Revista Literaria Palabras In...

By palabrasindiscretas6

15 0 0

More

Revista Literaria Palabras Indiscretas n.7

15 0 0
By palabrasindiscretas6

Revista Literaria

Palabras

Indiscretas

n.7

ISSN-2172-7562

Poesía

Prosa

Crítica Literaria

Información del GLPI

Columna Literaria

Y más…

Editor José Mª Pérez Sánchez (JM. Persánch)

Coordinación General: Graciela Giráldez

Ed. Octubre 2012. Cádiz (España)

1

Revista Literaria Palabras Indiscretas

del Grupo Literario Palabras Indiscretas

ISSN- 2172-7562

n. 07 Octubre de 2012

Contacto palabrasindiscretas@hotmail.com

giraldez_graciela@hotmail.com

*******

Sitios Webs http://palabras.indiscretas.tripod.com

http://rlpi.webs.com

*******

Edición e idea: José Mª Pérez Sánchez (JM. Persánch)

Coordinación General y maquetación: Graciela Giráldez

Coordinadora adjunta: Mariela Barcia

*******

2

CONTENIDOS:

COLUMNA CULTURAL PP: 9 - 11

REPORTAJE PP: 12 - 18

ÁREA DE POESÍA PP: 19 - 26

ÁREA DE RELATO PP: 27 - 40

ÁREA DE CRÍTICA LITERARIA PP: 41 - 44

LA GACETA PP: 45 - 50

RECORDAMOS A PP: 51 - 54

Este contenido queda sujeto a Licencia Creative Commons

Reconocimiento [attribution] No comercial [non.comercial]

Compartir bajo la misma licencia [Share alike] por lo que el

lector puede copiar, distribuir y comunicar públicamente la

obra siempre que siga los requisitos expuestos de

atribución a su autor y procedencia del mismo.

_______________________________________________

3

CONTACTA CON NOSOTROS Y ENVÍANOS TU COLABORACIÓN DE ESCRITOS

E IMAGENES PARA EVALUACIÓN Y PUBLICACIÓN A:

palabrasindiscretas@hotmail.com

giraldez_graciela@hotmail.com

*******

El artista plástico SERGIO ASTORGA nos presenta su obra “Angopretotri”.

El fotógrafo OSCAR CÁRDENAS nos presenta su trabajo “Hijos de un mismo Dios”

En la sección Reportaje nos visita el escritor y ensayista PEDRO SILVA donde nos

cuenta algo de su vida.

Escritores colaboradores de poemas y relatos:

Rocío Biedma – Julio Sánchez Ortiz– C.A. Campos – Javier Sachez – Juan M.

Patraca – Miguel Ángel Acuña – Amaia Villa – Mabel Zaves – Javier Gaytán

Gaytán – César Curriel – Gonzalo Tomás Salesky –Yolanda Gelices – Nelly J.

Carrascal – María Eugenia Vicente – Álvaro I. Ortegón González – Collembola–

Maximiliano García – Juan Felipe – Daniel De Cuella – Tomás Moreno Millán –

Víctor Niño – José Alberto Medina – Rcvicent.

4

Esta revista

pertenece al Grupo

Literario

Palabras Indiscretas

(GLPI), que nació de

la unión de varios

escritores

hispanoamericanos

que publicaron en un

poemario conjunto

en Septiembre 2008

como resultado de

un concurso literario.

La revista tiene la

intención de estrechar

lazos culturalesliterarios

entre los escritores de

los países

hispanohablantes a

través de las letras.

5

PUBLICACIONES DEL GLPI

Acuarela de pensamientos (2009)

Sinopsis

Acuarela de pensamientos, primer libro del

Grupo Literario Palabras Indiscretas (GLPI),

concebido como un proyecto de fusión

cultural y de hermanamiento a través de las

letras.

Acuarela de pensamientos es un abrazo

metafórico de sonrisas y lágrimas

compartidas, la inspiración de once poetas

hecha verso para hablar de lo que somos y

aquello que seremos: la vida y la

muerte.

Comprar en

http://palabrasindiscretas.bubok.com/

Raíces (Cuando las páginas pasan solas) (2010)

Sinopsis

Raíces supone una vuelta a los orígenes.

Una búsqueda del ser esencial, donde los

poetas ceden el protagonismo a ciudades, a

los padres, a los elementos naturales… y,

en definitiva, a otros que sin ellos, viven en

sus entrañas. Tamizados con versos que

derramados por la boca trazan un puente

entre el presente y pasado, el ser y no ser,

la esperanza y la inocencia del ayer traída al

hoy.

Comprar en

http://palabrasindiscretas.bubok.com/

6

Entre la utopía y la distopía (2011)

Sinopsis

En Entre la utopía y la distopía, se invita al

lector a descubrir el derecho a creer y hacer

de creencias realidades. En este sentido, el

GLPI se esmera por crear una historia que

mire al futuro, reinventando el pasado si es

necesario, y conjeturando hasta el

infinito, en un esfuerzo por dar voz al sin

voz, persiguiendo la utopía, no de un

mundo mejor, sino de un mundo más justo.

Comprar en

http://palabrasindiscretas.bubok.com/

También disponible en formato e-book.

http://ebooks.elcorteingles.es,

http://www.amazon.es y http://ebooks.fnac.es/

Sitios del GLPI en internet

Web oficial del GLPI en

http://palabras.indiscretas.tripod.com

donde podrá mantenerse informado sobre la actividad del grupo,

leer algunos escritos publicados

Revista Literaria Palabras Indiscretas online en http://rlpi.webs.com

Facebook

Foro Literario Palabras Indiscretas (FLPI) donde compartir ideas,

escritos, experiencias, mantenerse informado sobre la actividad del

grupo y debatir sobre temas literarios.

7

e-revista de Humanidades

http://www.sarasuati.com

Editor Iván Matellanes

Letras, Tu revista literaria

Ediciones Alvaeno © y Ediciones

Santel ©

http://www.alvaeno.com/letras.htm

Email:letras@alvaeno.com

Belianís, información general y

cultural

http://www.belianis.es

Email: info@belianis.es

Suscríbete gratuitamente o colabora

escribiendo a:

brotes.revistadigital@gmail.com

Compañeras, ¡salud y evolución cultural!

Si dirige o edita una revista y desea hacerse revista amiga

de la Revista Literaria Palabras Indiscretas póngase en

contacto a través del correo electrónico

palabrasindiscretas@hotmail.com

8

Por J. M. Persánch

*****

UN BREVE MIRADA AL FORMALISMO

*****

Vladimir Propp, Roman Jakobson y Mikhail M. Bakhtin, se engloban en una corriente crítica

preocupada por estudio de las formas constituyentes de una obra literaria, alegando que las

técnicas artísiticas que la conforman no necesitan del contexto para dotarse de significado

artístico como tal. Ello supone alejar irremisiblemente la obra de su entramado simbólico sociocultural, para ser escrutinada exclusivamente en relación a su contenido formal como un todo.

En esta línea, Propp, siguiendo un análisis cronológico y comparativo sobre la temática,

establece un estudio sintagmático sobre los elementos comunes en los cuentos. Con ello

pretende revelar qué elementos formales son comunes, para con ello definir la esencia lógica

interna y la secuencia de componentes que lo integran. Así pues, el cuento, como objeto de

estudio formalista, se erige para Propp en un campo abonado para el análisis y la clasificación

de personajes y temas con respecto a su función. Su estudio concluye que existe un número

limitado de funciones, y que se desarrollan de manera lógica. Dado que su estudio se centra en

un conjunto de cuentos seleccionados arbitrariamente, por ende perteneciente al mismo género

y procedente de la misma sociedad productora, cabría preguntarse sobre la posibilidad de

proyectar esta vía analítica hacia una teoría universal.

En este sentido, no debemos olvidar que el cuento alberga en la raíz de su escritura una

función literaria cívica y moralista, debido a que, primordialmente, está escrita para lectores o

receptores de edades muy tempranas. Consecuentemente, el lenguaje se transforma preeminentemente en un juego simplificado de personajes arquetípicos que responden a

9

estructuras formuláicas per se. Por lo tanto, comulgo con Propp en que la variabilidad textual

entre dos culturas de cuentos podría verse limitada a una mera diferenciación de atribución de

significado al significante, pero no con respecto a su morfología funcional o marco narrativo.

Sin embargo, más allá de su convergencia universal, una segunda cuestión que me viene a la

mente es sobre la posibilidad de integrar también, o no, el cuento oral, debido a la capacidad

poética de la oralidad, dentro de este mismo enfoque analítico propuesto por Propp. Para

atisbar una respuesta al interrogante, podríamos aludir a Román Jakobson, quien se

pregunta qué hace de un mensaje verbal una obra de arte, y contrasta el modelo la

comunicación verbal cotidiano frente al poético como dos canales de codificación bien

diferenciados, que derivan en una una metalengua y lengua objeto respectivamente. Además

de establecer el cuento bien como objeto o bien metalengua, habría que discernir todas las

funciones que se dan en ese discurso comunicativo, cómo varía en importancia, qué función

predomina y la cuestión del mensaje en el discurso en relación a, por ejemplo, su función

emotiva, conativa, referencial, poética, fática, o metalingüística. Así pues, el cuento escrito

podría diferir respecto al cuento oral en base a la relación, y el equilibrio, que se establezca

entre el modelo comunicativo y su función predominante, y no obstante, ser complementario a

la morfología del cuento elaborada por Propp.

Desde un plano contiguo, si trasponemos y aplicamos su uso contrastivo entre el lenguaje

novelístico y el poético al cuento, Mikhail M. Bakhtin proporcionaría a las ideas de párrafos

anteriores un matiz enriquecedor sobre la misma base de concepción del cuento. Bakhtin

plantea que las diferentes características formales se basan en sus conceptos de heteroglosía y

dialógica. Esto es, la noción del individuo como múltiple, la polifonía de la novela frente al uso

monológico del yo poético, y la novela como relativismo y diversidad o estratificación de

lenguaje, frente al poema como la individualidad de un lenguaje icónico y simbólico, hermético y

autosuficiente.

En consecuencia, al igual que arguye Bakhtin sobre la novela, el cuento reposa, en mayor o

menor medida, sobre un uso estratificado y diverso del lenguaje ligado al mecanismo dialógico.

Pues el cuento, como unidad moralista y cívica, representa un “lenguaje unitario con fuerzas que

trabajan hacia una unificación y centralización verbal e ideológica concreta, que se desarrolla en

conexión vital con los procesos de centralización sociopolítica y cultural.” (Dicourse in the

novel, 667) (Ad. Hoc)

Finalmente, al margen de la constitución del cuento como objeto artístico y el debate crítico

hasta ahora presentado, me resulta extremadamente interesante cómo Bakhtin asocia la forma

al contenido como respuesta –fórmula- a unas fuerzas que surgen, o desembocan, de una

intencionalidad o presión sociopolítica y cultural. Entiendo con ello que realmente todo texto

es pretexto, y toda forma es fórmula. Porque cuando definimos y exploramos objetos literarios

críticamente, sea desde el plano que sea, incluso desde el ámbito formal, lo hacemos

10

basándonos en nuestros propios conocimientos limitados (subjetivos) y experiencias

intransferibles. Y, aunque soy consciente de la intención formalista por dotar de unas

herramientas metodológicas a la ciencia del estudio de las artes escritas, opino que en todo

estudio del artefacto literario y su cuestión estética, la palabra oprime al significado, lo

encarcela bajo siete llaves en una cultura, y un idioma; lo alimenta con una interpretación

unitaria verbal ideológica, y lo limita a un formalismo arbitrario y parcial.

A continuación, para acabar, permítanme que ilustre brevemente mi afirmación previa, sobre la

arbitrariedad y parcialidad respecto a la conceptualización, y dotación teórica, como parte

intrínseca del proceso analítico y su enfoque:

a) Propp, muestra de la parcialidad de su estudio, condiciona su morfología del cuento a

una selección de cien cuentos de hadas escogidos cuidadosamente.

b) Jakobson, relega el uso poético a un plano inferior al establecerlo como un reducto

subordinado al estudio de la estructura verbal, entendiendo la poesía como una forma

de elaborar el discurso, y limitando la función poética a un yo poético hermético, y, por

tanto, omitiendo escritos poéticos intertextuales, o, dado su énfasis en la función de la

rima para la poesía, obviando que existen versos blancos.

c) Bakhtin, basa todo su marco metodológico en sus conceptos de heteroglosia y

creación dialógica porque, cito textualmente, “estas condiciones contribuyen a la idea

de que la verdad sólo nos viene dada dialógicamente” (Discourse in the novel, 664)

(Ad. Hoc). Varias son mis consideraciones sobre dicha afirmación. Por un lado, esto

supone que el escrito poético representa una falsedad por su (presunta) condición

monológica. A pesar de encontrar poemas con varias voces y personificaciones

dialógicas, o tal como encontraríamos en la novela por medio de una conversación en

prosa lírica. O qué decir de novelas que integrar poesía.

Más aún, por otro lado, Bakhtin se deja envolver por el contexto de su periodo histórico, al

aludir a la cuestión de verdad textual como parte esencial del uso dialógico y polifónico. Pues,

para Bakhtin, el empleo de la novela como elemento que busca la verdad, colinda con la

obsesión, tradición y uso de la novela como vehículo propagandístico de centralización verbal

ideológica, derivada de una unificación textual unitaria cultural y sociopolítica.

RED AMIGA

http://www.clubdeescritores.com/elclub/index.php

http://palabrasobrepalabra.es/

11

Colabora: Graciela Giráldez

Nos visita PEDRO SILVA,

DRO SILVA

ALGO SOBRE SU VIDA LITERARIA.

Licenciado em História - Minor Cultura e

Sócio Correspondente da Sociedade de

Religião

Escritores de Blumenau

Consultor Literário da Editora Novo

Sócio Correspondente da Academia

Conceito (Brasil)

Palmeirense de Letras, Ciências e Artes

Consultor Editorial da Revista Virtual

Membro Vitalício, em Portugal, da

Proyecto Clío (Espanha)

Academia de Letras do Brasil

Representante em Portugal da Asociación

Membro Honorário do Movimento

Civil de Historiadores Mexicanos –

Literário Kuphaluxa (Moçambique)

Palabra de Clío

Membro do Movimento Cultural

Académico Correspondente da

Internacional aBrace / Brasil - Uruguay

Academia Juiz-Forana de Letras

Escritor Amigo da Asociación de

Académico Correspondente da

Escritores de Mérida - Venezuela

Academia de Letras José de Alencar

Poetamigo do Centro Literário de

Académico Correspondente da Academia

Piracicaba

Metropolitana de Letras, Artes e Ciências

Académico Correspondente da Academia

Biografia: Con más de cincuenta libros publicados

de Letras do Brasil - Mariana / Minas

en países tan diversos como Portugal, Brasil,

Gerais

España o Chile, el escritor portugués Pedro Silva

Académico Correspondente da

(1977) también ha producido títulos en diferentes

Academia Igarassuense de Cultura e

materias, tales como el ensayo histórico, la ficción, la

Letras

escritura turística o incluso cuentos. Por otra parte, el

Académico Correspondente da

escritor, se ha dedicado también a colaborar con

Academia de Letras Balneário

varios periódicos portugueses, revistas, en Portugal y

Camboriu

Brasil, como "Living History", "Desentrañar la

Sócio Correspondente da Associação

historia" o "Aventuras en la historia". También fue

Santa-Rosense de Escritores

editor de las ediciones de la Serie B (Portugal).

12

CONOZCAMOS SU OBRA

El ensayista y narrador portugués Pedro Silva (Tomar, 1977) comparte con nosotros esta

reflexión y semblanza sobre José Saramago, escritor fundamental de nuestro tiempo.

Traduce Aura Aguirre.

Para un portugués, el nombre José

que la escuela fuera, para Saramago,

Saramago

de

motivo de alegría, pues encima de todo su

inocultable orgullo. Las razones son,

espíritu era de trabajo y, como tal, tomó la

obviamente, la excelencia de su escritura,

decisión de ingresar a una escuela técnica,

el prestigio que el autor ha sembrado en el

a modo de obtener especialización en un

mundo entero y, como es comprensible, el

área determinada.

será

siempre

motivo

hecho de haber obtenido el premio Nobel

de literatura.

Sin embargo, quiso el destino que

abandonara los estudios para obtener un

José de Sousa Saramago nace el 16 de

empleo, ya que el salario era fundamental.

noviembre de 1922, esto a pesar de que el

En su caso, y aprovechando su formación

registro oficial menciona el día 18 de

técnica, tuvo como primer empleo el de

noviembre. Entendiendo que fue en la

mecánico ajustador.

aldea

de

Azinhaga

donde

nació,

Saramago es ribatejano. Y esto más allá

de meras cuestiones geográficas, tiene

gran importancia, sabiendo que jamás

olvidó sus orígenes.

En el año de 1944, momento en que la

Segunda Guerra Mundial parecía dar

muestras de acabarse, se casó con Ilda

Reis. Esta unión duró hasta 1970.

Independientemente

profesional,

Según consta en su biografía, sus padres

decidieron emigrar a la capital, Lisboa, en

busca de mejores condiciones de vida. A

esa altura, Saramago tenía apenas dos

años y, como es fácil de comprender, toda

su formación se lleva a cabo en la gran

ciudad, aunque los recuerdos de la

pequeña aldea donde naciera jamás se

apartarán de su memoria.

Dado que el joven Saramago estaba muy

concentrado en los estudios y deseoso de

obtener conocimiento, no es de extrañar

de

su

Saramago

actividad

continuaba

dedicándose a la erudición y como tal no

fue

de

extrañar

que,

con

apenas

veinticinco años de edad, haya publicado

su primera obra con el título de Terra do

Pecado (Tierra del Pecado). Fue esta la

primera

novela

que

los

lectores

conocieron, escrita por el futuro Premio

Nobel de Literatura. También en 1947,

nace

su

primera

hija,

de

nombre

“Violante”.

Dentro de sus empleos, el futuro le

proporcionó

experiencias

como

13

diseñador, funcionario público, traductor

Es entonces cuando ocurre, en Portugal,

y editor.

la Revolución del 25 de Abril de 1974,

Con respecto a las traducciones, según

consta, fue en 1955 cuando comenzó a

dedicarse a autores como Hegel y

Tolstoi, al tiempo que la calidad de su

escritura comenzaba a despertar el interés

de los lectores. El talento era innato,

faltaba sólo la gran oportunidad. Pero el

hecho de que un editor rechazara la

publicación

de

obraClarabóia (Claraboya)

su

parece

haber influido en su decisión de no

publicar

nada

en

diecinueve

años.

igualmente conocida como “Revolução

dos

Cravos”

(Revolución

de

los

Claveles) y José Saramago consigue

soñar aún más alto, llegando al lugar de

privilegio reservado para los elegidos por

la genialidad.. Toma, en este momento, la

decisión de su vida: dedicarse única y

exclusivamente a la escritura. Entretanto,

su trayectoria sumaba tres libros, todos

en el campo de las crónicas, en donde era

ya reconocido y respetado.

Con

este

nuevo

impulso

literario,

Además, decide cambiar la prosa por la

motivado por la dedicación a un sueño,

poesía.

Saramago

Es hasta 1966, cuando vuelve a lanzar un

apontamentos (Los apuntes) y, cinco

libro, Provavelmente

años más tarde, una obra de gran

alegria(Probablemente alegría). Cinco

alegria

aliento Viagem

años después, publica O ano de 1993.

Portugal () donde, con maestría, da a

(El año de 1993). Durante estos años

conocer, a todos, un país que comenzaba

obtuvo reconocimiento en el mundo

a transformarse en términos culturales y

editorial, al colaborar con la editora

preparándose para la modernidad.

portuguesa Estúdios Cor, ejerciendo

Al mismo tiempo publica otros trabajos

funciones en el campo de la dirección

literarios, entre los cuales podemos referir

editorial y de la producción.

dos obras de teatro, A noite (La noche,

Obtenida esta necesaria experiencia,

Saramago decide avanzar hacia otra

actividad que tanto le fascinaba, el

periodismo. Siendo así, ingresa al “Diário

de Noticias” y, más tarde, al “Diário de

Lisboa”.

Dentro de estos medios de comunicación

social acumula experiencia y cargos, como

el hecho de haber sido director adjunto

del “Diário de Noticias” y comentador

político del “Diário de Lisboa”.

1979)

publica,

a

y Que

en

1976, Os

PortugalViaje

farei

com

a

este

Livro? (¿Qué haré con este libro?, 1980),

así como dos libros de cuentos Objectos

quase (Casi

y Poética

un

dos

objeto),

cinco

de

1978

sentidossentidos-

o

ouvidoPoética de los cinco sentidos: el

oído (), lanzado en 1979.

Era ya un autor maduro y con lectores

fieles. Sin embargo, es en 1982 que llega

la

gran

consagración

publicar Memorial

Convento (Memorial

Memorial

literaria,

al

do

del

convento),

14

novela que muy probablemente sigue

Sánchez,

siendo la más buscada por todos aquellos

española.

que quieren conocer su obra

A Partir de ahí, éxitos literarios suceden

en cascada, tales como O ano da morte

de Ricardo Reis (El año de la muerte de

Ricardo Reis, 1984), A jangada de

Reis

pedra(La balsa de Piedra, 1986), el

polémico Evangelho

según

Jesus

Cristo (El Evangelio según Jesucristo,

1991)

y Ensayo

sobre

a

Cegueira (Ensayo sobre la ceguera,

1995).

periodista

y

traductora

Después de la obtención del Premio

Nobel ha lanzado hasta el momento más

de ocho obras, de donde podemos

destacar Ensaio sobre a lucidez (Ensayo

sobre la lucidez, 2004), As intermitências

da morte (Las intermitencias de la muerte,

2005) y As pequenas memórias (Las

pequeñas memorias, 2006). Sus libros se

encuentran traducidos a 42 lenguas

diferentes y a la venta en 53 países. De la

basta lista de premios literarios obtenidos

En este año, 1995, obtiene el honroso

por el escritor portugués, podemos

Prémio

gran

destacar: Premio PEN Club portugués,

reconocimiento público de excelencia a su

Gran Premio de Novela de la Asociación

literatura. En un ritmo frenético, tan

Portuguesa de Escritores y premio Luís

propio de los grandes genios de la

de

literatura, José Saramago va escribiendo

internacional Ennio Flaiano (Pescara);

y

y

Premio Brancati (Zafferana); Premio

siguientes,

internacional Modello (Palermo, Italia); el

probando que la experiencia de vida

premio The Independent de Ficción

tornaba su escritura aún más refinada.

extranjera (Londres, Inglaterra).

No obstante, el reconocimiento máximo

Con respecto a distinciones honoríficas,

de su vida lo obtuvo en el año de 1998,

José

cuando el comité de Estocolmo (Suecia)

siguientes:

Camões,

publicando

artísticos

en

primer

éxitos

los

comerciales

años

le otorgó de forma totalmente justificada,

el Premio Nobel de Literatura, con lo

cual, su nombre rompió todas las barreras

geográficas y fue reconocido en todos los

rincones del mundo. En el momento en

que recibió tal galardón, Saramago sintió

el apoyo de todo un pueblo, el portugués,

y el orgullo de su país.

Camões

Saramago

(Portugal);

ha

Premio

obtenido

las

Comandante de la Orden Militar de

Santiago de Espada y Gran Medalla de

la Orden Militar de Santiago de

Espada (Portugal); Caballero de la

Orden de las Artes y Letras y Oficial de

la Legión de Honor (Francia); Gran.

Cruz de la Orden del Mérito Cultural y

Literario del Congreso Nacional y Gran

Vive actualmente, dividido entre Lisboa y

Cruz del Mérito Educativo y Cultural

Lanzarote (Islas Canarias). Está casado

«Juan Montalvo» (Ecuador); Medalla

desde 1988 con María del Pilar del Río

15

Isidro Fabela de la Facultad de Derecho

de la literatura mundial ha tenido el placer

de la UNAM (México).

de conocer. Que este simple ensayo

Sin lugar a dudas la figura del escritor

José Saramago ha ganado ya el derecho

de figurar entre los ilustres que la historia

biobibliográfico sea un modo de dar a

conocer un poco mejor la vida y obra del

extraordinario autor José Saramago.

Fuente: Círculo de Poesía - Revista electrónica de literatura

LA ENTREVISTA.

1.

¿Cómo se describiría?

Acima de tudo, sou um Escritor. Mas também um Ensaísta. E Historiador. Nestas

três vertentes literárias conjugo a minha paixão pelo Livro, pelas Letras e pelo

Estudos.

Traducción: Por encima de todo, soy un escritor. Pero también ensayista. E

historiador. En estos tres ámbitos literarios conjugo mi pasión por el libro, por cartas

y por los estudios.

2.

¿Qué le llevó a ser ensayista? ¿Cuáles fueron sus motivaciones?

Como escrevi na pergunta anterior, é a mina paixão pela História e pelo Estudo que

me tornaram no ensaísta que sou hoje. Pretendo, também, transmitir informação e

cultura através dos livros que escrevo.

Traducción: Como escribí en la pregunta anterior, es la pasión por la historia y la mía

el estudio que me hizo lo que soy hoy en la ensayista. Quiero transmitir también

información y la cultura a través de libros que escribo.

3.

¿Cómo brota en usted la idea original? ¿Qué le inspira la temática y cómo la

desarrolla?

Normalmente, a inspiração surge dos monumentos que visito. Imaginar o que por ali

se terá passado há séculos atrás torna-se em motivo de pesquisa e,

consequentemente, surge um livro.

16

Traducción: Normalmente, la inspiración viene de visitar monumentos. Imagínese lo

que se pasa a través de allí hace siglos se convierte en una causa de la investigación

y, en consecuencia, surge un libro.

4.

¿Qué autores ha leído o estudiado? Cómo le han influido?

Bem, foram múltiplos os autores que estudei, assim como as obras que li. Em todos

(mesmo todos…) obtive sempre, pelo menos, uma informação relevante para o estudo

em apreço. Por outro lado, na literatura pura obtive a noção da escrita, como

construir uma fase, um texto. Aprendi muito com vários autores.

Traducción: Bueno, hubo varios autores que han estudiado, así como las obras que

he leído. En todos (si no todos ...) siempre tiene al menos alguna información

relevante para el estudio en cuestión. Por otra parte, en la literatura pura tiene la

noción de escritura, cómo construir una etapa, un texto. He aprendido mucho de

varios autores.

5.

¿Cómo se involucró en este mundillo de las letras?

Desde pequeno que tinha o sonho de ser escritor. Aliás, aos cinco anos já era esse

o meu pensamento. De leitor afincado surgiu o escritor. Nada mais natural, até

porque, sem (em primeiro lugar) sermos leitores atentos e interessados jamais

conseguiremos tornar-nos em escritores.

Traducción: Desde niño tuve el sueño de ser un escritor. Por cierto, los cinco años

transcurridos desde que fue mi pensamiento. Lector afincado surgió el escritor.

Nada más natural, ya que, sin ella (en primer lugar) estar atentos e interesados

lectores nunca será capaz de convertirse en escritores.

6.

¿Qué relevancia tiene para usted la publicación de un libro?

Pessoalmente, é o prazer supremo. Creio que, para mim, no campo profissional, não

existe maior alegria do que ver algo escrito por mim publicado em livro, num formato

impresso, um objecto de culto que muito prezo. Lamento, obviamente, a “evolução”

que, segundo creio, levará inevitavelmente ao e-book a sobrepor-se ao livro em

papel.

Traducción: Personalmente, es el placer supremo. Creo que, para mí, en el ámbito

profesional, no hay alegría más grande que ver algo escrito por mí, publicado en un

libro, una impresión, un objeto de culto que valoro mucho. Lo sentimos, obviamente,

17

la "evolución" que, según creo, conducirá inevitablemente a la eBook para solapar el

libro de papel.

7.

En este mundo tan agitado, donde otros medios de expresión -como el cine, y la

industria del entretenimiento- se desarrollan vertiginosamente: ¿Crees que

desaparecerá algún día la literatura? ¿Por qué?

Não, obviamente que a literatura não desaparecerá jamais. Até porque foi uma das

primeiras formas de comunicação e é inata ao ser humano. Agora, o que é natural –

atendendo à envolvente tecnológica actual – que o formato do livro venha a ser muito

alterado, passando, num futuro próximo, em virtual e, quem sabe, num futuro mais

longínquo em algo completamente diferente do que hoje em dia sequer sonhamos.

Traducción: No, obviamente no es que la literatura desaparecer nunca. Sobre todo

porque fue una de las primeras formas de comunicación y es innato al ser humano.

Ahora, lo que es natural - dado el entorno tecnológico actual - que el formato del

libro será cambiado mucho en un futuro próximo, hasta virtuales y quizás a más largo

plazo en algo completamente diferente al de hoy incluso soñado.

8.

Un consejo para aquellos escritores que todavía no salieron a la luz.

Muito simples: ler, ler e ler. Quanto mais lerem, mais preparados estarão para

escrever. E, quando sentirem que é chegada a altura de dar o passo seguinte (isto é,

procurarem escrever um livro e, posteriormente, publicá-lo) o meu conselho é que

tenham paciência e que nunca desistam perante adversidades. Particularmente,

tenho de confessar que, por cada livro meu publicado recebi dezenas (centenas?) de

recusas de editoras, pelo que não é (nunca) um processo simples. Mas o esforço é

sempre recompensado.

Traducción: Muy simple: leer, leer y leer. Cuanto más leía, más preparados estarán

para escribir. Y cuando usted se siente que es el momento de dar el siguiente paso

(es decir, tratando de escribir un libro y publicarlo) mi consejo es ser paciente y

nunca darse por vencido ante las adversidades. Particularmente, tengo que confesar

que, por cada libro publicado, recibí mis docenas (cientos?) Denegaciones de las

editoriales, por lo que no es (nunca) un proceso simple. Pero el esfuerzo siempre es

recompensado.

18

La poesía huye, a veces, de los libros para anidar extramuros, en la calle, en el

silencio, en los sueños, en la piel, en los escombros, incluso en la basura. Donde

no suele cobijarse nunca es en el verbo de los subsecretarios, de los comerciantes

o de los lechuguinos de televisión.

Joaquín Sabina. Cantautor y poeta español.

Septiembre

Que nada pretenda convertir en ruinas

el sudario de flores que acuna nuestra

historia.

Contribución de Rocío Biedma

Pensemos en plural la rutina de la ausencia

y amémonos desde el vértigo silente

de nuestra piel herida y descosida de

olvidos.

Que tu lacerante horizonte regrese hasta

mi escarcha

cabalgando el ayer de tus orígenes

desnudos.

Y los jirones del rencor que visten tus

placeres

invoquen la danza de un presagio,

quemándose candente entre mis labios

para ser de nuevo verbo enfurecido

que nos haga inventar nuestro amor

indestructible.

Entonces Septiembre será nosotros,

y hará del calendario

un ritual interminable.

19

SI CREYERA EN ÁNGELES

(dame la oportunidad

de cambiar tu realidad )

Barón Rojo

Si creyera en ángeles

Robaría sus alas

Como roban los pobres

Sucios y harapientos

Pero ya no creo en nada

La avaricia

Ha ahogado mis palabras

La mariposa moribunda

Hunde su sombra

En el asfalto

Contribución de

Julio Sánchez Ortiz

No hay piedad

Para los prestamistas

Del miedo

No la hubo antes

Ahora tampoco

Aunque llamen a mi puerta

Quiero escapar, padre

Como se escapan las pesadillas

A gritos, con la garganta

Degollada por los sueños

Pero ya no creo en nada

La indiferencia

Ha invadido mi alma

En una esquina de la calle

Dos hormigas fornican

Sobre una lagartija

Disecada

Y miro al cielo

Escupo cieno

Porque las estrellas ya no nos contemplan

Con la curiosidad del universo

No merecemos la pena

Aburrimos al cosmos

Con este planeta de pacotilla

Cierro la ventana

Reventada de no hacer pis

Y estallan los cristales

Que mutilan la cortina

Hecha de jirones

De mis secretos

Nada queda por hacer

Más que robar

El destino que nos han hurtado

A golpe de transacciones….

¡Ah, si yo creyera en algo!

20

Contribución de

C.A. Campos

prosigue con cuidado

Contribución de Juan

M. Patraca

Justicia por janitors

lo que me detiene es la prisa de la luz,

Por fin en el trabajo instalados

de la tecnología,

Damos gracias a dios lo hemos logrado

la maratón rumbo al cementerio de los viejos,

Nuestros patrones; piel de oveja nos muestran

rumbo al trabajo de los peatones que

primero

arrempujan,

Pero son fauces siniestras; de lobos

que no saludan, que ni se disculpan

desalmados.

es la semivida de por sí,

Ven en cada hispano, demasiadas manos

la ocupación, preocupación de que el show

Piensan que somos máquinas, no seres

concluya

humanos

para que así podamos experimentar cuanto

Y para que la cuña apriete más fuerte

antes lo siguiente,

Nos ponen a un coterráneo, como nuestro jefe.

el próximo estreno o la próxima entrada del menú

Desafortunadamente, nosotros damos pausa

es la carrera, el polvo de la carretera,

Para que lo piensen, con demasiado efecto-

la silueta femenina o la sombra en lontananza

causa

del árbol que nos invita a comparecer, a

Nos jactamos de que en los Gines debemos

reconocer,

a identificarnos con su espantapájaros

lo que me detiene es el MACH 1

o la lentitud de las ondas sonoras,

de la solicitud, las explicaciones,

de los efectos o los defectos de la dopamina,

de nuestro mecanismo de defensa

es la promesa o maraña, emboscada del mañana,

la táctica, ofensiva del mundo de los sueños,

de los nictálopes

o de nuestros receptores opioides

es el anzuelo de la esperanza

cual se viste de consuelo, año nuevo,

de sustancia taumatúrgica o placebo,

de estar

Para hacer cualquier cosa, somos más

veloces que superman.

En el área de trabajo; mi paisano

Se convierte en mi más acérrimo enemigo

Como capataz, ni en la inquisición lo he de

encontrar

Si repelo de su injusticia, mi anhelo

quebrantara.

Compañeros, paisanos, amigos, no olvidemos

Organizarnos nuestra fortaleza, el fiel camino

Somos las manos de dios, desde la creación

El soporte indiscutible, de esta enorme nación.

cual se enmascara de autoridad, de credibilidad

lo que me detiene es la espontaneidad de la

caída,

de la demora,

de la tristeza, la hemorragia

21

Contribución de Miguel Ángel Acuña

(Viento Azul)

Despertares

Parto de aquí,

de allá,

de la penumbra

y sin embargo

no me encuentro.

Claro, estoy repartido

en la diversidad

de los momentos

que me atrapan.

Entonces dejo que el cuerpo,

Contribución de

Amaia Villa Olabarrieta

transmute mi esencia.

Más allá de toda realidad,

corro, vuelo y

SUEÑO VERSOS

aterrizo en el alfeizar

Versos alados

de tu ventana.

dibujan mi alma

Velo tus sueños,

suspiro por los míos.

Y de tanto en tanto

cuando la respiración se calma,

llega el amanecer

y me ilumina.

versos alados

velan mi sueño y me calman.

Me zambullo en un mar

de cadencias y palabras

y me seco con la brisa

de rimas alborotadas.

Hoy me duermo entre amapolas

que de canciones de amor me hablan

y me despierta el rocío

que me acaricia la cara.

Versos alados

dibujan mi alma

versos alados

velan mi sueño y me calman.

22

Contribución de Mabel Zaves

Póntela, pónsela

-

Como dicen y dicen que yo no soy graciosa,

me coloco careta, algo disimulada.

¡Es bastante gracioso, tener tan poca gracia!

-

Y yo que la acompaño durante estas escenas,

soy natural de Cádiz: ¡tengo gracia a raudales!

También me pongo máscara. Vaya a ser que la eclipse.

-

Ahora, él con máscara y yo con mi careta,

parecemos dos bultos casi más agraciados.

Igual piensan que no, que seguimos sin gracia.

-

¡Ríe!, llevamos máscara y careta baratas;

que la risa es tan gratis como el precio de entrar.

-

¡Ríe! Pues sin tu risa, a mí me falta gracia,

y éste, nacido en Cádiz, la pierde aquí conmigo.

In memoria Lorca

Manos de arcilla

moldean los viriles miembros

Contribución de

Javier Gaytán Gaytán

de un reloj de arena.

La garza mece el alba

sobre una vitrina de espuelas

Lorca puso por fin a la luna

una camisa de fuerza.

23

Indígena

Es el dolor vestido de manta

con huipil y huarache de cuero

con lágrimas ya secas

por años de miseria y doblego.

Es la ignorancia y el castigo

de pertenecer a un solo pueblo

Contribución de

César Curriel

estirpe de una tierra que fuese

el inicio longevo de un país entero.

Es la inocencia con chal y sombrero

la que todos ignoran en un mundo moderno;

explotan al Mixteco, al Tarahumara y al Huasteco

raíces de mi México que tanto yo quiero.

La sequía de los ojos que lloran sin consuelo

la marca de una raza que vive con esmero

pero sin saber la palabra respeto,

cultura perdida de mis ancestros.

Dolor me causa ver la niña y su llanto

pidiendo por las calles dinero,

rogando al burgués piedad por poder vivir

en su propio suelo.

Dolor es ver la vida como se va

entre sus callosos dedos,

arando la tierra, cultivando el suelo,

piscando lo que nunca será de ellos.

Almas que se marginan cual si fuesen

aves del malagüero, torcidas miradas sufren

entre los ciudadanos en el mundo entero,

los altos funcionarios y hasta del clero.

Con migajas quieren saciar sus famélicos sueños

y posar en diarios y revistas para solo pararse el cuello,

falsa y sucia es esta gente que domina los pueblos

pues quieren tapar siempre… el sol con un solo dedo.

Al pueblo Huichol, mi amor de lleno.

24

Contribución de

Gonzalo Tomás Salesky Lascano

AL BORDE

Como un boxeador ciego

esquivo y lanzo al aire

los últimos suspiros de mi sangre.

Miento si pretendo excavar mucho

en mí. Tu alma siempre estará

al borde de la mía, siempre al borde.

Tendrás que estar atenta,

la vida es mucho menos.

El cielo estará lejos si lo llamo.

El camino hacia la libertad

es algo más que un banquete vacío.

Las perlas del collar siguen cayendo

alrededor del llanto, del sudor.

Tus sueños, mis sueños, nuestra vida

hoy se parecen menos a la aurora.

Habrá una apuesta más, una señal

para saber si todo está en el viento.

Haikus

Sólo en tu voz

Contribución de

María Eugenia Vicente

De corazón alado

Oigo libertad

£

Sorprendió al sol

Surfeando destinos

Bajo la luna

£

Volvió al partir

Mientras muriendo nació

La esperanza

25

Y EL MAR SE HIZO CARNE

Contribución de

Yolanda Gelices

Múltiple lengua de olas,

tibia saliva,

marcando fuego a fuego

su lento itinerario.

Contribución de

Nelly J. Carrascal

Múltiple lengua suplicante

sometida a la servidumbre de la pasión

unánime,

lengua que lame una nuca, un labio, un ombligo,

unas nalgas, unos pies, unos dedos …

o la suave erección de oscuros pezones

que esperan temblando.

Y el río corre,

corre entre circulares selvas

hasta desembocar en el mar.

Y el mar se hace carne.

Cuando atrapado en mi vientre

vives y mueres,

en el instante perfecto del canto de la sangre.

Cuando atrapado en mi vientre

la luz camina hacia el fondo del agua.

Y el mar se hace carne.

Y

Traían pedriscales

de vocablos en las manos

y tiraban a dar

contra sus hombros;

al maizal que se acunaba

en su frente,

al torrente de su pecho

conducido en caz

por la garganta;

como gota de almíbar

que descuelga el cráter:

la raja abierta

de la fruta ya madura.

Le ataron al silencio

y bebieron de su angustia

hasta doblegarle el grito;

hasta tejer con él cuerdas de

mutismo.

Pero olvidaron sus ojos.

Y ellos nacieron un poema cada día

con el que fueron poniendo alas

a la tierra.

26

Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda

la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo

encuentre: Ya lo llevaba dentro.

Octavio Paz

IN FRAGANTI

Álvaro Iván Ortegón González

La sangre brotaba como un géiser de su yugular. La luz de la luna iluminaba su lúgubre

rostro y su mano ya soltaba mi camisa. Eran las tres de la mañana. Sólo escuchaba las

cruentas gotas como en una caverna mortuoria. Los murciélagos soltaban su guano sobre el

cadáver y yo sentía una lluvia gloriosa inundando mi alma corrompida y abyecta. Luego

saqué sus ojos con el puñal para comérmelos como si fueran huevos tibios. Los pasé con un

sorbo de sangría fresca mientras una luz giratoria e inquisidora, roja y azul, cegaba todas mis

esperanzas de escape.

LA CÁMARA DIECIOCHO

Collembola

Nunca fue su vocación ser guarda de seguridad nocturno. Pero un amigo le brindó la

oportunidad de este trabajo, y no quiso perderla.

-“Es un trabajo fácil y tranquilo, ¡incluso podrás traerte los libros para seguir estudiando!”le dijo para terminar de convencerla.

Sara recordaba esas palabras mientras atravesaba el largo y estrecho pasillo de la oficina,

iluminándose a tramos por sensores de presencia. Aquél método de ahorrar energía le daba

grima, siempre parecía entrever una silueta que se escondía al final del siniestro corredor.

-“Pero sólo son imaginaciones. Si hubiese alguien realmente, también tendría que iluminarse

ese tramo, ¿no? A menos que estuviese fallando el sensor… ¡bah, Sara déjalo, no son más

27

que bobadas! Pronto te acostumbrarás a todo esto”- se decía para tranquilizarse mientras

entraba finalmente en la cabina de seguridad.

Miró las pantallas que tenía a su alrededor. Salteaban las imágenes que transmitían las

cámaras que vigilaban el hipermercado ahora completamente vacío… eran visiones un poco

fantasmagóricas. Pero en más de seis años nunca había pasado nada especialmente

anecdótico, alguna alarma que saltaba sin explicación, un gato que se colaba en busca de

comida y refugio, y poco más.

Ya iba a concentrarse en sus estudios hasta la próxima ronda, cuando vio moverse algo

claramente en la pantalla dieciocho. Debía estar en un error, utilizó el zoom para asegurarse

de que este trabajo la estaba desquiciando un poco más de lo que creía. Allí no tenía que

haber nada… ¡pero lo había! Apareció su cara enferma en frente de la pantalla, ocupándola

toda, diciéndole “HOLA” con los labios ensangrentados. Era Marcos, el antiguo guarda

que había sustituido su amigo por ser declarado enajenado mental. Recordaba su cara

porque había salido en todas las noticias.

Marcos había oído el zoom de la cámara, y sabía que arriba estaba alguien controlándola.

Se aparató un poco con dificultad para que el nuevo guarda pudiera ver lo que

transportaba pesadamente en su mano derecha. Dejando tras de sí un rastro de sangre,

pudo identificar la cabeza de su amigo sin cuerpo. Con la boca rota por el dolor.

- ¡Dios mío, no!- De pronto se apagaron todas las luces del centro, lo último que pudo ver

antes de que esto sucediera fue la sonrisa diabólica de Marcos señalándole a la cámara,

diciendo sólo con los labios que la siguiente era ella.

Cogió el teléfono de inmediato, pero la línea estaba cortada…

A VECES

Mariela Barcia

A veces caminaba sola, salía temprano sin saber a dónde iba y tal sólo caminaba,

rítmicamente, día tras día, por horas interminables, horas perdidas…tal vez para otros pero no

para ella.

Y aquel día era uno igual a tantos otros, solamente variaba el clima, el típico sol primaveral

había sido reemplazado por un cielo gris con tenues reflejos rosados a lo lejos, perdidos en

el horizonte.

Cuando llegó a la orilla del mar habían pasado ya un par de horas, el sol en tanto aparecía y

desaparecía intermitente, sin decidir qué hacer, si optar por darle cabida a la lluvia

predecible o imponerse definitivamente…y allí estaba ella, sentada sobre la arena húmeda

28

con los pies descalzos sintiendo el vaivén de aquellas aguas inmensas, puras, únicas… y a

ellas se unieron un par de lágrimas imperceptibles ¿habría él rescatado su sabor entre tanta

inmensidad, percibiendo su calidez, su dolor y su amor?. No lo sabía, como tampoco sabía si

él notaba su presencia cada día, en cada remoto sitio donde el azar la llevaba, un río, un mar

o tan solo una plaza desierta.

Pero ella sabía que en algún lugar cuando menos lo esperara él llegaría y se abrirían las

aguas, los caminos tan solo para poder llegar a su corazón…a su existencia.

Lentamente comenzó a notar las gotas cayendo sobre su piel, despacio primero y continúas

después, a aquella lluvia feroz se le sumó el viento y fue entonces cuando el mar embravecido

se llevó sus chanclas azules, casi sin darle tiempo a nada. Corrió enceguecida entre la

tormenta hasta llegar a la acera ¿no podía volver descalza hasta su casa?-pensó. ¿Por qué

no? ¿Quién se lo impediría?.

Sonrió y girándose sobre si misma miró desde el paseo hacia la orilla, el cielo totalmente

cubierto y a lejos un incipiente arcoíris, si…pronto saldría el sol…

-Fer, ¿eres tú?

Cuando se dio vuelta lo vio delante de ella, debajo de un inmenso paraguas negro, con los

mismos ojos azules tan cristalinos como aquel día, dos años atrás, en que había partido de

sus brazos ¿Por qué? Nunca lo supo y por eso mismo sabía que volvería.

-Fer… ¿te pasa algo? Ven conmigo, mi coche está allí, me jugaba entero a que eras tú, pero

no sabía…estás cambiada, tus ojos…no sé…son dos años claro ¿cómo pasa el tiempo no?,

pero ven, ven…agarra el paraguas, así bien! Mejor te alzo y te llevo no sea que te cortes el

pie con algo…pero que haces descalza? Fer, ya sé que te lo he preguntado mil veces en dos

segundos ¿te pasa algo?

Entonces decidió hablar, si, dos años habían pasado desde su adiós, dos años y todavía

sus palabras continuaban rondándole intactas en su mente…

”Fer, necesito tiempo para crecer ¿cómo puedes amarme si no tengo nada que ofrecerte?, sí,

dame tiempo… yo sé que el destino nos volverá a unir ¿no? Un amor así no se olvida Fer”

Y se había marchado, sin mirar atrás y ella, en silencio, lo siguió con la mirada hasta que

dobló la esquina y ya nunca más lo volvió a ver y en silencio juró esperar…si! El destino los

volvería a unir…

Y allí estaba, entre sus brazos, camino de “su” auto, eso querría decir que había crecido ¿no?

Cuando la puso sobre el asiento delantero no podía creerlo, estaba en ese Mercedes con

él, empapada, después de dos años. Esperó a que subiera y lo miró

-Gracias, no sabía cómo volver, el mar me llevó el calzado

-Vives donde siempre?

-Ahá!

-Bien-sonrió-que bárbaro, nos unió el destino al final ¿no te parece?

-Así es, no me mentiste.

Él desvió la mirada hacia ella, le sonrió, fue una mueca en realidad, entonces pensó en su

aspecto (estaría hecha un desastre) y buscó un espejo. Él le bajó el parasol y allí

29

enganchado en un ángulo del mismo estaba aquella foto, dos niños y una mujer rubia

sonreía…

-¿Quién es?

-¿Quién?-preguntó sin mirar

-La de la foto

-Linda no?

-Eso parece…

-La esposa de mi hermano

-Y qué hace esta foto en tu coche?

-Nooo, no es mi coche-su carcajada inundó el lugar-es de Juan, me lo prestó para hacer

unos trámites, recién llego de España, me marché dos semanas después de nuestra

separación ¿no te enteraste?

-No, sospechaba que te habrías ido, pero no.

-Si la verdad es que me fue muy bien, sabes? Le regalé este auto a Juan hace un mes…

-Y ¿qué haces? ¿Estás de paseo?

-No, la empresa donde trabajo abre una sucursal aquí y pedí el traslado y la verdad es que

ya habían pensado en mí para cubrir el puesto de gerente

-Ah!

Sintió un frío en el cuerpo y en su corazón, pero no entendía bien por qué razón.

-Bueno, ya llegamos, gracias!-bajando del coche.

-¿Podría bajar a tomar un café, si te parece bien, tendremos muchas cosas que contarnos?

-No sé, tal vez no…

-¿Estás casada?

-No

-¿Entonces?

-No sé, la verdad es que yo no tengo mucho que contarte, me da la impresión de que tú has

crecido demasiado y yo…yo…solo me detuve.

-Pero Fer, yo…sé que suena ilógico después de dos años sin noticias mías, pero te sigo

amando, sólo estaba esperando la oportunidad de volver

-¿Podrías haberme llamado, no?

-Pero me parecía egoísta pedirte que abandonaras todo por mí

-Dios! ¿Tan ciego eres? ¿No te has dado cuenta que yo abandoné todo el mismo día en que

te fuiste?

-No…es que…no sé qué decir…tal vez hemos cambiado mucho los dos…

-Bien, veo que desistes fácilmente y también veo que antes, cuando no tenías nada, tenías

más para ofrecerme que ahora-y cerró la puerta

La lluvia había cesado definitivamente y el cielo se encontraba despejado, respiró hondo y

sonrió al ver el arcoíris desvaneciéndose…¿Así, lentamente, se había desvanecido su amor?

A veces…ella caminaba, pero ahora sí sabía a dónde se dirigía: “A su nueva vida”.

30

LA DAMA Y EL ARTISTA

Maximiliano García

Cuando todo se va y el cuarto es la cápsula, cuando las noticias del televisor son

una playa consentidamente humana, allí, el abraso del calor en los cuerpos rompe

incompatibilidades, destroza diferencias al sumo empollo de ese lugar apolítico viciado de

rebeldía, bunker de sentimientos que le importan un bledo el frío y el cielo gris de este

invierno donde las noches nos ocultan otro siglo de tragedias. El diálogo de las almas

desnudas son la carne bajo las sabanas, frazadas y acolchado sin orden, el apego

entrelazado como dos fibrosas enredaderas copulando su savia, latiendo el profundo

respiro de la ternura, de la protección de esas horas que no serán eternas. De la inclemente

época que patea el pecho de los pobres, que desgarra cuarentenas de la caridad, las mantas

son el refugio apolillando la evocación de los que están lejos. El cuerpo, la vasta necesidad,

el día a día del trabajo social más viejo del mundo. “Y otra más que sale rana” dijo el gallego

tutor de las desesperanzas, alerta caballero de las doncellas desvirgadas en las trampas del

cariño. Así danza la historia, con la cortesana amante de soledades dando ternura a las

trampas del artista en su cuarto del lupanar, en las puertas cerradas como si fuera ya no

hubiese nada, ella ya cumplió su horario, él será el ensueño de otra madrugada cobijados a

ese mundo creado con el insomnio, a ese dibujo, cuento, realidad que padece ser una

película diferente que están creando desde sus entrañas…

La taquilla de los teatros agotados los ven merodear en las noches. Sus curvas

veedoras de los deseos juegan con la debilidad de los hombres, estirando agonías,

reduciendo las paciencias, libando su recreo, su natural actuación sin pausa, frenética,

consiente roba la escena de las tentaciones. El erotismo de sus caderas, la dulzura de su ser

que ya no le asombra nada, los años de experiencia en la oferta de su caro cuerpo. En el

otro rincón él entra en un perfil bajo, llama la atención como a la incógnita patente de su vida.

Luego los dedos en la guitarra con sus letras donde no faltan mujeres como esa Muñeca

Brava. En Negro lo acompaña con la otro viola, los demás miran su ensayo de casualidades,

se asombran, se excluyen por el intruso conocido que ya encontró la mirada de ella en un

pasar, pero no se detienen, se ven actuar cuando el otro está descuidado encendiendo la luz

a los comensales. Son parte el uno y el otro, hay más músicos, cantantes, jugadores de pool,

damas, vicios y alcohol. Pero cuando entra a tornear la calma se descubren ante los que no

saben, están cada vez más juntos, cada uno habla su sapiencia. Se miran cómplices, se

hablan como los conocidos que son. El erotismo, la elegancia y el deseo piden la última

cerveza. Salen bebiendo por la calle ante la mirada y el silencio de todos, dejan la estela de

un romance de arrabales con las luces de neón que marcan las leyendas. Están cada vez más

perdidos, están cada vez más juntas estas dos tormentas que abusan de la osadía, que

tiemblan, pues saben que se están cocinando a fuego lento en la hoguera de sus pasiones,

31

de sus pasados turbios, de sus historias de años que pueden ser décadas, de alegrías y

tristezas. De aventuras. De lo que hoy sienten como nuevo por haberlo dejado tan lejos,

casi olvidado en algún rincón del alma, en lo que brillan sus ojos frente a frente por la pintura

de los cuerpos desnudos, en los días eternos de sus abrazos en la cama, en los sueños de

protección dentro del mar de sus calmas. En días que dejaron todo. En los espacios que

ganaron ante la sucia sociedad. Son un espejo que deberán romper, saben del paseo que

llevan sus vidas, pero ella es mas consiente que él, lleva la madurez de la mujer para disfrutar,

sufrir, levantarse y seguir. El es el hombre, el caballero inmaduro al son de la falsa frialdad.

Así la historia vibra los vértigos entre vicios, amor, alcohol, tranquilidades y sensatez.

Locuras de unos meses para el artista y esa mujer intensa que se siente como dice nunca se

había sentido, y sin miedos dice “Te amo”… se saben que pelean una batalla perdida que les

dejaría heridas… que se desangrarían a sus mercedes, porque hoy será la última vez que se

vean, ella huirá, él se quedará dejándola partir en una pieza regocijada de vida donde se dará

parte al vacío, donde ambos con el tiempo miraran atrás. Ella 28 él 35, con mares de

historias para mil novelas se animaron a perder otra vez, tan solo por ganar lágrimas caer de

verdad… ella dijo una vez “Una no elige de quien enamorarse, y yo me he enamorado del

hombre equivocado. Me estoy volviendo loca contigo”, él se sintió complacido y luego, antes

de que partiera, cuando lentamente se vestía le repitió su frase “Como tú dijiste. Uno no

elije de quien enamorarse”. Ella hizo una pausa, se dio vuelta con los ojos llenos de lágrimas.

Ambos se sintieron bellamente estúpidos. Se despidieron, se abrazaron. Ella salió y tiro la

caja de cigarros mirando un camino parecido a la nada, flotando fuera del mundo, él se sentó

en la mesa y bebió un whisky en la mañana, mirando los árboles del patio, convencido de que

así es la vida, que todo queda prendido como un ovulo fecundado…

YIN

Juan Felipe

Brotamos de la tierra. Nacimos en la noche pues nuestra piel tan clara no hubiera

soportado la potencia del sol. En ese estado primigenio nos revolcamos desnudos y

aparentemente inconscientes. La humedad nutrió nuestro espíritu y fue configurando el

carácter. Luego, el fuego se encargaría de sellar nuestra piel, pues no éramos como los

animales que viven en el agua, y necesitábamos curtir nuestro cuero para que no escaparan

los fluidos y perecer en la disolución.

32

Crecimos fuertes y arrogantes. Aprendimos a trabajar. Sentimos nostalgia por la tierra y la

penetramos con hierros y azadones, pues sabíamos de su fertilidad. Aprendimos el orgullo y

el castigo.

Pero al final de la jornada, cuando el sol se pone, una irremediable melancolía nos invade. El

ocaso es una hora fatal, donde muere el día y sus motivaciones. Todo se vuelve de un gris

azulado que no llega a establecerse jamás. Aunque creemos saber lo que vendrá luego,

renace el ancestral temor a lo indefinido. Pero el temor no importa, nos sumergimos en la

noche pues necesitamos disfrutar y morir, aunque sea un poco. Sólo así soportaremos vivir

al día siguiente.

Llega la noche y sólo hay dos caminos. Buscar refugio en la morada que ya hemos

construido, donde nos creamos un nicho cómodo, confeccionado de seres y objetos que

intentan convencernos de su constancia y previsibilidad. O sumirse en la noche, arremeter

de frente contra ella, aunque sepamos que es imposible encontrarle cara y que

irremediablemente vamos a sucumbir a la multiplicidad.

La noche despliega unas calles infinitas, llenas de sombras, licores humeantes y cuerpos

blandos. Es el imperio de lo imprevisible, la naturaleza recobra el poder que parecía haber

cedido a la ciudad del hombre y su luminosidad.

El hombre domestico buscó refugio en su morada cuando el sol, que lo protege y lo castiga,

se ocultó. Obediente y consciente de no poder huir de la oscuridad se internó en ella de la

manera más convencional. Entró a la casa que construyó en los días de sol, con ladrillos de

tierra. Se acostó con su mujer y se hundió en lo negro de sus entrañas, jurando hacerle un

hijo que le sirviera de justificación. Pero este hombre no escogió un destino diferente al del

vagabundo o el borracho que se zambullen en la noche, pues él naufragó en los infinitos del

sueño y el amor.

Por eso, al día siguiente, el hombre se renueva al tomar otro camino, otro surco en el ciclo

eterno. Pues él, al igual que todos, fuimos uno y otro hombre, fuimos domestico y

vagabundo, y volveremos siempre a serlo.

33

ESQUIZOFRENIA

Tomás Moreno Millán

Era un hombre de costumbres, llevaba treinta y cinco años levantándose a las cinco y media

de la mañana, le daba igual que lloviese, que hiciese frío o calor, él siempre se levantaba de un

salto, a las cinco y media de la mañana. A sus cincuenta y siete años ya no estaba en sus

mejores tiempos, había entrado en una decadencia lenta, tenía el pelo algo canoso y un poco

escaso., los pómulos salientes, la boca pequeña y los labios tan finos le daban un aspecto un

punto ridículo. Gastaba gafas redondas que le hacían parecer un intelectual. Cada mañana

leía durante una hora sentado en su sillón su libro preferido, leía veinte páginas, siempre las

mismas, las veinte primeras. El mismo libro durante treinta y cinco años. Aquel fatídico día,

después de haber cerrado el libro y haberlo colocado cuidadosamente en la estantería como

cada día, algo en su interior le hace estremecerse, pero decide continuar con su rutina. Se

dirige a la puerta con el abrigo puesto y su paraguas inseparable y, cuando está a punto de

abrirla y salir de casa, se para, mira hacia atrás, vuelve sobre sus pasos y decide coger el

libro de nuevo para continuar la lectura en la página veintiuno. Con un poco de impaciencia

va saboreando las imágenes nuevas que aparecen en cascada y que hacen que crezca el

interés por continuar leyéndolo. Nueve horas necesita para acabarlo, no come, no bebe

durante este tiempo. Cuando se da cuenta ya no hay marcha atrás, su vida ha dado un

vuelco, todo es distinto. En este momento suena el teléfono, el estruendo del timbre a media

tarde lo pone nervioso; nunca había sonado tan fuerte, pero lo peor es que jamás había

sonado a esa hora. Decide no cogerlo, es más se dirige a la clavija y lo desconecta. Se va

hacia la puerta y la cierra con llave, comprueba las ventanas y las persianas, todo está bien

cerrado. Está asustado, aterrorizado. Enciende el televisor para ver las noticias a la espera

de que algo haya ocurrido, pero sorprendentemente todo está normal. Esto le hace pensar

que puede que todo esté preparado y que estén tendiéndole una trampa. Estaba claro que

también debía desconectar el televisor, había que tomar precauciones. Levanta unos

centímetros la persiana del comedor y mira a través de los cristales, es ya noche cerrada, la

gente camina por las aceras y los coches circulan con normalidad, esto le hace pensar que

todo es un complot, que todos aparentan normalidad, pero él no ha de confiarse. Cierra la

persiana y da por hecho que no volverá a salir a la calle. Todos lo están esperando. Se

dirige a la cocina y se pone a comer, sentado en la silla se queda dormido durante unas

horas. Se despierta con un grito y se da cuenta de que está sudando, las manos le tiemblan,

le duele la espalda y las rodillas. Da unas vueltas por el comedor, pensativo, aterrado.

Piensa en la estrategia a seguir. No encuentra solución, debe esperar acontecimientos.

Decide apagar las luces y sentarse en el sillón sin mover un músculo, con los ojos bien

abiertos. No quiere ser descubierto. Al cabo de unas horas un hilo de luz se cuela por las

rendijas y se le hiela la sangre. Se levanta corriendo, va de un lado a otro, jadea, habla solo y

se pega golpes en la cabeza.

-¡Qué estúpido he sido! ¡Jamás debí continuar.

Un mes después el olor alertó a los vecinos.

YOCASTA

Víctor Niño

Estuvo precisamente observando la ciudad que nunca había querido conocer, o mejor, que

nunca hubiera podido conocer, la ciudad al otro lado del océano, la que de una u otra forma

es un lugar soñado por los amantes de todos los tiempos. Estuvo navegando por ese canal

milenario de trayectorias donde se veían esas edificaciones que habitaron poetas como

Lord Byron, en donde se daban fiestas aristocráticas de máscaras medievales: no podía

creerlo o no se había pellizcado en ese presente: parecía serle indiferente la compañía de la

mujer que había querido en esos últimos años, que había conseguido ahora lo pensaba como

un milagro así no creyera en los milagros. Mucho tiempo después su mujer había narrado ese

viaje a una persona que percibió en eso alguna ostentación, como él la había percibido en

cierta ocasión cuando ella le narraba sus paseos por aquel turístico país de monumentos y

arte. Había percibido también en la respuesta de aquellos la impotencia de los que no

podían hacer lo mismo, o de los que haciéndolo les había dolido el esfuerzo en dinero y

voluntad , por carecer quizá de una cultura suficiente para apreciar las delicias del viejo

mundo. Se decía que no sabía sentir alegría, pero en el fondo era su paradójica suerte que

lo abrumaba ¿Que es la alegría? ¡Es un sentimiento del instante! ¿se puede sentir alegría

todos los días? Cierto que los sentimientos humanos varían constantemente y se puede

pasar de la tristeza simultáneamente a la ira. Pero para él parecía que la amargura fuera su

desayuno diario, una ira contenida siempre, un disgusto dispuesto a invadirlo en cualquier

momento, una aptitud critica ante todo que le imposibilitaba los pequeños momentos de

contento, de sentir la suave brisa de la vida. Quien duda que en su interioridad albergaba la

mina de amargura: un resentimiento tremendo, una ofensa que había quedado sin resolver

35

para siempre. No se creía merecedor de todo lo que le había ocurrido, sus viajes su buena

vida, todo. Su mujer la notaba pero ella la toleraba y a veces se mostraba dolida y por sus

mejillas resbalaban unas cuantas lagrimas ¿cuántas veces sentado a la mesa, delante de un

buen vino y en una noche de hermoso invierno parisiense quiso sentir alegría? ¿que era sentir

alegría? Alguien le habría dicho que la culpa puede matar la alegría. Cuando la culpa se

generaliza es dañina. Un ejemplo son las personas que sienten demasiada compasión por

indigentes, por ejemplo, llega el día que al generalizar este sentimiento llega a pensar que ella

es culpable de tal situación y al encontrar salida a esto entra en un estado de tristeza

incontrolado. Pero él pensaba esa seriedad enraizada en su idea de la vida: había sido un

soñador sin realidad, había sido un solitario desconectado de su familia y la soledad lo había

rondado como a un libertino venido a menos; esa era la vida que le había tocado en suerte y

la amaba a no ser por la carga que le había impuesto subliminalmente su progenitora a la

muerte de su padre: debía ser el padre de sus hermanos. Costumbre que había florecido en

estos países ante el abandono que hacían a las esposas ante el arraigo de las madres

padres; pero él también había abandonado los suyos. Una noche de nieve que cubría las

calles, se detuvo con Yocasta en una esquina y la besó.

HACIA LA ISlA

ISl

email: jamedina11@gmail.com

José Alberto Medina

(a Josema)

Una bruma de terciopelo flotaba en el cielo del pueblo, que miraba como a diez leguas,

nadando en el amanecido mar, a la isla.

- ¡Compadre apúrese, porque no hay tiempo! ¿Cree usted que la vaina es juego? Si llega el

autobús frente a la casa, nos fregamos. El jefe civil está decido y ya ha llevado a la Isla a casi

todos. Desde el otro lado los vi. Vagando entre los matorrales, tan perdidos como su

mirada, sin voluntad. Ya no eran los mismos que se le rebelaron en la Plaza Benítez a

comienzos de año. No tenían el verbo como un tizón en lo oscuro, dejaron de luchar. Se lo

digo compadre, fácil le fue al Jefe conseguir una orden para examinarlos y determinar que

estaban leprosos y por ello debían ir a la isla. Seguramente usted y yo lo estemos para él.

Allí parece que viene el autobús, ¡apúrese!....

36

ATRAPADAS EN EL TIEMPO

ATR

DAS

RCVicent

anarkent@gmail.com //

www.laalacena.tk

El científico francés Jean Pierre Garniet Malet ha planteado

la teoría del Desdoblamiento del Tiempo que basado en las

leyes del Desdoblamiento de partículas y de la velocidad de la

luz pone en concordancia unos conceptos bastantes

interesantes para llevarnos a nuestro plano personal y social.

En definitiva viene ha plantearnos que la típica frase “Si

siembras vientos, recogerás tempestades”, no es un refrán al

uso, sino que podemos concebirla como una ley física. Por lo

que tenemos no solo una responsabilidad real sobre nuestras

acciones, sino también sobre nuestros pensamientos, puesto que todo lo que pensamos es

lo que atraemos a nuestra realidad (Ley de la Atracción).

El conflicto temporal actual es que vivimos en una estructura inarmónica como mecanismo de

control, el calendario actual, inventado en tiempos de los romanos rompió a conciencia con

todas las anteriores formas de intentar ajustarse temporalmente a la armonía de los ciclos

naturales que poseen trece fases para reducirlos a 12, la propia palabra “calendario”

proviene de “calendas” que no era otra cosa que el pago o tributo que se realizaba al

Estado en tiempos del Imperio Romano.

Surgió pues como método recordatorio continuo del deber de pago al Estado, al mismo

tiempo que se ha ido implantado el uso del horario desvirtuado mediante la luz artificial para

recordarte que debes tu tiempo a otro ente que compró tu tiempo mas allá de lo que te

otorga el sol.

Este hecho a conseguido (junto a otras causas del actual sistema) que no vivas plenamente

cada momento, de instante en instante, el ahora.

Estamos acostumbradas a vivir pensando en un futuro que siempre será incierto o añorando

algún momento del pasado que siempre será un recuerdo de la mente, pero a mucha gente le

incomoda estar en el presente, por que han sido adoctrinadas sin percatarse para ello. Esto

se vislumbra en que necesitan en su tiempo libre estar plenos de estímulos externos, viendo la

televisión, escuchando música, conectadas al móvil, al ordenador... cualquier cosa que no

implique ser consciente del momento actual.

37

Permanecer quietas y en silencio seria un estado agobiante para estas personas, adictas a

cualquier estimulo que no provenga del propio ser, esto no es casualidad, han conseguido

romper con nuestro interior para que dependamos de lo externo, creyendo que nos proveerá

de seguridad a todos los niveles, a cambio evidentemente, de nuestro tiempo. Así se

enriquecen otras mientras nosotras nos empobrecemos sin darnos cuenta generando o

incrementado mas inseguridades.

Debemos tomar conciencia como dice Jean Pierre Garnier de que somos co-creadores de

la Realidad, por lo tanto, mas nos vale tomar conciencia y responsabilidad de qué realidad

queremos construir, que vida queremos vivir, ¿Con inseguridades o con seguridad? ¿Vacia o

plena?.

Cuando echamos la vista atrás y nos preguntamos ¿Cuantas cosas hemos hecho de las que

queríamos hacer? ¿Cómo me siento? Si resoplamos o dudamos estamos dándonos cuenta

de que o atrapamos nuestro tiempo o viviremos atrapadas en él y no seria recomendable

llegar a nuestro lecho de muerte y que se nos pasara ni tan solo por un momento por la

cabeza si ha merecido la pena vivir esta vida... ¡Recuperemos nuestro tiempo!

BOU

Daniel de Cuella

Daniel

Pesca hecha entre dos barcas que arrastran una red.

Iiii, Aaaa canta el Burro, mientras los esquiladores le cantan al padre esquilador

con gafas y barbudo, ese esquilador de los viernes de pasión, padre, macho de ganado

destinado a la procreación, ( mi padre se llama hogaza y yo me muero de hambre), la canción

“El Cura de Sinobas”:

El cura de Sinobas

Lamerón, lamerón

Tiene una potra

Tiene una potra

Cuando la monta

Se le alborota.

El cura de Sinobas

Lamerón, lamerón

38

Duerme en el suelo

Duerme en el suelo

Porque rompe las mantas

Con el ciruelo.

El Iiii, Aaaa perlitas sobre las plantas en el campo son; lagrimitas en la noche del

niño de Sol,sí. La juventud, en el centro de las montañas negras. Los anchos caminos de la

libertad confluyendo en un charco de mierda. Junto a él un cartel indignado que dice:

“Tirar dineros para Armas y Pistolos y no tirarles para pizarras y lapiceros, es cosa de

gobiernos felones elegidos por locos”.

En mis manos, Norman Rush, autor prolífico, quien, en su “Matting”, el Apareamiento, no

halla quien le absuelva en Botswana, como le pasó al padre Baena, Juan Alonso de

Baena, colector de poesías, secretario de Juan II de Castilla, en Andujar, y al mismo

obispo de

Meaux, orador, teólogo, historiador y filósofo francés, Jacobo Benigno

Bossuet, que no tenían quien le confiese y absuelva, pues estos padres, dando un bote al

carnero, visitaban con facilidad y sin escrúpulos los putiferios como un Pontífice o aquel

reyezuelo del Congo, el rey Bosboque, especie de antílope, en cacería grande, por la

Almadrava de Monteleva, la que se hace al paso de los atunes, quien se alimentaba del

botuto, pezón de la hoja del lechoso, y siempre colgaba de su brazo un bototo o calabaza

para llevar agua; y que siempre se quejaba de no tener padre ni madre ni perro que te ladre.

En su “Matting”, Norman Rush es como un proverbio de Salomón, en esas tierras

donde usan poner a los puercos, y más a las puercas madres, un aro de hierro en las narices

para que no hocen los sembrados, haciendo verdad a Salomón que dice: “Anillo o argolla de

oro en nariz de puerco es la mujer hermosa y tonta, necia o boba”. Que así es la amante de

su majestad, Catalina de León, quien se daba a las buenas pascuas o noches, respondiendo

a esto con gracia maliciosa, a quien confundían con una pescadora desnarigada, muy

conocida en Cádiz, quien reprendía a su hijo, o a cualquiera que se quejaba de la crisis, con

un “Anuncia, que Melchisedech dará”, para que ese sacerdote del Altísimo, al mismo tiempo

rey de Salem, que suele identificarse con Jerusalén, no le castigase con que lo fuera de

verdad, y que leía a Tom Athanasion, en su obra “Planeta dividido: la Ecología de Ricos y

Pobres”, donde la vida es cosa de ensayo y burlas, y no de veras, que no hay más remedio

para el mal global que el ajo, sí, el ajo que dicen los aragoneses tomaban a diario en sopas los

Amantes de Teruel.

39

Ajo y agua, a joderse y aguantarse. Que en estos Lares siempre ha de ser lo de

Güescar y Vélez, que dicen que yendo contra los moros de Granada, se amotinaron entre

sí, y se enfrentaron en una cruel batalla, cabalgada en borricos por diversión y jaleo, que

dando como refrán: “La de Güescar y Vélez”. Este fue Vélez el Blanco, que cae en el reino

de Granada; y Vélez el Rubio, que está en el de Murcia. Si nos atenemos a lo mejor del

hombre cuerdo, mas como en todos tiempos hemos visto, la mayoría absoluta es para infames

y perversos, que nos harán creer lo blanco negro, como dejó escrito el rey godo Ataulfo de

la Heráctea Vienesa, en la margen derecha de la boca mayor del Ródano, donde los

hombres tienen grande aprecio al Rebuzno del Asno.

El Artista plástico Sergio Astorga nos presenta su obra titulada:

ANGOPRETOTRI

40

CRÍTICA LITERARIA

Articulo extraído de la Revista literaria Remolinos nº 40 edición octubre-noviembre 2009

_____________________________________________

Por: Ingrid Chicote

ingridchicote123@gmail.com

Acercamiento a “Lenguaje del sol”

“Escribir, en nuestros días, se ha acercado infinitamente a su fuente. Es decir, a ese

rumor inquietante que, en el fondo del lenguaje, anuncia, cuando uno acerca un poco el

oído, contra qué se resguarda uno y al mismo tiempo a qué se dirige.”

M. Foucault, El lenguaje al infinito

Hay prácticas ancestrales que nos llevan hacia la construcción del lenguaje. Las palabras,

en el inicio de la comunicación no eran tales, eran signos que se dibujaban en piedras, cuevas

y que aún, muchas de ellas nos sorprenden por lo indescifrable de sus significados. Sin

embargo el ser humano siempre ha intentado descifrar lo que no comprende: los signos que

él mismo ha construido, son a veces ininteligibles para él, y sus significados son infinitos.

Cuando leemos lo escrito en cualquier lengua que no es la propia, siempre nos queda la

duda ¿Será correcta esta traducción? ¿Será que esto fue lo que el autor trató de expresar

en esa frase, en este caso, verso? ¿Será confiable el mensaje que llega desde la traducción

que tenemos? Siempre la duda razonable. Sin embargo, cuando el autor se traduce a sí

mismo, no queda duda de lo que quiere expresar en la textualidad que se nos presenta. Tal

es el caso de José Ángel Fernández Silva Wuliana o como se le conoce en su tierra

Jusiyanjerü Pennante Siiruwa chi Wulianakai.

Dice Michael Foucault en un trabajo titulado “Lenguaje y Literatura”: “No estoy seguro

de que la propia literatura sea tan antigua como habitualmente se dice. Sin duda hace

milenios que existe eso que retrospectivamente tenemos el hábito de llamar «literatura».

Creo que es precisamente esto lo que habría que preguntar.” Y entonces uno se pregunta

¿a qué se le llamó literatura? Y entonces vienen toda una cantidad de explicaciones

culturales donde hay siempre contradicciones entre lo dicho y lo hecho. Es decir: las

palabras naturales se convirtieron en reglas para poder ser reconocidas, por “los que saben”

como literatura. Así se fue anulando el lenguaje de las etnias y se vio

religado a “curiosa forma de expresión”.

41

Sin embargo, como el río trae consigo toda una historia natural que fluye de la cabecera

hacia su desembocadura al mar, la expresión poética también tiene esa fuerza natural para

ser vista con la mirada de la universalidad que se tiene dentro de sí misma. Fuerza de fe y

esperanza, mientras que la libertad es una señal de vida que se mece en las ramas de los

versos. Tal es el caso de la Antología Poética de Jusiyanjerü Pennante Siiruwa chi

Wulianakai, es decir, José Ángel Fernández Silva Wuliana.

En estos textos encontramos imágenes sugerentes siempre a la vida y al misterio de estar

vivos o de eso tan inimaginable, por lo tanto poético, que es Jepira o el Paraíso de los

Wayúu Muertos. Expresa el poeta en su lengua materna: Joolu´u toushi aka /

chayaainje´e sümaa talataa / mooútpünaa yaa / eekai tü napülajanakaa wayuu outushii y

nosotros al leer esto pensamos ¿Qué será lo que quieren decir? ¿Cómo podrán entenderse

con tantas vocales y tantos apóstrofes y tanta rara expresión? ¿Cómo pueden transmitir

algún significado estas palabras? Y lo que pasa es que nuestra cultura puede acercarse a

culturas foráneas, pero es muy cuesta arriba acercarse a nuestras culturas porque sigue

habiendo una suerte de exclusión inconciente que tiene que ver con las informaciones que,

desde la forma de haber sido abordados por los diversos coloniajes que hemos sufrido y aún

con los neo-coloniajes que seguimos sufriendo, nos hicieron descreer de nosotros mismos y

de nuestros orígenes, reusar del lenguaje, de nuestras diversas formas expresivas y hasta de

la belleza de las tradiciones orales de las diversas étnias indígenas que aún siguen en

resistencia, ahora con mayor ferocidad, ante la cantidad de información que sigue

agrediendo a la cultura y por tanto a la sensibilidad.

“Ahora abuela / por el destino infalible / debe estar feliz / en el Paraíso de los Wayuu

muertos” Definitivamente, existe una rebeldía y un intento de salvar la subjetividad de un

pueblo como el Wayúu, ante tantas ideas que han querido ser impuestas dentro de su modo

de vida, en lo que hoy conocemos como Jepira, y que los salva de la aberración de lo que es

la transculturación: Jepira o Paraíso de los Wayúu muertos. Me pregunto ¿habrá un

Paraíso para los Yanomami, para los Pemones, para cada tribu indígena, incluso, para cada

ser humano particularmente? Yo creo que si, puesto que, la poesía, ya es un Paraíso en sí

misma.

Expresa Ernesto Cardenal en el prólogo de la Antología de Poesía Primitiva (lo de

primitiva, por cierto, no se por qué) que “Adán en el paraíso hablaba en verso, según una

antigua tradición islámica. En realidad, el verso es el primer lenguaje de la humanidad.

Siempre ha aparecido primero el verso, y después la prosa, y ésta es como una especie de

corrupción del verso. En la antigua Grecia todo estaba escrito en verso, aún las leyes: y en

muchos pueblos primitivos no existe más que el verso. El verso parece que es la forma

natural del lenguaje”

42

Por eso cuando Foucault habla de que no está seguro “de que la propia literatura sea tan

antigua como habitualmente se dice”, es porque el vocablo literatura se inventó para toda

aquella expresión que por bella y elaborada, transportaba el alma a otros lugares, quizás

hacia el Paraíso de los poetas. Entonces ¿Cómo puede llamársele a esos cantos que,

además de tener un sentido místico-religioso, también llevan consigo un componente de

amorosa cotidianidad en las construcciones de la poesía aborigen? ¿Es

necesario hacer diferencias, como lo hace Ernesto Cardenal, entre poesía “primitiva” y otra

poesía? ¿Quiénes son los primitivos cuando hacen versos?

Buscando comprender lo humano, lo primero que deberíamos estudiar, es la poesía.

Ella nos habla de cómo los hombres han ido viviendo la historia, desde sus culturas iniciales

hasta la invasión por los diversos coloniajes de los cuales hemos sido víctimas en cualquier

lugar de la geografía y en cualquier época. En el caso, los Wayúu, entre otras etnias de

nuestro país, han sido capaces de resistir, proteger y comprender que su idioma, su lenguaje,

tienen tanto valor como los idiomas de uso universal, con todas sus connotaciones, y ahora

nos lo dan a conocer porque ya no es un asunto de exclusión (ya no es sólo para ser

estudiados por los “especialistas”) sino que es un asunto de comunicación.

La poesía, escrita en cualquier idioma, tiene su validez de Poesía. Tiene su propia Arte

Poética, pero cuando proviene de pueblos aborígenes lo que nos sorprende es que la misma

es una revelación celeste, un canto cotidiano a la vida, un inventar de cielos, paraísos, dioses

que nos son extraños y fascinantes a la vez. Que surgen en cualquier orilla del río, tejiendo

cualquier cantidad de mantas, en los colores, en los afectos cotidianos, en la matrilinealidad

con la cual se identifican por el orden natural de lo que es la naturaleza.

En este poemario de Jusiyanjerü Pennante Siiruwa chi Wulianakai oJosé Ángel

Fernández Silva Wuliana se expresan cantos a la libertad, a los pájaros, a las flores, al

silencio, al afecto. Es una reconciliación espiritual con el lenguaje amoroso de la poesía

cotidiana: con su música, con su misticismo, con su vinculación estrecha a la vida y con la

identidad humana, con el soñar que hemos perdido en las tiendas y en los centros

comerciales. Parafraseando a Cardenal: “Esto no es un trabajo científico, esto es

comentario sobre poesía. Sobre la poesía que hallé en Lenguaje del Sol, Nünüiki ka´ikai.

Arboles Floridos

Wunu´ulia Kasiisu

Hacia allá vivo

Cha´aya wanaa sümaa tia

Donde se oculta el sol.

eepünaale nikerolüin ka´ïkai

43

Por eso suelo escuchar

taapapuuinjase´e matsapa ka´ikaa

Cada atardecer

sünüiki wanee jierü:

La voz de una mujer:

“Anteerü taya putunkuleru´umüin

“Llegaré a tu aposento

jee taküjeerü achiki pümüin

Y te contaré como salí ilesa

jamakuwa´ipalüin

Leyendo el lenguaje secreto

maliyo´uka taya

De los árboles floridos”

taashaje´erataain tü putchiirua”

Todo ha sido un sueño

Süpüshuwa´ale´eya tia lapu.

Chicote.

Ingrid Chicote Escritora venezolana (Caracas, 1965). Terapeuta

en medicina tradicional china y docente de Teatro. Cursa estudios superiores en la

UNESR. Ha dictado talleres y cursos de literatura, filosofia y desarrollo de la creatividad en

instituciones publicas y escolares, y ha sido ponente en diversos eventos culturales y

educativos. Ha recibido numerosos reconocimientos por sus aportes en la cultura, la

educacion, la literatura y el quehacer comunitario. Sus textos han sido publicados en

periodicos y revistas regionales y webs. Libro publicado: Piedras concentradas (Fondo

Editorial Senderos

Literarios, 1997).

44

LA GACETA DEL GLPI

45

Hijos de un mismo Dios

Como prevé Goldman Sachs unos de los grupos de inversiones más grandes del mundo,

Sachs,

para el año 2020 la economía de la India superará a la de EE.UU., ya que ésta desarrolla

un rápido crecimiento anual conforme al resto de las grandes potencias mundiales.

Las principales industrias en India son la textil, los productos químicos, la minería, el

petróleo, el acero y el comercio de software, convirtiéndose estos productos en sus

principales exportaciones.

Entre sus producciones agrícolas se encuentran el arroz, el trigo, el algodón y el té, entre

otros.

Pese a su importante crecimiento económico, su población sigue aumentando de forma

incontrolable. Debido a las desigualdades económicas y sociales se convierte en el país con

mayor número de personas pobres.

Miles de personas pasan hambre cada día. La preciada agua está contaminada y la

distribución de alimentos es insuficiente. La pobreza se une a enfermedades como el

paludismo, la tuberculosis, el cólera o la lepra, entre otras, llevando a una muerte inminente,

sin posibilidad de sobrevivir debido a la falta de medios y de medicamentos.

46

Me encuentro en New Delhi. Por sus calles pueden verse a familias completas

trabajando en la reparación de fachadas y acerado. Mientras una madre transporta sobre

su cabeza una gran cesta llena de ladrillos, sus pequeños juegan sobre montones de arena,

entre afiladas y oxidadas herramientas o dentro de socavones en lugar de ir a la escuela.

A pesar que la educación primaria es gratuita y obligatoria, son algunas familias pobres

las que no dejan que sus hijos vayan a la escuela, haciéndoles trabajar desde muy pequeños

para poder sobrevivir.

La pobreza se hace notar llegando incluso a puntos extremos. Dos niños de unos seis

años se acercan a los turistas con la intención de conseguir algunas rupias. Mientras el chico

toca un pequeño tamborín, la chica se dispone a realizar diferentes piruetas con un aro. Van

descalzos y su ropaje se encuentra muy sucio y con mal olor.

Al otro lado del callejón, un quiosco ambulante vende comida y el fuerte olor de las

especias atrae a un grupo de clientes bien vestidos. A dos metros de distancia un chico

marginado se encuentra en pié, callado y observando como almuerzan. El plato de arroz

con verduras y pollo cuesta menos

de un euro. Hoy el chico ha tenido

algo de suerte. Basta sólo un

gesto de caridad para arrancarle

una sonrisa.

Más adelante, un adulto camina

muy despacio hacia mí.

Va sin camisa, pero su cuerpo

está revestido con múltiples tumores

de diferentes tamaños.

Brazos, cara, labios, párpados.

No queda lugar del cuerpo que se

libre de tan cruel enfermedad.

Se trata de neurofibromatosis,

una enfermedad genética y hereditaria

que afecta principalmente al sistema

nervioso y a la piel.

47

LA OSTENTACIÓN NO VA MÁS

Colabora: Gloria Gutiérrez Ortiz

Es tiempo de mesura dicen los banqueros y el gobierno, es lo que se oye todo el tiempo en

las noticias de todos los medios de comunicación a nivel mundial. Entonces, y evocando a

Lucio Anneo Séneca el filósofo romano, debemos comenzar a “habituarnos a comer sin

estar rodeados de esclavos, a llevar vestimentas cómodas a vivir más modestamente. No sólo

en las luchas circenses sino en la lucha por la vida es donde debemos replegarnos”. ¿De qué

sirven esas bibliotecas, con innumerables libros, cuyo dueño apenas puede leer unos títulos

aún si la vida le concediese el tiempo para ello? La cantidad abruma el espíritu sin instruirle,

vale más limitarse a un pequeño número de autores que perderse entre millares.

En Alejandría se quemaron cuatrocientos mil volúmenes; soberbio monumento de opulencia

de los reyes. Por eso mucha gente que no sabe, ni le interesa la literatura tiene libros como

adorno de bibliotecas y no como objeto de estudio. Hoy, hasta en los baños hay

bibliotecas. Es adorno obligado en todas las casas que pretenden ser y que son opulentas.

Si eso se debiera a un celo de estudio sería maravilloso. Pero ahora no se buscan a esos

grandes genios, ni se compran sus obras, como es el caso de retratistas, dibujantes,

grabadores, pintores o escultores, más que para decorar y embellecer las paredes de sus

casas, apartamentos.

El exceso siempre es un vicio. Han llegado algunos, a una difícil posición; dicen que ciertas

situaciones personales o públicas los han ligado con nudos que no pueden deshacer ni

romper. Si las adversidades fueran tan violentas como en el primer momento, nadie podría

soportarlas. Deben prepararse para que la caída sea menos dolorosa, siendo justos,

amables, haciendo leyes más humanas y benevolentes con su autoridad y esta esperanza les

consolará de los peligros de la posición.

Para el ser humano preparado para la austeridad y la mesura que tal vez espera o vive, ésta,

nos es una sorpresa; es abrumadora para quien vive sin inquietud con la perspectiva de una

falsa o verdadera felicidad. La mayoría de las personas al embarcarse en un crucero, no

piensan en la tempestad.

Vemos como en el panorama económico internacional, las grandes fortunas de los países

ricos se alzan y se abaten constantemente. Y aquí vale la pena mencionar una buena frase

48

de lo que muchos consideran un mal autor: Publio, el más mediocre de los poetas trágicos y

cómicos, renunciando a las bufonerías dedicadas al los últimos bancos del anfiteatro, dijo,

entre otras cosas: “lo que le ocurre a uno nos puede ocurrir a todos”.

Quien se concientice de esta verdad, y viendo la crisis que en tan gran número de población

mundial se percibe, piense que el camino está abierto también para él. Es demasiado tarde,

tras el peligro, enseñar el alma a desafiarle. “No puedo creer que tal cosa pudiera pasar”,

nos preguntamos aterrorizados ¿Por qué no? ¿Tras de qué riqueza no camina la pobreza, el

hambre, la mendicidad? Esto ocurre con muchísima frecuencia. Sólo hay una hora de

distancia entre el trono y las rodillas del vencedor. El asunto es aprender que toda

condición es cambiante, lo que le sucede a unos le puede suceder a otros.

Es tiempo de mesura y la ostentación no debe ir más. Debemos preferir la franca sencillez,

sin más adorno que ella misma, ni tener que ocultar sus costumbres, aunque este tipo de vida

se expone al desprecio si se revela completamente. Lo mejor es asumir la senda de la rosa, el

camino del medio. Alternar la soledad y el mundo. La soledad nos hace desear a los demás y

el mundo nos hace desear a nosotros mismos. La soledad nos cura de la aversión por los

demás y los otros nos curan del tedio de la soledad. ¡Ah! se me olvidaba… Ensoñar y

Recordar. El sueño repone nuestras fuerzas.

*Consejera de Cultura-Repte de Medios ciudadanos y comunitarios

Consejera

Cultura*Coordinadora estratégica de la Red Cultural Poblado Medellín

Remes

emes*Miembro de Remes-Red mundial de escritores en español

*Miembro de la Red Social “Palabra sobre Palabra”

CUMPLIMOS UN AÑO

Por: Graciela Giráldez

Un año de sueños, de ilusiones, de perseverancia y de trabajo. Desde la redacción quiero

dar las gracias a todos los que día a día hacen posible que la revista salga a la luz.

Hemos ido creciendo en diseño, en calidad; eligiendo cada poema, cada relato, buscando

esa imagen apropiada para el escrito. Hemos saltado obstáculos descubriendo la tinta en la

emoción y abrazando la risa de cada uno de vosotros. Seguimos trabajando, luchando por

que nuestras letras lleguen más allá del límite, de lo desconocido y acoja nuestra voz.

49

Ésta Revista en su afán de crecer dará siempre la posibilidad, la mano a todo aquel que

quiera dar a conocer su obra y recorrer el mundo a través de las letras. Por que llegamos a

donde nadie se imagina… allí en aquel rincón del planeta la revista también se lee.

Pero yo no trabajo sola. Con el tiempo han pasado muchos dejando sus ideas e incógnitas

sobre mi mesa y no tengo más que una palabras para todos ellos “GRACIAS”. También

quiero agradecer a nuestro editor JM.Persánch por su magnifico trabajo y a Mariela

Barcia que sin su apoyo sería imposible seleccionar los textos.

Me despido con un fuerte abrazo y nuevamente quiero dar las gracias a todos por haber

estado, estar y seguir.

Graciela Giráldez

Coordinadora general

50

Recodamos a:

Julio Cortázar

profundidad psicológica, pocas veces vista

hasta entonces. Debido a que los contenidos

de su obra transitan en la frontera entre lo real

y lo fantástico, suele ser puesto en relación

con el Surrealismo.

Vivió buena parte de su vida en París, ciudad

en la que se estableció en 1951, en la que

ambientó algunas de sus obras, y donde

finalmente murió. En 1981 se le otorgó la

ciudadanía francesa. Cortázar también vivió

en Argentina, España y Suiza.

1

Su obra poética

Julio Florencio Cortázar Descotte (Ixelles,

26 de agosto de 1914 – París, 12 de febrero

de 1984) fue un escritor, traductor e

intelectual argentino nacido en Bélgica y

nacionalizado francés.

Se le considera uno de los autores más

innovadores y originales de su tiempo, maestro

del relato corto, la prosa poética y la narración

breve en general, comparable a Jorge Luis

Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe,

y creador de importantes novelas que

inauguraron una nueva forma de hacer

literatura en el mundo hispano, rompiendo los

moldes clásicos mediante narraciones que

Aunque Cortázar es reconocido

principalmente por su narrativa, escribió gran

cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos

como Historias de cronopios y de famas, Un

tal Lucas, Último round); e incluso poemas en

verso (Presencia, Pameos y meopas, Salvo el

crepúsculo).

Colaboró en muchas publicaciones en

distintos países, grabó sus poemas y cuentos,

escribió letras de tangos (por ejemplo con el

Tata Cedrón) y le puso textos a libros de

fotografías e historietas.

Continua leyendo aquí

escapan de la linealidad temporal y donde los

personajes adquieren una autonomía y una

51

Su poesía:

LOS AMIGOS

En el tabaco, en el café, en el vino,

al borde de la noche se levantan

como esas voces que a lo lejos cantan

sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,

dióscuros, sombras pálidas, me espantan

las moscas de los hábitos, me aguantan

que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,

y los vivos son mano tibia y techo,

suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,

de tanta ausencia abrigará mi pecho

esta antigua ternura que los nombra.

*Texto obtenido de http://www.los-poetas.com/

Recordamos también a:

Octavio Paz

su labor poética. Con todo, Paz es un

poeta difícil de encasillar. Ninguna de las

etiquetas adjudicadas por los críticos

encaja con su poesía: poeta

neomodernista en sus comienzos; más

tarde, poeta existencial; y, en ocasiones,

poeta con tintes de surrealismo. Ninguna

etiqueta le cuadra y ninguna le sobra,

aunque el mismo Paz reconoció que en su

formación "fundamentales fueron los

surrealistas, con quienes hice amistad en

el año 46 o 47, que en esa época estaban

más cerca de los libertarios".

Octavio Paz Lozano (Ciudad de

En realidad, se trata de un poeta que no

México, 31 de marzo de 1914 - ibídem, 19

echó raíces en ningún movimiento porque

de abril de 1998) fue un poeta, escritor,

ensayista y diplomático mexicano, Premio

Nobel de Literatura 1990. Se le

considera uno de los más grandes

siempre estuvo alerta ante los cambios

que se iban produciendo en el campo de

la poesía y siempre estuvo

experimentando, de modo que su poesía,

como toda poesía profunda, acabó por

escritores del siglo XX y uno de los

convertirse en una manifestación muy

grandes poetas hispanos de todos los

personal y original. Además, se trata de

tiempos.1 Su extensa obra abarcó

un poeta de gran lirismo cuyos versos

géneros diversos, entre los que

sobresalieron textos poéticos, el ensayo y

traducciones.

Estilo literario

Experimentación e inconformismo pueden

ser dos de las palabras que mejor definen

contienen imágenes de gran belleza.

Después de la preocupación social,

presente en sus primeros libros, comenzó

a tratar temas de raíz existencial, como la

soledad y la incomunicación. Una de las

obsesiones más frecuentes en sus poemas

es el deseo de huir del tiempo, lo que lo

llevó a la creación de una poesía espacial

53

cuyos poemas fueron bautizados por el

importancia al poder sugerente y

propio autor con el nombre de topoemas

expresivo de las imágenes plásticas. No

(de topos + poema). Esto es lo que

cabe duda de que en la última poesía de

significa poesía espacial: poesía opuesta

Paz hay bastante esoterismo, pero, al

a la típica poesía temporal y discursiva.

margen de ello, toda su poesía anterior

Se trata de una poesía intelectual y

destaca por su lirismo y por el sentido de

minoritaria, casi metafísica, en la que

transubstanciación que el autor da a las

además de signos lingüísticos se incluyen

palabras.

signos visuales. En los topoemas, igual

que ocurría en la poesía de los

Continua leyendo Aquí

movimientos de vanguardia, se le da

Texto extraído de http://es.wikipedia.org/

Su poesía:

poesía:

Destino del Poeta

¿Palabras? Sí, de aire,

y en el aire perdidas.

Déjame que me pierda entre palabras,

déjame ser el aire en unos labios,

un soplo vagabundo sin contornos

que el aire desvanece.

También la luz en sí misma se pierde.

*Texto obtenido de http://www.los-poetas.com/

54

Revista Literaria

Palabras

Indiscretas

Continue Reading

You'll Also Like

259K 8.3K 100
1-Serguirme 2-Comentar ideas 3-Vota por cualquier cap caps donde hay,Chisme,Peleas,Amor, más☝🏻🤓😉
45K 2.7K 31
Chiara es una chica de 20 años con una vida normal, a veces aburrida. Bastante reservada, reafirma su apariencia de dura y pasota aunque sea todo lo...
307K 28.4K 53
Park Jimin... Un chico pobre que solo está en busca de trabajo ya que su familia lo echaron de su casa por sexualidad y necesita encontrar un trabajo...
131K 6K 86
Una serie de one shots de tus personajes favoritos de esta saga x reader.