Hablemos de libros

By SGderek

2.3K 521 500

Entrevistas, anécdotas y consejos de escritura de los mejores escritores contemporáneos. More

Introducción
Ken Follet
Stephen King
Patricia Cornwell
Ray Bradbury
Anne Rice
Frederick Forsyth
George R.R. Martin
Ian Fleming
Stephenie Meyer
Paulo Coelho
Corín Tellado
J. J. Benitez
Thomas Harris
Esther Vilar

Max Brooks

130 11 33
By SGderek

Maximilian Michael Brooks, más conocido como Max Brooks, el escritor más vendido de libros sobre temática zombi de la historia, nació el 22 de mayo de 1972 en Nueva York, Estados Unidos. Un autor de pocos títulos, pero todos superventas como su novela «Guerra Mundial Z : una historia oral de la guerra zombie», que tuvo una adaptación cinematográfica en 2013.

Es hijo del director, actor y comediante Mel Brooks y de la fallecida actriz Anne Bancroft. Max Brooks ha seguido los pasos de su padre creando parodias en forma literaria. Desde el 2000 a 2003, fue miembro del equipo de guionistas del programa de televisión estadounidense Saturday Night Live. También ha trabajado ocasionalmente como actor en películas y series de televisión y ha puesto su voz en series de dibujos animados como : «Batman Beyond», «Buzz Lightyear of Star Command» y «Justice League».

Desde niño Max fue muy fuerte y trabajó muy duro en la escuela debido a su dislexia, incluso después del diagnóstico a los siete años, porque su autoestima había caído en picada. Aún así, siempre supo utilizar el humor como una forma de hacerle frente a sus frustraciones debido a su dislexia :"Mis profesores estaban convencidos de que era un vago. Creo que tener padres famosos les permitió crear una narrativa de que yo era un mocoso malcriado, que mis padres me rescatarian". Su educación infantil no solo le enseñó a atravesar un sistema difícil; lo hizo muy conciente de que el sistema también es un problema.

Estudió historia en el Pitzer College de Claremont, California y en la Universidad Americana de Washington. Actualmente es docente del Modern War Institute de West Point.

Es autor de «Zombi : guía de supervivencia», publicada el año 2003. El libro explica detalladamente cómo sobrevivir a un apocalipsis zombi, explicando desde que es un zombi, hasta como defenderse de uno y mantenerse a salvo, el libro también describe armas y técnicas de combate, lugares seguros y como sobrevivir en un mundo infestado de zombis.

El segundo libro de Max Brooks es «Guerra Mundial Z : una historia oral de la guerra zombi», novela que se ocupa de la supuesta guerra entre humanos y muertos vivientes por todo el mundo. El libro fue publicado en inglés el 12 de septiembre de 2006, la crítica afirma que sin temor a equivocarse Guerra Mundial Z, es el mejor libro sobre zombis que se ha escrito en el mercado literario. Esta novela es global, posmoderna, en la que somos nosotros los que debemos ir encajando las piezas del puzzle de un virus contaminante que está convirtiendo a la humanidad en zombis. Desde el principio, el relato nos cuenta que la humanidad ya ha logrado destruir a los zombis, de modo que ya conocemos el final. Sin embargo, por el camino, tras comprovar como se propagó el virus y las primeras medidas que se tomaron para afrontarlo, el autor nos muestra el rostro de la verdadera miseria humana, bajo diferentes circunstancias y personajes.

El 21 de junio de 2013 se estrenó la adaptación cinematográfica con título homónimo dirigida por Marc Forster, protagonizada por Brad Pitt y distribuida por Paramount Pictures. El recibimiento de la película por parte de la crítica fue muy contraproducente y diverso, la mayoría negativas porque se centraron en las pocas similitudes existentes entre el libro y la película. Por ejemplo la idea de la pandemia zombie global sale en la versión escrita, Israel levanta una muralla para aislarse del mundo exterior y hay un periodista moviéndose alrededor del mundo en busca de información. Ahí terminan las similitudes, porque en la versión escrita los zombis no son rápidos y no evitan a las personas enfermas, se lo comen sin más, y el periodista no da con una cura, porque no existe tal. De tal manera que la película en una versión hollywoodiense deforma la historia hasta hacerla irreconocible de la novela escrita originalmente. Aunque estos detalles no impidieron su éxito en la taquilla, donde Guerra Mundial Z recaudó más de 540 millones de dólares.

Pensar en Max Brooks, es pensar en un autor con la capacidad innata para engañar al lector. Manipular la realidad, retorcerla, añadir ficción a hechos contrastados y vestir la mentira de solemnidad para que luzca como la más bella de las verdades.

El carácter de Max Brooks, metódico y previsor, capaz de sacar petróleo de situaciones catastróficas para luego introducir líneas de ácido humor negro, se debe según él, a sus padres :"eran muy serios, muy trabajadores y sabían que las cosas podrían salir mal en cualquier momento, porque habían vivido la Segunda Guerra Mundial. Me siento afortunado de que me enseñarán el valor de la disciplina y el trabajo duro, pero sobre todo, como recuperarme del fracaso". Y aquí hace una pausa dejando resonar el peso de una palabra que muchos de sus colegas no se atreven a pronunciar. "La inmensa mayoría de carreras en el terreno artístico están marcados por los fracasos", prosigue sabiéndose inmune tras años de lidiar con las altas espectativas generadas por ser hijo de dos leyendas de Hollywood. "Debes estar preparado para tener más fracasos que éxitos y estos fracasos son muy humillantes, así que más vale que puedas lidiar con ellos. Mis padres también me enseñaron a no sucumbir ante las críticas y a seguir adelante para convertirme en eso que ahora llamamos resiliente".

De hecho su capacidad para imaginar posibles catástrofes e idear estrategias de supervivencia para hacerles frente le abrieron las puertas del Modern War Institute de West Point y del Centro de Estrategia y Seguridad de la OTAN. Su trabajo allí consiste en :"preservar escenarios que todavía no son militares, pero tienen el potencial de serlo. Escribo sobre energía, seguridad alimentaria, ciberseguridad... Cosas para los que tienen que estar preparados, por si deben atajar esas situaciones antes de que tomen un cariz violento".

En un último extremo, todos los libros de Brooks son intentos de "preparar a la gente psicologicamente acerca de lo que puede salir mal. Lo que la ciencia ficción y el terror pueden conseguir, si están bien enfocados, es educar a la gente, prepararse para auténticas crisis sin que ellos ni siquiera se den cuenta, incluso si lo único que buscan es entretenimiento", afirma el autor.

Para preparar cada uno de sus proyectos, Brooks se vuelca en la documentación hasta llegar a límites obsesivos :"por cada hora que dedico a escribir, paso hasta cien investigando", dice con un deje de orgullo.

Muchos grandes autores como Robert Kirkman o George A. Romero han explorado historias en las que la humanidad se enfrentaba a un virus incontrolable, analizando como reaccionaria la sociedad ante una pandemia y demostrando que no estamos preparados para algo así.

Los subgéneros literarios pueden llegar a ser un pozo que filtra nuevos argumentos desde las inagotables honduras del creador de turno. En concreto lo de los muertos vivientes siempre ha tenido suficientes adeptos como para considerarlos escenario recurrente y transversal entre distintos autores. La gracia para hacer de ellos, de los zombis, todo un género, corre de cuenta de Max Brooks y sus regulares entregas generadoras de todo un universo zombi.

El punto apocalíptico del asunto tira de referentes como el gran Richard Matheson en su magnífica novela «Soy leyenda», también llevada al cine. Inmerso cómo está Max en su narrativa distopicamente siniestra, es obvio que no ha heredado mucho de su progenitor, un Mel Brooks considerado el rey de la comedia en Estados Unidos. El asunto es que Brooks júnior coronó el éxito en una parcela por demás lejana a cualquier herencia artística. Finalmente el cine terminó por encumbrar su asalto a lo zombi.

La cuestión es que en algún momento todo autor busca ser desencasillado, y Max Brooks también ha empezado a sondear nuevos géneros oscuros, pero ya no circunscritos al género zombi. En el año 2017 publicó la fantasía juvenil «Minecraft : la isla» y en 2020 escribió «Involución», novela de terror con Bigfoot (el abominable hombre de las nieves).

Desde el año 2003 está casado con la dramaturga Michelle Kholos, con quien tiene un hijo.

Su relación odio-amor con los monstruos ¿Son el motor de sus historias?

— Siempre me han asustado, desde que era niño, pero a medida que me hacía mayor me fui dando cuenta de que esos monstruos podían ser una manera maravillosa de hablar de problemas reales. Lo que intento hacer es tomar mis miedos infantiles y utilizarlos para poner sobre la mesa los grandes problemas que enfrentamos como espécie.

¿cuáles serían esos problemas? ¿Qué deberíamos hacer?

— Prepararse para enfrentar la crisis, ya sean naturales o provocadas por el ser humano ¿Cómo respetamos y mantenemos todos los sistemas que hemos inventado para mantenernos seguros y con vida? Por si llega el momento en el que no funcionan o se estropean, hay que pensar en como debemos manejar las situaciones para que no se salgan de control. Las consecuencias pueden ser terribles.

¿Qué le motiva a escribir historias de terror y de zombis?

— Escribo para formar y educar a través del entretenimiento, y lo que hace el terror es darle protección psicológica para que la mente humana pueda explorar una crisis real, y si esa ficción la haces con zombis, y en una situación que no sea la actual, le das a la mente un espacio para respirar. Eso permite que entre la parte comunicativa.

El propósito de sus libros, aparte de entretener y asustar es...

— Lo que intento hacer con mis libros es hablar sobre lo que supone adaptarse. Yo escribo sobre adaptación, mis personajes viven sus vidas y de repente algo se mete en su camino y tiene que adaptarse... Y a mi eso siempre me ha fascinado. Es por eso que escribo ficción, porque si vas dándole lecciones a la gente o bien los adormeces, o los insultas. Pero si cuentas una gran historia y le añades hechos reales y verdad, entonces creas un buen entretenimiento con sustancia.

A continuación leeremos fragmentos de la entrevista realizada a Max Brooks en Zombiemania, un interesante documental de cine zombi :

"Lo normal con los otros monstruos es ir a buscarlos, tienes que ir al castillo, meterte en la pirámide o el pantano, mi actitud es «si haces eso, allá tú». Puedes estar aquí sentado, ocupado con tus cosas y de repente oyes un lamento, derrumban la puerta y entran cien zombis, eso da miedo. Creo que muchas personas buscan el horror porque en su interior se sienten seguras, sienten que viven en un mundo seguro y quieren que los asusten, yo ya estoy asustado, no necesito que lo hagan. Así que escribo contra el horror, escribo en como detener el horror, no necesito inventarmelo. Nadie se sorprendió más que yo con el éxito de la «Guía de supervivencia contra los zombis», cuando empecé con mis conferencias de autodefensa contra los zombis, pensé que serían una broma, «no creo que haya nada remotamente gracioso en que los zombis te maten y te coman», no estaba preparado para el bombardeo de preguntas".

"Es impactante, a mi me horrorizan los zombis, si hablamos de monstruos en el cine, son los que más asustan, porque son como una enfermedad ambulante, porque no son más que máquinas, no se puede negociar con ellos, no se puede llegar a un acuerdo, es como si el SIDA tuviese brazos y piernas, y fuese detrás de ti como si te atacase un virus gigante de Ebola, es matar o morir".

"Los zombis de «La noche de los muertos vivientes» por ejemplo, esa era una crisis, un hombre negro en los 60 que se convierte en líder en la lucha por sobrevivir, le pega a una mujer blanca y le dice a un blanco : ¡Aquí mando yo! George A. Romero es tan brillante porque ha hecho que de cada una de sus películas de zombis encajen en la década en la que se ha rodado.

En los 70 vi a gente en un centro comercial atrapada por su propia codicia. En los años 80 había gente escondida en un bunker para evitar el problema ¿De verás? ¿En la época de Ronald Reagan? Por eso creo que habría que condecorar a Romero, no solamente por lo que hizo con los zombis, sino porque ese hombre fue y sigue siendo de los pocos directores que intentan hacer pensar a la gente".

"Vivimos en una época, no quiero decir apocalíptica, porque no lo es, no vivimos en una época apocalíptica, pero vivimos momentos de incertidumbre, de ansiedad y da miedo pensar en las amenazas reales que nos rodean. A mucha gente les resulta divertido explorar sus ansiedades de un modo seguro, al contrario que prepararse para un ataque terrorista o una recesión mundial o el calentamiento global; es mucho más seguro y divertido prepararse contra los zombis. No puede existir un zombi solo, no tiene sentido. Le clavas un lapicero en el ojo y se acabó, se necesitan miles, millones, y también se necesita una crisis social, la ausencia de la ley y el orden, literalmente se necesita la clase de mundo que tenemos ahora mismo".

"Tardé dos años en escribirlo y documentarme al mismo tiempo, porque quería que fuese todo lo más realista posible, la tarea casi acaba conmigo. «La guía de supervivencia contra zombis» fue un éxito pero no fue un best-sellers, tuvo la capacidad de resistir algo sorprendente, siempre me habían dicho que la fecha de caducidad de los libros estaba entre la de la leche y los yogures, por eso me sorprendió su aguante, pero cuando salió «Guerra Mundial Z», fue un best-seller inmediato del New York Times, al parecer funcionó tan bien, que de repente la «Guía de supervivencia contra los zombis», pasó a ser también un best-sellers del New York Times, entonces me dije, no, no, tiempo, los best-sellers son misterios sobre asesinatos, los libros de dietas, no..., de zombis no".

"Los que siguen a Romero han intentado añadir algo, los han hecho más rápidos, más listos; le han añadido algo a lo que había creado Romero. Yo sin embargo los he quitado, he hecho unos zombis más estúpidos que los de Romero, incluso más lentos, no sé, pero mas tontos seguro. Para mí, cuanto más tontos más asustan, si tienen un reflejo de humanidad no me asustan, lo que realmente me aterroriza es la falta absoluta de humanidad".

"Mi casa tiene una escalera, en caso de emergencia recojo la escalera y estaré a salvo. En caso de emergencia tengo bambú para plantar y construir una cerca con él, estoy preparado, muy preparado, tengo buen suelo y podría empezar cultivando nabos, es mejor que no vengan por mi. Los fantasmas no me asustan, no me asustan los poderes tenebrosos, me asustan las cosas reales y físicas como la enfermedad, pensemos en la gripe de 1918 que mató a más gente que la peste negra, en 1918, es decir hace menos de cien años, es aterrador".

Fuentes = Revista Que leer, suplemento cultural Brújula del periódico El Deber y Google.

Continue Reading

You'll Also Like

367K 28K 137
¡! conoce un poco más sobre el baterista de queen: roger taylor. ➣ datos curiosos. ➣ información. ➣ anécdotas. ➣ rumores. disfruta de todo el conteni...
1.7K 80 8
aviso!! ⚠️ esta historia contendrá: 4bus0 s3xual 🔞 y 4bus0 fis1co ⚠️ léelo bajo tu propia responsabilidad..
89.9K 1.1K 27
Esta es la historia de como toda mi vida hasta ahora a estado rodeada de sexo, placer, exitación y muchos orgasmos. Acompañame y lee una aventura sex...
30.4K 970 111
hay memes