Hablemos de libros

By SGderek

2.3K 521 500

Entrevistas, anécdotas y consejos de escritura de los mejores escritores contemporáneos. More

Introducción
Ken Follet
Stephen King
Patricia Cornwell
Ray Bradbury
Frederick Forsyth
George R.R. Martin
Ian Fleming
Stephenie Meyer
Paulo Coelho
Corín Tellado
Max Brooks
J. J. Benitez
Thomas Harris
Esther Vilar

Anne Rice

146 37 51
By SGderek

Si los libros de Stephenie Meyer marcaron toda una generación de adolescentes al inicio de la década de 2010, los de Anne Rice se hicieron cargo de toda una época. Los años ochenta fueron el escenario ideal para un sinfín de eventos que han trascendido en la historia, en relación a la cultura pop. La escritora estadounidense saltó a la fama tras publicar en 1976 su novela «Entrevista con el vampiro». Anne Rice cuenta que decidió escribir sus libros de vampiros cuando sufrió un duro golpe de la vida. Ella perdió a su hija pequeña a causa de una feroz leucemia, una enfermedad con la que la escritora había soñado varias veces, algo así como una premonición, ella soñaba que alguien le envenenaba la sangre de su pequeña. De hecho el golpe fue tan doloroso que provocó que la autora se encerrara en su habitación. Es más, la obra la escribió en apenas cinco semanas, una cifra espectacular tratándose de una historia tan densa y con los personajes desarrollados con profundidad.

Cuando se encontraba en plena producción de sus famosas y exitosas «Crónicas vampiricas». Con las marcas de sangre falsa en las dedicatorias, las aparatosas apariciones desde el interior de algún ataúd, conformando y apoyando abiertamente toda una estética semigótica... Súbitamente se esfumaron casi al mismo tiempo que el refinado Lestat de Lioncour comenzó a desvanecerse. Empezaron a difuminarse las leyendas de las criaturas de la noche. Aquel fue un proceso personal, gradual, que provocó también un inesperado cambio en el mundo literario de la autora. Para algunos ha atravesado un sendero desde el mundo de las tinieblas hacia el de la luz. Es cuando los fans más entregados le escriben : «Querida señora Rice, por favor, vuelva al lado oscuro».

Entre «Entrevista con el vampiro» y «La hora del ángel», primera entrega de la serie Canciones de Seraphin, han pasado muchas cosas en la vida y obra de Rice. En 1998 le diagnosticaron Diabetes Mellitus y tuvo que comenzar un tratamiento con insulina. La enfermedad propició un aumento de peso que la llevó a límites peligrosos — dicen que llegó a alcanzar los 115 kilos — y que solucionó radicalmente sometiéndose a un bypass gástrico. Poco después a su marido, el poeta y pintor Stan Rice, con el que llevaba casada cuarenta años, le descubrieron un cáncer que terminó con su vida en menos de seis meses. Estos acontecimientos la llevaron a una grave depresión a la que intentó enfrentarse con varios cambios. Decidió abandonar su querida Nueva Orleans y comenzar una nueva vida lejos de allí.

Nada de todo aquello conmocionó a sus millones de fans, o al menos no tanto, como el anuncio que hizo de la recuperación de su fe en Dios. “Ahora sé que debo dedicarle a él todo mi trabajo literario”, dijo. Fue el adiós a sus historias de vampiros libidinosos y el inicio de una serie de novelas sobre el Mesías ( El Mesías : El niño judío de 2005 y El Mesías : Camino a Caná de 2008).

El proceso que la ha llevado al universo de los ángeles no terminó, sin embargo, ahí. La escritora que había renunciado al distinguido Lestat y, con él, a sus años de excentricidades y extravagancias, también se alejó de la iglesia católica, pese a su educación religiosa y su regreso al catolicismo. Anne Rice firme defensora de la igualdad de derechos para los homosexuales rompía definitivamente con la iglesia por su postura en este y otros temas sociales. “Quería que Dios fuera el centro de mi vida y he terminado acostándome con el diablo”, sentenció.

“Para aquellos a quienes les importe, y entiendo si a usted no le importa, hoy dejo de ser cristiana católica. Estoy fuera. Sigo comprometida con Cristo, como siempre, pero no sigo siendo cristiana o parte de la cristiandad. Es simplemente imposible para mí pertenecer a ese grupo pendenciero, hostil, discutidor y merecidamente infame. Durante diez años lo intenté. Fallé. Estoy fuera. Mi conciencia no me permite seguir”. Así, en esta nueva etapa de la autora, nace su nuevo personaje y la primera entrega de su naciente saga Canciones de Seraphin, donde Toby O'Dare, un asesino a sueldo de trágico pasado recuperado para la causa del bien por un ángel reunirá una serie de aventuras.

“Dejé de escribir crónicas sobre vampiros y brujas, porque había llegado al límite. No tenía nada más que contar. Para mí los vampiros estaban perdidos, ellos buscaban ser buenos sin lograrlo. Son rebeldes, figuras trágicas, alienadas. Cuando encontré la fe y volví a la iglesia católica, no me sentí más identificada con su perpétua oscuridad, su tristeza. Quería escribir sobre un personaje que tubiera grandes posibilidades... Tengo la esperanza de que este libro demuestre a mis lectores más antiguos (quienes disfrutaron con los libros sobre vampiros) que un thriller católico puede ser tan emocionante como un laico. No hay ninguna razón para que alguien no pueda sentirse emocionado con este tipo de libros. Si, espero ayudar a los lectores a pensar sobre la fe y el amor a Dios. Todo libro debería tener muchos significados”.

Toby O'Dare con su primera aventura en la novela La hora del ángel rápidamente se colaria en la lista de los libros más vendidos según el New York Times, rompiendo de esa manera el maleficio y la decepcionada reacción de la crítica que persiguió sus obras sobre Cristo. Salvando paréntesis, hasta el día de hoy son cinco novelas de Anne Rice que han ocupado el lugar de honor en The New York Times : La reina de los condenados (1988), El ladrón de cuerpos (1992), Taltos (1994), Menoch el diablo (1995) y El sirviente de los huesos (1996), de tal manera que Anne Rice siempre permanecerá en el podio de los best sellers con cientos de millones de ejemplares vendidos.

Fue poco antes de su muerte (su verdadero nombre era Howard Allen Frances, murió a los 80 años a causa de un derrame cerebral), cuando la escritora Anne Rice concedió esta entrevista para el matutino The New York Times. La última que daría en su vida.

Fue una conversación profundamente literaria. Rice habló de sus hábitos de lectura. Señaló que en su velador de cama estaban la biografía de Peter Ackoryd sobre Shakespeare y un libro científico «El mundo ante nosotros : cómo la ciencia está revelando una nueva historia de nuestros orígenes humanos» de Tom Higham. Cuando se le consultó sobre el último gran libro que había leído, mencionó la biografía : “Abe : Abraham Lincoln en su época de David S. Reinolds. Es una auténtica fiesta para los amantes de la historia y lo recomiendo de todo corazón. Conocí a Reynolds por primera vez gracias a su maravillosa biografía de Walt Whitman”.

Para alguien que se hizo conocida por incursionar en el género fantástico terror — aunque con mucho acercamiento a lo real — es extraño que mencione libros de no ficción. Pero resulta que la autora de “Entrevista con el vampiro” efectivamente era alguien que leia principalmente libros de esa índole.

¿ Cuáles son sus géneros favoritos?

— Consumo vorazmente no ficción, especialmente historia y biografías de grandes artistas y personajes históricos. Cuando consumo ficción, lo cual es raro, en su mayoría son obras de gran ambición de generaciones pasadas. Historias de inmenso alcance como las de Dickens y Tolstoi. Lo que hoy se considera la novela literaria moderna, con su enfoque en el realismo, nunca me ha conmovido profundamente. Me vi a mi misma profundamente en desacuerdo cuando comencé a publicar por primera vez en la década de 1970.

Entonces, ¿es más lectora de clásicos?

— No consumo tanta ficción contemporánea... Algunas excepciones han sido mi delicioso descubrimiento de novelas de Kristin Hanna y de Louise Penny en los últimos años. Pero cuando estoy trabajando en una novela, siento que la investigación nunca termina y tengo la suerte de poder tener una biblioteca extensa aquí en mi casa.

Hablando de su  biblioteca ¿Cuál es el género que más abunda?

— Algunos se sorprenderán por el gran volumen de escritos científicos que poseo. Cuando inventas mundos alternativos y cosmologias sobrenaturales, puede ser increíblemente inspirador leer sobre lo poco que sabemos todavía sobre la estructura subyacente del universo.

¿Qué es lo que más le conmueve de una obra literaria?

— Nada rivaliza con la profunda seriedad y compasión con la que Tolstoi describe a sus personajes. Y creo firmemente que escribió sobre mujeres de una manera más profunda y sofisticada que la de muchos escritores de la actualidad. Siempre he tenido un amor profundo y permanente por mis personajes, y me conmueve cuando otro escritor muestra la misma pasión. El cinismo en la ficción me repugna al igual que el desdén de un autor por otros temas.

Es sabido que a usted le gusta hacer notas y subrayados en los libros que lee.

— Soy una subrayadora diligente y tomo notas en los márgenes casi constantemente. Eso es tan cierto con los libros que leo para la investigación como con la ficción que saboreo y disfruto una y otra vez... Tanto es así que no uso kindle o medios electrónicos para leer... Mi hijo Christopher Rice (quien también es escritor y es mi coautor de Ramsés el maldito : El reinado de Osiris), ha intentado repetidamente que me una a la revolución de la lectura digital, pero me resisto. Estoy demasiado enamorada de hacer notas escritas en toda la página.

¿Distingue entre ficción “comercial” y “literaria”? ¿Donde está esa línea para usted?

— No lo creo, y creo que los grandes novelistas de nuestro tiempo han llevado a la distinción al intentar obras de inmensa grandeza y alcance.

¿ Qué hay que hacer para ser escritor?

— Sobre escribir, mi consejo es el mismo para todos. Si quieres ser un escritor, escribe. Escribe y escribe y escribe. Si te detienes comienza de nuevo. Guarda todo lo que escribes. Si se siente bloqueado, escríbelo hasta que sientas que tu creatividad fluye nuevamente. Escribir. Escribir es lo que hace un escritor, nada más y nada menos... Ve donde el placer está en tu escritura. Ve donde está el dolor. Escribe el libro que te gustaría leer. Escribe el libro que has estado tratando de encontrar, pero que no has encontrado. Pero escribe. Y recuerda, no hay reglas para nuestra profesión. Ignora las reglas. Ignora lo que digo aquí si no te ayuda. Hazlo a tu manera.

Dinos algo más sobre el oficio de escribir.

— Muchas veces he dicho que no hay reglas para la escritura. Déjenme compartir los peores o más dañinos consejos que me llegaron a decir.

1) Escribe sobre lo que sabes.

2) Tendrás que pulir cada oración que escribas unas tres o cuatro veces.

3) La genialidad es diez por ciento talento y noventa por ciento trabajo duro.

4) No eres un escritor de verdad si no escribes todos los días.

Todo esto fue dañino para mí. Todo me lastimó y me hizo retroceder. Repito entonces, no hay reglas. Es impactante cómo otras personas quieren decirte que no eres un escritor de verdad a menos que sigas sus clichés y reglas. ¿Mi consejo? Rechaza reglas y a los críticos de antemano. Defínete. Hazlo a tu manera. Vuélvete en el escritor de tus sueños. Protege tu voz, tu visión, tus personajes, tu historia, tu imaginación, tus sueños.

¿Como organiza sus libros?

— Tengo la suerte de mantener una gran biblioteca aquí en mi casa en el Valle de Coachella, y tengo un personal dedicado y cariñoso que me ayuda a organizar y reorganizar incesantemente secciones de la misma cuando surge la necesidad. No sé parece en nada a lo que solía ser cuando vivía en Nueva Orleans y mantenía cavernosas salas de libros en mis casas en Garden District o en el edificio de St. Elizabeth. Para que mi biblioteca alcance su tamaño actual tuve que regalar muchos libros. A veces los vendo a través de Porwells en Portland, Oregon. El hecho de que tantos tengan mis notas escritas a mano en los márgenes atrae a algunos de sus compradores.

Supongamos que estubiera organizando una cena literaria. ¿A qué escritores vivos o muertos invitaría?

— Tolstoi y Dickens sin duda. Y quizás mi difunto esposo, Stan, que fue un brillante poeta y pintor. Lo extraño terriblemente. Estubimos casados por más de 40 años antes de que él muriera de un tumor cerebral en 2002.

Un último consejo sobre escribir.

Todo escritor conoce el miedo y el desánimo. Sólo escribe. El mundo está llorando por una nueva historia. Está llorando por voces frescas y originales y nuevos personajes y nuevas historias. Si no escribes los clásicos del mañana, bueno, no tendremos ninguno. Rompe las reglas. Buena suerte.

Los consejos para escribir una buena novela según Anne Rice :

Confía en frases cortas o incluso fragmentos. Las frases largas y complejas, especialmente cuando están llenas de sustantivos abstractos, enlentecen al lector y lo confunden. Trocea esas frases y equilibra el total con algunas más cortas.

No vaciles en escribir párrafos de una sola frase o párrafos cortos en general. Nunca, jamás, escondas una revelación clave, una sorpresa o un gesto físico importante al final de un párrafo. Muévelo a uno nuevo.

Repite el nombre de un personaje en los diálogos y en la narrativa. No caigas en el “él” o “ella”, porque es probable que los lectores más rápidos acaben confusos, volviendo atrás en el libro para saber quién está hablando, o sintiendo o viendo la acción. Usa los nombres adecuados.

Si la historia toma un giro bastante improbable, haz que se reconozca para el lector haciendo que los personajes también lo vean y lo acepten como algo real.

Recuerda que, al escribir una novela, estás creando algo que debe ser completamente inteligible y experimentado en una lectura, pero que, al mismo tiempo, debe poder aguantar innumerables lecturas en el futuro.

No caigas en la trampa de pensar que si has hecho que un personaje abra una puerta tienes que explicar cómo la cierras. Estás creando las impresiones visuales de una escena y no necesitas prestar atención a cada gesto. Además, puedes hacer un corte en cualquier escena en progreso.

Los puntos de vista múltiples pueden ser muy interesantes para el lector. El cambio de visión puede ser muy excitante y este estilo te da la oportunidad de mostrar el mundo de una manera que el punto de vista sencillo no puede.

Sin embargo, un punto de vista sencillo le da la oportunidad al lector de enamorarse de un protagonista. Las limitaciones son obvias; no puedes ir de repente “al otro lado del bosque” para ver qué está pasando. Pero tienes el gran poder de sumergir al lector en pensamientos y sensaciones.

Cuando estás cansado de escribir, para y lee algo que sea refrescante. Recomiendo «La canción del verdugo» de Nornan Mailer, o «El padrino» de Mario puzo, que siempre me dan energía y me devuelven al teclado. Encuentra tus propias lecturas.

Fuentes : Revista Que leer, suplemento cultural Brújula del periódico El Deber y Google.

Continue Reading

You'll Also Like

4.8K 251 18
𝗟𝗮𝘀 𝗮𝗹𝗺𝗮𝘀 𝗺𝗮𝘀 𝗯𝗼𝗻𝗶𝘁𝗮𝘀 𝗳𝗹𝗼𝗿𝗲𝗰𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗼𝘀....
1.7K 14 1
💋
4.2K 285 19
Una chica de cabellos __ se encontraba en azotea de un edificio apollada en las ballas que servian de proteccion para la gente,se subio a ellas con...
2.5K 376 32
¿Que pasa cuándo los malos entendidos te llevan a proponer Un trato con el CEO ? Adhara Raphaella, por vengarse del hombre que le destrozó la vida a...