarse para indicar una resta matemática. Pero, ojo, también sirve para los diálogos. Este uso solo se admite si, y solo si, no es posible emplear la raya.

La raya (—) es el signo marcador de diálogos por excelencia. En Wattpad muchos dicen tener problemas con ella, debido a que la plataforma los cambia por el guion; el equipo de soporte lo acepta, aunque yo nunca he tenido ese problema.

De cualquier forma, es importante intentar emplear la raya y hacerlo de manera correcta.


Cuando vamos a escribir un dialogo, es importante saber esto:

• El inicio del diálogo se marca con una raya.
• Esa raya es lo primero que debe haber en la línea.
• Entre la raya y el diálogo no se debe dejar espacio.
• Los diálogos inician con mayúscula, en general.
• El diálogo termina con punto, puntos suspensivos o signos de exclamación/interrogación.

Estas reglas podemos detectarlas en los diálogos si prestamos atención. Aquí te dejo algunos ejemplos para que puedas identificarlas.

—¡Hola!
—¿Cómo estás?
—Hace mucho tiempo que no nos vemos.
—No tengo idea de por qué estoy escribiendo esto...

Como dije, no siempre se empieza con mayúsculas. Cuando el diálogo inicia con puntos suspensivos que señalan la continuación, puede escribirse la primera letra en minúscula.

—Debe ser que...
—... está loca.
—Sí. Definitivamente lo está. ¿Por qué más escribiría esto?

También cuando se omite parte de la conversación:

—... y cambié el agua por el aceite, ¿puedes creerlo?

O si el personaje sólo pronuncia una parte.

Max sostuvo el libro más cerca y comenzó a leer. Poco a poco se fue consumiendo la vela que lo alumbraba, hasta que solo quedó la base.
—... y fueron sus últimas palabras —pronunció en voz alta cuando llegó a la línea final.

¡Ojo! No es necesario que antes haya un diálogo ni ninguna otra cosa. Con el hecho de colocar los puntos suspensivos y que la primera letra del diálogo esté escrita en minúscula, ya se da a entender que es una continuación. Y, sí, es válido utilizar este recurso.


En la literatura existe una cosa llamada "acotación". Si no sabes lo que significa, no te preocupes, porque el 99% de los escritores wattpadianos ni siquiera saben que existe esa palabra. Pero no importa mucho que llames a las acotaciones por su nombre, porque estoy segura de que las has visto antes.

Una acotación es un comentario hecho por el narrador. Puede estar en mitad de la narrativa o, más comúnmente, en los diálogos. En estos últimos, la acotación sirve para indicar quién y cómo dijo las palabras, entre otras cosas. Un ejemplo básico sería el siguiente:

—¿Puedes ayudarme? —preguntó Eliza.
—Tú dime rana y yo salto —respondió Juancho mientras sonreía.
—Entonces toma esas cajas. —Eliza apuntó hacia una pila que se encontraba al fondo.

Existen una infinidad de tipos de acotaciones, todo depende de la imaginación del escritor, así como su habilidad y conocimiento en el idioma. Pero aquí trataré de mostrarte cómo puntuar las más básicas.

Las reglas de las acotaciones simples
(Las subrayadas son invariables, sin importar el tipo de acotación de diálogo).


Está señalada por una raya (—).
Entre lo que dice el personaje y la raya, debe haber un espacio.
Entre la raya y la acotación no debe haber espacios.
Si la acotación empieza con un verbo de habla, la primera letra va en minúscula.
• Si empieza con un verbo de habla, el diálogo puede o no contener un signo de cierre. En caso de que lo tenga, puede tratarse de signos de exclamación, signos de interrogación o puntos suspensivos.
• Si no empieza con un verbo de habla, el diálogo debe tener un signo de cierre, ya sea signo de exclamación, signo de interrogación, puntos suspensivos o punto. Por esto, la acotación empieza con mayúscula, por lo general.
• La acotación se cierra con punto, en general.

Estas reglas podemos detectarlas en los diálogos si prestamos atención. Aquí te dejo algunos ejemplos para que puedas identificarlas.

—¿Podemos irnos ya? —preguntó Eliza.
—Un rato más, ya empieza lo bueno. —Juancho frotó sus manos entre sí.
—Eres un tonto... —murmuró Eliza.
—A veces. —Encogiéndose de hombros, Juancho subió el volumen del televisor.

¿Cuándo se inicia en minúsculas, sin haber verbo de habla? Cuando la acotación abre con puntos suspensivos. Esos casos son contados, porque, en general, sólo se encuentran con narradores en primera persona.

—Yo te... —... amo. Yo te amo. ¡Vamos! ¡Dilo ya!

Lo cierto es que queda extraño, pero es más o menos como los he visto.  Si está bien escrito o no, no estoy segura. El punto es que es posible que algo como esto aparezca en una historia.

Como vemos, la acotación no necesita terminar en punto. Puede, en su lugar, haber puntos suspensivos, signo de cierre de exclamación o signo de cierre de interrogación.

Además de las acotaciones simples, existen otras donde el narrador interviene a mitad del enunciado. Aquí es donde los escritores suelen confundirse más, pero hay reglas sencillas.

Acotaciones que cortan enunciados

• La acotación debe escribirse entre rayas.
• No debe haber espacio entre las rayas y la acotación. 
• El enunciado que cortan no puede tener ningún signo de puntuación antes o después de la acotación.
• La puntuación de la frase es ajena a la acotación.
• Aquí no importa qué contenga la acotación.
• La acotación empieza en minúscula, en general.

Estas reglas podemos detectarlas en los diálogos si prestamos atención. Aquí te dejo algunos ejemplos para que puedas identificarlas.

—Esto —señaló al mono y el chachito— es una locura.
—La verdad es que —Eliza miró a su alrededor— vamos al parque. No se lo digas.
—¿Puede que —preguntó— esté diciendo la verdad?
—¡Pero a la loca de Anna —señaló hacia ella. Apretó los labios y negó— no se le ocurrió qué poner!

Como se puede ver, cuando se trata de nombres propios sigue apareciendo la acotación con la primera letra en mayúscula.


En otras ocasiones, el narrador interviene en medio de lo que dice el personaje, pero respetando las pausas de los enunciados y frases. En estos casos las reglas son un poco diferentes y aquí te las explico.

Acotaciones que respetan pausas

• La acotación se coloca entre rayas.
• No debe dejarse espacio entre las rayas y la acotación.
• Antes o después de la acotación, hay un signo de puntuación.
• Si la acotación empieza con un verbo de habla:

a) La acotación inicia en minúscula.
b) Debe haber un signo de puntuación después de la acotación, pero además puede o no haber un signo antes de la acotación.
c) Si hay un signo antes, puede ser un signo de interrogación, signo de exclamación o puntos suspensivos.
d) Si signos que va después puede ser punto, coma o punto y coma. En algunos casos, dos puntos.

• Si la acotación no empieza con un verbo de habla:

a) La acotación empieza en mayúscula, en general.
b) Debe haber un signo de puntuación antes y otro después de la acotación.
c) El signo que va antes puede tratarse de un punto, puntos suspensivos, signo de exclamación o signo de interrogación.
d) El signo que va después puede tratarse de un punto o dos puntos, en algunos casos. 

Estas reglas podemos detectarlas en los diálogos si prestamos atención. Aquí te dejo algunos ejemplos para que puedas identificarlas.

—Puede ser que Anna esté algo loca —dijo—, pero hace esto gratis.
—¿Algo loca? —preguntó—. ¡Está desquiciada!
—Bueno, sí. —Caminó hacia ella con decisión y agregó—: También cuenta los peores chistes.
—¡Deja tú los chistes! —Se puso en pie y elevó los brazos en súplica—. ¡Ni siquiera sabe cómo se llama!
—Veamos —dijo—: se le cayó a su mamá de chiquita, permaneció cinco minutos sin respirar, ha leído demasiadas novelas fantásticas. Cualquier cosa podría ser la causa de su demencia.
—Pero no podemos estar seguros... —Dudó un instante—. Bueno, sí. Dejémoslo en que fue todo junto.
—Tienes razón —aceptó—; de otro modo, no veo cómo nos creó para decir tanta tarugada.


¡Un aplausa porque publiqué desde mi cel! Bueno, también por eso van a encontrar errores 😂.

Ga verder met lezen

Dit interesseert je vast

181K 6.2K 30
︵‿︵‿୨ • 🌔 •୧‿︵‿︵ • 𝘁𝗿𝗮𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝗵𝗲𝗮𝗱𝗰𝗮𝗻𝗼𝗻𝘀 𝗱𝗲 𝗵𝗮𝗶𝗸𝘆𝘂𝘂. • 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀...
23.1K 1.3K 65
Unas pequeñas imagenes o cómics ☙ Disfruten :3 Cada imagen o comic, no me pertenecen cada uno tiene a su propio creador/creadora
112K 4.2K 23
𝗝𝗨𝗝𝗨𝗧𝗦𝗨 𝗞𝗔𝗜𝗦𝗘𝗡 ╰── ⓘ contenido +𝟭𝟴, vulgaridad, así que disfruten. Todos los créditos a sus...
32.1K 2.3K 22
TU SOLO MUEVETE QUE NADIE SE VA A DAR CUENTA DE QUE LA TIENES ADENTRO,SOLO ACTUA NORMAL,QUIERO QUE NOMAS ME MIRES A MI