Indagaciones filosóficas y ot...

By Eiji692

5 0 0

Es un escrito sobre dichos de filósofos, donde yo interpreto sus palabras y varios temas de filosofía, como l... More

Indagaciones filosóficas y otros temas relevantes

5 0 0
By Eiji692


Indagaciones filosóficas y otros temas relevantes

"Pienso, luego existo". Frase dicha por el filósofo francés René Descartes.

Pienso que la cita en sí de Descartes tiene mucha relevancia y sentido común, ya que una cosa que no exista o no esté vivo, como los animales, los humanos o los seres vivientes en general, difícilmente pueda pensar, ya que está inanimado, no respira y no es. Por lo tanto, sólo lo que existe y tenga alma, cerebro y fcultades de razonamiento, puede pensar y razonar. Una piedra o un pedazo de madera no puede pensar, porque es inanimado, no tiene vida alguna ni alma.

Descartes habla sobre el tiempo y el espacio siendo fenómenos mentales.

Estoy de acuerdo con esta afirmación del filósofo francés, ya que la forma como se ven el tiempo y el espacio dependen de nosotros, de cómo los calculamos, cómo los medimos, cómo los vemos y la forma en que los usamos para ciertos fines específicos. Al final el espacio y el tiempo dependen de nuestra propia percepción y de qué forma los vemos, con el fin en mente.

El filósofo griego de la antiguedad Platón menciona que la Verdad tiene que ser absoluta, inamovible e invariable, siempre tiene que ser constante. Esto pertenece al mundo de las Ideas o Formas de las que habla el filósofo griego.

Estoy de acuerdo con Platón respecto a lo que dice sobre la Verdad y las Ideas, ya que la Verdad pertenece al mundo intangible, el de las ideas, que se encuentran en otro plano, porque la Verdad en sí no se puede ver, no es material y tampoco es tangible, pero existe en este mundo, donde se puede ver cómo la gente actúa al respecto con otras personas, cuando dice la verdad respecto a un incidente, y cómo estos actúan respecto a ella. También pieso que Platón tiene razón en que la Verdad es absoluta, inamovilbe y constante, porque nunca cambia ni varía; se mantiene estable siempre. Si la Verdad cambiara y mutara a cada rato, no podría ser lo que es ni mantener su postura.

Platón, el filósof griego antiguo, habla sobre la cárcel que es el cuerpo material que tenemos, ya que este mismo nos impide poder llegar a la Verdad y esencia de las cosas que representan el alma y la inmortalidad. De esta manera, el cuerpo tiende hacia lo material y terrenal; mientras que el alma tiende hacia lo inmaterial y espiritual.

Debo decir que estoy completamente de acuerdo con lo que argumenta Platón respecto al cuerpo y el alma, ya que el cuerpo, siendo físico y material, siempre va a tender hacia lo que sea físico y terrenal, porque es de este mundo tangible y cosas sólidas, que se pueden sentir de diferentes formas. Mientras que el alma sería lo espiritual y lo inmaterial, que tiene que ver con la Verdad y las Ideas o Formas, porque estos mencionados pertenecen a otro plano que no se puede ver ni sentir, pero están presentes siempre y en cualquier momento. Esto se puede demostrar por la justicia, las leyes, la verdad en sí, las matemáticas, la poesía, etc., porque tienden hacia la perfección, y no están relacionados de forma alguna a lo terrenal y tangible.

Las Ideas y Formas de las que habla Platón son inmutables y eternas, necesarias y universales, porque no pueden ser destruidas ni pueden perecer. Si un instrumento es destruído, lo material deja de existir, pero las melodías siguen existiendo y persisten, porque son constantes e inmutables.

Las Ideas y Formas de Platón reflejan un mundo y dimensión de perfección que se pueden acceder a través del pensamiento y se ven presentes en el mundo sensible y material en el que habitamos, el palneta Tierra, con nuestro actuar y acciones, porque si no fuera así, no podríamos actuar ni pensar, entonces podemos acceder a ese grado de Verdad y Ciencia.

Toda alma humana ha podido ver alguna vez lo que es la Verdad. Unas almas, en las personas, se acuerdan de esta Verdad y la pueden recordar claramente, lo que los lleva a vivir una vida recta y virtuosa. Por otra parte, hay personas que no logran ver bien lo que es la Verdad, o se olvidan totalmente de ella, por lo que viven una vida de vicios e injusticias. Por eso las almas que han vivido bien y obrado bien pueden lleagr a las altas esferas, donde residen los dioses, y ver la Verdad y la Ciencia, lo bello, lo justo, El bien, etc. Las almas que no han vivido virtuosamen te, son castigadas y envidas al inframundo.

El filósofo alemán Friedrich Nietzsche menciona que "no hay hechos, sino sólo interpretaciones".

Tengo que decir que estoy de acuerdo con el filósofo contemporáneo, ya que todo depende de cómo vemos las cosas desde nuestra persepctiva y punto de vista. Porque una persona puede pensar, opinar e interpretar un suceso o evento de una forma, pero otra persona puede pensar de otra manera muy diferente, haciendo que los distintos puntos de vista choquen en ocasiones.

El filósofo griego Platón veía las matemáticas como una forma de perfección absoluta.

Estoy de acuerdo con Platón es este aspecto ya que con las matemáticas y los número en general nunca hay una probabilidad, un tal vez o una incertidumbre, sino que todo siempre se puede saber de manera segura y certera cuando se trata de números. Es por eso que Platón se refiere a las Ideas y formas que se encuentran en otro plano de existencia y Perfección, que se refleja en el mundo material. Cabe mencionar que Platón fue un matemático, y de allí surge su concepto de lo inmaterial.

Algunos filósofos, como David Hume y John Locke, eran empiristas, que tiene que ver con el conocimiento práctico.

Estoy de acuerdo con el empirismo y el conocimiento práctico porque considero que uno aprende a hacer y realizar las cosas a través de los sentidos y la acción, haciendo algo. Ya que si nunca realizamos una acción o no vemos ni conocemos algo con nuestros sentidos, nunca lo vamos a conocer ni aprender.

El filósofo francés René Descartes apunta que se debe ir de los complejo a lo más fácil cuando se están ordenando las ideas.

Estoy de acuerdo con Descartes en cuanto a su propuesta, ya que una forma de facilitar y organizar el pensamiento y la información es llendo de lo complicado a lo fáicl, porque uno puede separar los pedazos y fragmentos de información primero, y después ordenarlos de forma consecuente para que tengan un orden y tengan sentido.

El filósofo francés contemporáneo Paul Ricoeur comenta que la vida es una narración de hechos, como un tipo de diario.

Tengo que decir que el filósofo francés tiene razón y estoy de acuerdo porque la vida de cada persona está hecha de vivencias, experiencias y moneots, recopilados y que se pueden reunir todos en un solo libro y hecho, digamos. Por lo tanto, todas las vivencias forman la vida de la gente, donde se pueden recopilar, agrupar y narrar de alguna o muchas formas, si se quiere, y las personas pueden conocer las historias de vida de otros.

El filósofo alemán Schopenhauer reclaca que si uno quiere ser feliz, puede serlo.

En otras palabras, lo que quiere decir el filósofo alemán es que si uno quiere y espera ser feliz, no puede depender de factores externos, o de aspectos materiales y físicos. Ya que la felicidad no es un factor externo, sino interno, que proviene de adentro, donde la felicidad depende de uno mismo nomás y uno puede encontrar adentro de uno mismo lo que busca.

El filósofo alemán Hegel se refiere y comenta sobre la dialéctica.

Lo que Hegel quiere decir con la dialéctica es que dos posturas contrarias se ponen de acuerdo para llegar a una conclusión en donde las dos posturas se unen y están en armonía, para formar una nueva idea y filosofía.

El filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein comenta que sin el lenguaje no se puede pensar.

Estoy de acuerdo con el filósofo del lenguaje y analítico porque a través del lenguaje es que podemos pensar, razonar, formar ideas y pensamientos, hacer cuestiones y preguntas, lo que vuleve al lenguaje como una herramienta muy útil para poder comunicarnos y reflexionar. Si no tuviéramos lenguaje, entonces nunca podríamos formular nada ni pensar, así como las palabras evocan imágenes en nuestras mentes, y nos permite también comprender cuestiones y conceptos de todo tipo en la vida cotidiana.

El filósofo británico Bertrand Russell menciona que la ciencia hace posible lo imposible; mientras que la política hace imposible lo posible.

Estoy de acuerdo con el filósofo Russell porque la ciencia permite que todo lo desconocido para el ser humano pueda ser conocido y posible, ya que la ciencia rompe barreras que permite la investigación y el descubrimiento de cosas que a veces están por fuera de nuestro alcance, y muchas veces resultan insólitas. Tambiém la ciencia nos permite comprender las cosas que existen en este mundo.

En cuanto a la política, muchas veces la política pone nuevos reglamentos y leyes que pueden cambiar una situación, las cuales son decisiones que terminan afectando y llevando la población a ciertas reglas que se deben cumplir. Por lo que unas veces la política puede posibilitar muchas cosas con ciertas decisiones y reglamentos, como también imposibilitar ciertas acciones y decisiones por ciertas normas y leyes que se imponen.

El filósofo austríaco Wittgenstein dice que el mundo son los hechos.

Estoy de acuerdo con Wittgenstein sobre lo que menciona sobre el mundo, porque en el mundo hay varios países y lugares donde pasan cosas todo el tiempo, la actividad de la gente y las personas en la vida cotidiana, hasta los eventos climáticos o desastres naturales. Entonces el mundo no sólo se reduce al aspecto material, sino a lo que sucede y acontece en él, de forma variada y específica, en donde se puede analizar cada caso de manera global o separada.

Platón y el filósofo Bertrand Russell resaltan la perfección y belleza de los números y las matemáticas, ya que se destaca que las matemáticas como tal nunca varían sino que son constantes y exactas, y dan una respuesta completa, satisfactoria y precisa. A diferencia de lo material, que siempre está en constante cambio y son mutables. Las Ideas y Formas de Platón reflejan la perfección de la Verdad y el conocimiento, ya que esta nunca cambian y se mantienen estables e inmutables, ya que se encuentran en otro plano de perfección.

Bertrand Russell afirma que para que una persona sea feliz, no puede tener todos los objetos materiales que desee tener.

Debo decir que estoy de acuerdo con Russell en cuanto a esta afirmación, ya que una persona es más feliz mientras más sencilla viva. Asimismo, también se debe resaltar que también se debe poder vivir y superar ciertas frustraciones de no poder tener todo lo que uno quiera en ocasiones. Considero que lo material no es la respuesta a la felicidad, sino vivir con lo suficiente y necesario, que complementa una vida buena.

Ludwig Wittgenstein, el filósofo del lenaguaje y matemático, argumenta que el lenguaje en sí es una forma de mostrar el mundo, lo que pasa en él, pero no es una forma del mundo, no es una representación del mismo. Considero que esto es cierto ya que el lenguaje de por sí es una herramienta que nos permite mostrar y contar lo que acontece en el mundo y los hechos. A través de las palabras como medios de comunicación y entendimiento. Asimismo, el lenguaje nos permite narrar hechos y eventos que suceden en sucesos diferentes a cada rato y momento. El lenguaje y las palabras nos permiten contar todo lo que acontece en el día a día, la vida cotidiana, lo que es observable, como también lo que vivimos y nos pasa. Todo eso se puede volver en palabras, y ser contado y narrado de distintas formas, como una historia, diario o novela.

Los filósofos presocráticos fueron los primeros filósofos antigous de Grecia, que llegaron antes del tiempo de Sócrates. Estos en realidad eran físicos y científicos, quien argumentaban que el planeta Tierra se originó de los cuatro elementos naturales que se encuentran en todo, como el agua, la tierra, el fuego y el aire.

Aristóteles designó lo que hoy se conoce como la lógica. Asimismo, aportó a diferentes ámbitos de conocimiento, como la moral, la ética, la ciencia, las leyes y la metafísica. Este filósofo griego de la antiguedad se centró más que todo en lo real y lo práctico, estudiando el mundo físico, material y terrenal, ya que él también era un científico y físico. A diferencia de Platón, ya que este último se centraba más en las Ideas, la Formas y la Perfección de las cosas, y un mundo que estaba en otro plano. Esto se debe a las matemáticas, que siempre presentan un tipo de perfección y belleza concreta, que sólo ciertas ciencias pueden presentar, porque son ciencias exactas, que no dan cabida a la duda.

Asimismo, Arsitóteles designó lo que hoy se conoce por lógica, que es usada tanto en matemáticas, cuando se hacen fórmulas y ecuaciones, como para la filosofía, ya que la filosofía también requiere de rigurosidad.

Aristóteles menciona que para la parte teórica necesita también de la parte práctica y la acción, como sería el caso de la filosofía, de poder aplicar las ideas del ámbito que sean a la realidad y hacer de ellas que funcionen y se apliquen.

Para Aristóteles, las cosas materiales van en conjunto con la idea y la esencia que le da su forma, como sería el ejemplo y caso de una vase; a diferencia de lo que establece Platón sobre las formas.

El filósofo antiguo griego Sócrates estableció lo que se conoce como la Mayéutica, la cual consiste en que el interlocutor le haga preguntas al oyente, a la otra persona presente en la conversación, y de esa forma, el interrogado debe hallar las respuestas que se buscan, a través de la indagación y la búsqueda de respuestas a través de la propia conversación.

El filósofo griego de la antiguedad, Pitágoras, argumenta y establece que los números eran la razón de todo en la Tierra, y que todo sucede debido a los números, como esencias de las cosas presentes que existen en el mundo y el universo.

El filósofo griego Zenón de Elea argumenta sobre la medida de velocidad, el tiempo y la distancia, en donde pensaba que la gente no recorre distancias cuando se mueven ciertas distancias y de un sitio a otro, sino que se mantiene estable la distancia, porque sería como si no exisitiera.

Johann Gottlieb Fichte fue un filósofo alemán, quien fue el que estableció la dialéctica. Fichte argumenta sobre el Yo, como una forma de autoconsciencia, en donde uno mismo se reconoce como sujeto, visto desde fuera desde otra perspectiva.

Tengo que decir que estoy de acuerdo cn la tesis de Fichte, en cuanto al argumento de autoconsciencia y el Yo, ya que uno mismo se reconoce como propio sujeto y reconoce que puede pensar y existe, es una persona con consciencia y pensamiento, asimismo con emociones y otras dimensiones humanas. Por lo tanto, uno mismo reconoce su propia existencia y que uno es consciente de su propia consciencia y es, ya que otra persona no puede decirle a uno si uno mismo si uno mismo se reconoce o tiene su propia consciencia y pensamiento. Depende de cada sujeto reconocer su propio Yo como persona individual.

La filosofía de Tales de Mileto

El concepto de Tales de Mileto sobre cómo el agua flota y se sostiene en el espacio, con la tierra siendo plana y estando arriba del agua es un concepto filosófico porque el autor pre-socrático está explicando la forma y su propia teoría de cómo es que el mundo está formado y cómo es capaz de sostenerse por sí solo, sin que algo lo tenga.

Así mismo, Tales da a conocer su idea de que todo en el planeta Tierra se origina y viene del agua, entonces se explica nuestro sustento y cómo podemos sobrevivir gracias al agua, como también otros tipos de vida y otros elementos que están presentes en el mundo.

Otro hecho o aspecto que demuestra la lógica filosófica de la teoría del autor es que explica cómo se formó el mundo, en cuanto a sus inicios, en este caso siendo el agua el generador, y de donde proviene todo lo que podemos encontrar en el mundo y en el Universo.

Me parece que al argumento donde se plantea que un titán, específicamente Atlas, sostiene el mundo en sus hombros y que por eso el planeta Tierra se sostiene y nunca cae es muy mitológico y no tiene ninguna base filosófica porque no da ninguna explicación que sea razonable y tampoco cómo se originó nuestro planeta y el mismo Universo. Tales era un filósofo griego que no estaba de acuerdo con ningún tipo de mitología y fábula que de alguna manera explicara los orígenes del mundo, porque él era un racionalista que fundaba sus bases en cosas naturales y poder encontrar una razón lógica a todo lo que nos rodea.

Este es un escrito sobre el concepto de verdad en el filósofo griego Platón.

*Doxa, que significa opinión, y episteme, que significa ciencia.

*Para Platón, el saber más elevado será el conocimiento universal y completo de todas las cosas, mientras otro tipo de conocimiento será el conocimiento que tiene que ver con lo particular.

*Para el filósofo griego, el conocimiento tiene como objeto encontrar una definición inequívoca al saber de todas las cosas.

*La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación.

*A cada uno de estos conocimientos universales le corresponde una realidad concreta. Para Platón, el concepto de lo universal no implica una forma abstracta.

*Platón argumenta que las Ideas o las Formas de las que él habla, se pueden conocer de forma accesible, ya que los seres humanos siempre podemos pensar e imaginarnos cosas, ya que sin el pensamiento ni las ideas podemos realizar acciones en el mundo concreto y físico.

*Platón supone que el conocimiento de lo real se alcanza de un modo absoluto, pero no sucede lo mismo con las cosas del mundo sensible, ya que para él es ilusorio y está sujeto al cambio. Por eso los objetos físicos y materiales no pueden ser objeto de conocimiento científico.

*El objeto de conocimiento debe ser inmodificable, estable y permanente para lograr su definición con claridad.

*El conocimiento se logra mediante juicios sobre conceptos universales y nos obre particulares. Por eso, sólo pueden ser verdaderos los juicios sobre lo permanente y estable.

*Por ende, ni la percepción sensible ni la creencia verdadera, o la opinión, pueden ser objeto de conocimiento.

*La opinión tiene dos modos: la imaginación (eikasia), y la creencia (pistis).

*El saber auténtico (episteme) tiene como objeto la realidad inteligible, el ser perfecto e inmutable: las ideas. Aquí también hay dos grados:

*Conocimiento discursivo (dianoia): la matemática usa un tipo de razonamiento que se denomina "hipotético-deductivo", significa que va de la hipótesis a la conclusión mediante la deducción.

*Conocimiento o inteligencia pura (nous): la dialéctica como "fin supremo de todas las ciencias", la idea de Bien, en donde a través de este se alcanza el conocimiento de la estructura relacional de las Ideas, y en último término, el conocimiento de la verdad suprema.

*La Teoría de la Reminiscencia, que viene de Platón, en donde conocer consiste en recordar. Ya que el alma recuerda lo que aprendió cuando estaba en el mundo de las Ideas, antes de caer en el mundo sensible, el mundo físico y material del cuerpo.

La Edad Antigua

En la edad antigua la filosofía adquirió su término a través de lo que se llama naturaleza y también todo lo que nos rodea. Surgen filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Así mismo, surgen los llamados presocráticos, la traducción literal siendo "antes de Sócrates". Estos científicos y biólogos se dedicaron a escribir y a formular teorías acerca de la naturaleza como tal, y sus propios componentes. Discutían sobre elementos como el agua, el aire, la tierra y el fuego; para ser más exactos, los cuatro elementos más importantes que se encuentran en el mundo. Así mismo, alguno presocráticos se dedicaron a hablar sobre el espacio y el universo.

Estos antiguos pensadores y científicos se llamaban Anaximandro, Anaxímedes, Zenón de Elea, Heráclito, Pitágoras, Tales de Mileto y Parménides. Zenón, por ejemplo, habla del tiempo y la velocidad, sobre el hecho de que uno no se mueve de un punto a otro, ya que eso sería imposible. Pitágoras fue el gran matemático de su época, fundando todo sobre los número y cómo todo se podía explicar a través de ellos, incluida las música y los acordes. Tales argumentaba que el agua era el creador de todo lo que existía y el universo. Parménides, por otro lado, no afirmaba que algún elemento natural fuera el creador del mundo ni del universo.

Sócrates, uno de los pilares de la filosofía antigua occidental, fue maestro de Platón, y denominado como el filósofo o sabio por excelencia. Nunca escribió nada, pero creó lo que se conoce como la mayéutica, que es el método a través del cual se conoce la respuesta de algún problema o dilema a través de las preguntas que se hacen. Estableció lo que es la verdad de las cosas, y cómo se puede llegar a ella. Por lo tanto, estableció la moral y la ética en la antigüedad. Fue condenado en su nativa Grecia, ya que los de alta jerarquía y autoridad, pensaban que estaba metiéndoles ideas no muy buenas a los jóvenes, y por lo tanto lo obligaron a tomar jugo de cicuta para que falleciera intencionalmente.

Platón fue discípulo del gran Sócrates, y maestro de Aristóteles. Otro de los grandes pilares de la filosofía occidental. Creador de las "Ideas" y las "Formas", donde lo verdadero y excelente por naturaleza se encuentra en otro plano y no es posible conocer la verdad, aunque podemos acceder a ella. Consideraba que alma y cuerpo van separados, ya que el cuerpo es la "prisión" del alma, y cuando el cuerpo perece, el alma se va. Autor de muchos diálogos supremamente importantes en la filosofía, que tratan de diversos temas, como la política, la ética, la moral, etc. Siempre aparece su maestro Sócrates como el que está hablando en los diálogos. Fundó la academia en Atenas. Vivió una vida larga dedicada a la filosofía y al pensamiento.

Aristóteles fue maestro del conquistador Alejandro Magno, y discípulo de Platón. Nacido en Estagira, Macedonia, como Alejandro Magno, su discípulo, y llamado también "el Estagirita". Fundó el Liceo, y a lo que se denominó los "peripatéticos", que significa "los que aprenden mientas caminan". Es considerado como eminentemente unos de los mejores y más grandes filósofos de la filosofía occidental, y uno de los pilares, junto a Sócrates y Platón. Pensador griego que habló sobre todos los temas posibles y existentes en el mundo, donde también escribió muchas obras importantes. Escribió diálogos también, pero la mayoría de su trabajo se perdió con el tiempo, y sólo han podido recuperar una fracción de todas sus obras y trabajos. Estableció que el cuerpo no puede sobrevivir sin el alma, ya que los dos van intrínsecamente juntos. Consideraba que cuando el cuerpo perecía, el alma también lo hacía, a diferencia de lo que pensaba el idealista Platón. Inventó también lo que hoy se conoce y se denomina como la lógica formal. Además de ser filósofo y pensador, era también biólogo, científico, realista y pragmático, ya que estudiaba y analizaba las cosas de la tierra y el mundo, no las ideas ni las cosas abstractas, como su maestro. Tuvo que escapar de Atenas, ya que fue amenazado por sus ideas, e iba a sufrir el mismo final fatal de Sócrates.

Baruch Spinoza

-Sus padres eran españoles que tuvieron que irse a Portugal primero, y después a Holanda.

-Era un racionalista total.

-Afirma que la esencia es algo que existe y subsiste por sí mismo, y se crea a sí mismo.

-La existencia y subsistencia es algo que está más allá, en lo divino.

-Basa su concepto filosófico de vida en la organización de la geometría y las matemáticas, por su rigurosidad y exactitud.

-Este filósofo racionalista argumenta que la moral y ética es diferente para cada persona y de qué forma lo asume, ya que el concepto de cada uno sobre lo correcto y virtuoso es particular a como actuaría otro individuo, y qué haría en cada situación.

La Moral y La Ética

La moral y la ética tratan sobre las cuestiones del actuar bien y virtuosamente en las diferentes situaciones que se dan en la vida. Estos dos conceptos también tienen que ver con lo justo, la justicia y el actuar correctamente.

La moral y la ética como tales se aplican a cada situación de la vida cotidiana que pueda haber, hasta lo más insignificante que pueda parecer algo. La moral y ética tienen que ver con el hecho de que los individuos hagan un pacto para poder actuar y establecer un acuerdo sobre lo que es correcto y el obrar bien.

En la filosofía como tal, la moral y la ética forman un componente y núcleo muy importante, ya que estos dos conceptos son hablados por todos los filósofos en la historia hasta ahora. Porque al final el filósofo busca en bien propio y el de los demás. Así como lo argumenta Platón en relación a las Ideas y las Formas, de que no sirve tener y abarcar mucho conocimiento y sabiduría sobre todas las cosas si no se busca en Bien como fin.

La Economía

La economía empezó desde la edad antigua, cuando surgieron las civilizaciones en el mundo y las personas necesitaban un recurso material y físico para poder hacer sus negocios e intercambios. Así se dio el trueque en primera instancia, en donde la gente cambia un objeto por otro. Más adelante, las personas fueron dejando el trueque para poder implementar al fin el papel moneda, que fueron las primeras monedas en ser usadas para comprar y negociar.

En la primera civilización que se dio en el mundo, la antigua Mesopotamia, se dio la tableta y la escritura, para que las personas pudieran escribir los negocios que hacían y las transacciones con otros individuos. Desde ese momento surgieron los pagos que se deben hacer a otras personas que están pendientes, y otras formas de pago y cobro.

El junte de la economía y la filosofía es muy efectiva ya que los dos ámbitos pueden dar distintas ideas y propuestas de cómo resolver situaciones que se dan o que estén presentes ahora mismo, y cómo poder mejorar las economías globales de los países y las vidas de todas las personas para bien. De esa manera, poder acabar con los males que acechan a los individuos y llegar a un concenso sobre la mejor manera de hacer las cosas.

Tractatus Logico.Philosophicus

Ludwig Wittgenstein

-Si conozco un objeto, conozco todas sus posibilidades de entrar en los hechos atómicos.

-Para conocer un objeto no se conocen sus propiedades externas, sino sus propiedades internas.

-Si se puede pensar el objeto en el contexto del hecho atómico, no se puede pensar fuera de la posibilidad de ese contexto.

-No es posible pensar objetos especiales fuera del espacio y objetos y objetos temporales fuera del tiempo. Tampoco es posible pensar ningún objeto fuera de la posibilidad de su conexión con otros.

-El mundo está determinado por hechos y por ser todos los hechos.

-El mundo es todo lo que pasa y sucede.

-El hecho, lo que pasa, lo que sucede y acontece, es la existencia de los hechos atómicos.

-Los hechos en el espacio lógico son el mundo.

-La figura representa su sentido.

-La figura concuerda con la realidad o no.

-Para saber si una figura es falsa o verdadera se debe comparar con la realidad.

-No podemos pensar nada ilógico, porque tendríamos que pensar ilógicamente.

-En la proposición, el pensamiento se expresa por los sentidos.

-El mundo no es la totalidad de las cosas, sino de los hechos.

-Pase lo que pase, el mundo sigue igual y es el mismo.

-La lógica no es lo sólo-probable, sino la totalidad de lo probable, lo que es y lo que puede pasar.

-Cuando todos los objetos son dados, también se dan con ellos todos los posibles hechos atómicos.

-Puedo pensar esta área como vacía, pero no puedo pensar la cosa sin el área.

-Los objetos contienen la posibilidad de los estados de cosas.

-El objeto es simple.

-Los objetos forman la sustancia del mundo. Por eso no pueden ser compuestos.

-Si el mundo no tuviese ninguna sustancia, dependería de que una proposición tuviera sentido, y de que otra proposición fuera verdadera.

-En este caso sería imposible trazar una figura del mundo (verdadera o falsa.)

-Los objetos constituyen el mundo.

-Los objetos son incoloros.

-Dos objetos de la misma forma lógica están diferenciados el uno del otro sólo porque son diferentes, prescindiendo de sus propiedades externas.

-La sustancia, independientemente de lo que sucede, existe. Es forma y contenido.

-Espacio, tiempo y color son formas de los objetos.

-En el hecho atómico, los objetos dependen unos de otros. También, están combinaods de un modo determinado.

-La figura es un modelo de la realidad.

-La figura es un hecho.

-La existencia y la no-existencia de los hechos atómicos es la realidad.

-Los hechos atómicos sen independientes unos de otros.

-Estructura de la figura, que es la conexión de los elementos.

-La figura representa su objeto desde fuera.

-La figura lógica puede figurar al mundo.

-La figura representa un estado de cosas posibles en el espacio lógico.

-A los objetos sólo se les puede nombrar. Sólo se puede hablar de ellos; no se pueden expresar. No se puede decir qué es una cosa, sino como es una cosa.

Ideas de Locke sobre el lenguaje

-Para el filósofo británico John Locke, las palabras representan nuestras ideas y pensamientos, y la forma en que nos comunicamos con los otros. -El lenguaje y las palabras resaltan el límite de los pensamientos y la conciencia.

-Para Locke, los universales y generales se vuelven tal cosa cuando las ideas y conceptos se repiten constantemente.

-También, las nociones universales y generales son creadas por la conciencia y convención; no son cosas que existan ya, de por sí.

-Los lenguajes públicos son sistemas de representación.

-La representación lingüística depende de la representación mental.

-Las palabras significan ideas.

-Las ideas son signos naturales de las cualidades que las producen.

-Inventamos palabras que voluntaria o arbitrariamente hacemos corresponder con nuestras ideas.

-Lenguaje-Pensamiento-Mundo

-Palabras/Ideas/Cosas

-Yo no percibo los objetos, sino los hechos. (Estado de cosas).

-No se da lo posible en el mundo, sino lo efectivo y seguro.

-Cuando una expresión tiene sentido, puede ser verdadera o falsa.

-Los signos proposicionales tienen sentido, pero no tienen referencia ; los nombres propios tienen referencia, pero no tienen sentido.

La Filosofía del Lenguaje

-La filosofía del lenguaje tiene que ver con el análisis y la relación entre el mundo y el lenguaje; entre el pensamiento y el lenguaje.

-La lingüística tiene que ver más con el análisis del lenguaje, sus usos y formaciones de palabras y oraciones.

-La filosofía del lenguaje estudia la naturaleza del significado y la referencia, el uso del lenguaje (la pragmática), la relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, la interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.

-Al filósofo no le importa el significado de una palabra o enunciado, sino lo que quieren decir y si son verdaderos o falsos.

-El lenguaje nunca podrá superar el pensamiento, porque hay ocasiones en donde no podemos poner en palabras lo que pensamos.

-Los hechos en el mundo reflejan mucho más de lo que podemos pensar, decir y expresar, porque hay veces que el lenguaje no es suficiente para poner las cosas en palabras y explicar los eventos o sentimientos.

Justicia en Adam Smith y Amartya Sen-La Moral y El Razonamiento

-El autor y filósofo de la economía, Adam Smith, habla de la justicia desde los sentimientos, que se remite al concepto moral de Hume, y no desde la razón o el razonamiento. También, Smith habla de la "redistribución" en formas de castigos o premios, que se fundan en pasiones de resentimiento o de gratitud, en donde los objetos y las causas de estas sean el dolor o el placer.

-El concepto moral de justicia de Smith se diferencia mucho de las teorías clásicas, y al mismo tiempo, habla del cosmos.

-Justicia Conmutativa: es la igualdad o equilibrio en el intercambio de bienes entre compañeros que se intervienen para todo.

-El economista hindú Amartya Sen, ganador del Premio Nóbel de Paz en 1998, concibe que la justicia debe remediar y arreglar lo institucional. En otras palabras, remediar injusticias remediables para que puedan quedar suprimidas, ya que Sen no piensa que en todas las sociedades hayan injusticias y no se pueda hacer nada al respecto. Desde un punto de vista y perspectiva, la teoría de justicia de Sen difiere mucho de la de Smith, ya que proponen dos cosas muy diferentes de resolver los conflictos y las injusticias.

-Para el filósofo griego Sócrates, la justicia consiste en el intelectualismo moral, en donde el filósofo afirma que basta el conocimiento de lo justo (autognosis) para obrar correctamente. Sólo si se conoce qué es el bien y la justicia, se pueden realizar las dos virtudes.

-Para el filósofo griego Aristóteles, la justicia es la suma de todas las virtudes, que es la virtud más necesaria para la conservación del mundo. También, Aristóteles habla del justo medio, para poder encontrar la felicidad, que sería el último Bien que se busca.

-Para el filósofo griego Platón, la idea de justicia se basa en la idea del Bien, que es la armonía del mundo. Tres son las virtudes: la prudencia, la templanza y la valentía.

Algunas referencias sobre la libertad y el bienestar

-Los individuos tienen la libertad de conseguir funciones importantes para su propio bienestar. Pero también persiguen otras metas y valores distintos del afán del propio bienestar.

-La "libertad de agencia"es la libertad de conseguir los objetivos que uno valora y que uno mismo trata de conseguir; La segunda, que se llama "libertad de bien-estar", es la libertad de conswguir aquellas cosas que constituyen el propio bienestar.

-La "libertad de bienestar" cosntituye y refleja el conjunto de las capacidades de una persona.

-Los dos aspectos de agencia y bienestar están separados entre sí, pero son profundamente interdependientes.

-Se toman los objetivos de uno mismo como agente que se es, que son: la independencia de mi país o la eliminación del hambre. Los objetivos se cumplirían si el país se independizase, o si la escasez fuera erradicada, con independencia de la parte que yo consiguiera desempeñar personalmente en la realización de dichos objetivos.

-El tema de mediación o instrumentalidad se relaciona con el concepto de "control" que uno ejerce sobre la consecución de resultados.

-En rleación a la libertad, se otorga una importancia trascendental y definitiva al hecho de que una persona disponga del control de sí mismo para conseguir lo que quiere alcanzar.

-En ocasiones, se sugiere que más libertas es siempre provechoso, o que no es perjudicial. Esto no es correcto, ya que muchas veces más la libertad de elección puede confundir y aturdir, haciendo que la vida sea más desgraciada, y que uno sea menos feliz y esté menos satisfecho consigo mismo.

-Los logros de libertad y bienestar pueden evolucionar en direcciones opuestas, donde uno u otro puede aumentar o disminuir, dependiendo del caso.

-Uno siempre está obligado a tomar decisiones.

-Nos vemos acechados por el hecho de tener que tomar decisiones constantemente, ya sean significantes o importantes, e insignificantes.

-L libertad de tomar decisiones entre alternativas que se presentan, y la opción de vivir una vida ociosa, sin tener que hacer elecciones insignificantes constantemente.

-El control se basa en el control que tiene uno para tomar sus decisiones, lo cual remite al tema de libertad.

Conceptos del economista Amartya Sen

-En la economía muchas veces se tratan temas que resultan tristes, como la hambruna, el desempleo y la miseria.

-La relación entre felicidad y la perspectiva de la libertas y la capacidad.

-En relacion al concepto de bienestar, se remite a las metas, objetivos y propósitos que un individuo tiene para lograr eso que se ha propuesto y alcanzarlo. Todo eso haciendo alusión al propio bienestar, felicidad y prosperidad de la persona en cuestión.

-En el aspecto de agencia se trata de las metas que tiene un sujeto, la forma como se propone alcanzarlos, pero con objetivos en mente que van más allá del propio bienestar y beneficio propio.

-Las responsabilidades, el deber y la obligación que acompañan a la efectividad del poder propio. Sen pone el caso donde si una persona tiene el poder y capacidad de cambiar la injusticia en el mundo, entonces hay un argumento fuerte y razonado para hacer justamente eso.

-La tradicional economía del bienestar, que implica el bienestar social, o sea la riqueza y bienandanza de una sociedad, país, nación o comunidad en específico. Sin gente ni individuos no se podría llevar a cabo una economía de bienestar y social.

-La felicidad no es un poder.

-El concepto untilitarista sigue siendo muy impirtasnte en las economía actual, en donde el término de utilitarismo implica mayor bien y felicidad para el mayor número de personas. En la economía como tal han habido muchos utilitaristas como Jeremy Bentham y otros.

-Sen argumenta que la capacidad no aumenta el bienestar. La capacidad entendida como la libertad y las ventajas que uno tiene para realizar cosas que uno desea y valora. En otras palabras, la capacidad de hacer y ser.

-En sí, la felicidad resulta muy importante y fundamental, ya que implica el bienestar y seguridad de una persona, y la forma en que ese individuo puede conseguir esa manera de vivir, a través de lo que hace, sus propias metas y lo que se le ofrece a cambio por ese estilo de vida.

-El dilema de la flauta, en donde se pone en duda quién debe quedarse con la flauta, el que pasó horas y esfuerzos construyéndola, el que sabe tocarla o el que no tiene nada y por eso mismo debe recibirla.

-Se ha visto en países y la gente en general, que mayor ingreso de riquezas no aumenta la felicidad.

-La hambruna no pasa por falta de recursos ni comida, sino por una falta de justa distribución entre la población.

-La economía consiste en repartir recursos escasos a la gente en formas de bienes y servicios que provienen del Estado. En general, el proceso implica extracción de materiales que se van a usar, producción, distribución y consumo. Al final, la economía busca la estabilidad y prosperidad de la gente y la sociedad en general.

-Recursos en formas de bienes y utilidades.

-Cuando en una parte se presenta el igualitarismo, en otra se presenta el no-igualitarismo.

-El conomista y autor Amartya Sen establece que la economía y la petica deben colaborar más cercanamente.

-La libertad como fundamento, y los logros que uno ha adquirido.

-La ética proviene de la política y la técnica.

-Antes se pensaba que la tierra era la fuente de ingresos y riquezas. Despues se cambió al concepto de que el trabajo es la verdadera fuente de ingresos y riquezas.

-La capacidad de Amartya Sen tiene que ver con las ventajas y desventajas que goza una persona en cuanto a la libertad que posee y de poder hacer, ser y lograr metas y objetivos.

-Sen alude a Aristóteles para hablar del bien y lo bueno que busca el hombre, que es la riqueza. Pero Sen admite que no es la riqueza, sino el mejor bien, algo mucho más ético y moral.

Conceptos de Aristóteles

-Para el filósofo antiguo griego Aristóteles, es mejor que se beneficie toda una nación, que una sola persona.

-También, para Aristóteles, los bienes exteriores son necesarios para poder lograr la felicidad y una vida virtuosa porque nos complementan.

Conceptos de Adam Smith

-La riqueza le da a uno medios para adquirir poder.

Laissez faire, laissez passer: doctrina que se opone a la injerencia e intervención gubernamental en asuntos económicos.

-El libre comercio e intercambio entre personas y empresas o facciones identitarias, que poseen sus propios negocios. Por lo tanto, son los individuos los que hacen las decisiones y regulaciones, como la oferta y la demanda.

-Espectador imparcial: el que juzga en la medida en que las acciones son beneficiosas para el individuo o para el entorno.

-Para Adam Smith, sus puntis más importantes son la simpatía, atención por los demas y el amor propio. Por estos mismos motivos nacen o emergen reglas morales que posibilitan, como consecuencia no deseada, una sociedad ordenada.

-La Riqueza de las Naciones: esta gran obra de Adam Smith fue publicada en 1776, aunque Smith comenzó a escribirla y redactarla 13 años antes, en 1763. 1776 también fue el año de independencia de Estados Unidos y la muerte del filósofo escocés David Hume. Es considerada la obra más grande jamés escrita sobre economía, Así mismo, Smith es considerado el padre de la filosofía económica.

-Teoría de los Sentimientos Morales: en esta obra, donde Smith alcanzó gran fama y reconocimiento, se habla de la importancia de la empatía y la simpatía, en otras palabras, poder pnerse o ubicarse en el lugar y zapatos del otro, para poder entender lo que siente, aunque no ganemos no saquemos nada de ello, como estipula Smith en el escrito. Para el filósofo de la economía, lo más importante para él resulta la empatía, simpatía hacia el otro y el amor propio.

-Justicia conmutativa: es la igualdad o equilibrio en el intercambio de bienes entre compañeros que se intervienen para todo.

Conceptos de Ludwig Wittgenstein

-Los objetos, cosas o personas parecieran que tuvieran rótulos, por el hecho de que los ponemos nombres o referencias para llamarlos de ese modo.

-El lenguaje es de carácter público porque los otros lo pueden conocer. Se toma de referencia el dolor, que es comunicable y los otros se pueden dar cuenta.

-En el lenguaje, se presenta la normal, sencilla y llana de decir las cosas, y la otra forma que es analizada y se nombran todas las estructuras implicadas en el enunciado, oración o palabra.

-Una cosa puede ser sencilla (un pedazo de madera), o compuesta (una silla, un escritorio, etc.). Una cosa sencilla y simple sólo se compone de una cosa; mientras que una compuesta se compone de muchas cosas.

-Las percepciones que se hacen las personas cuando piensan y adquieren conocimiento de algo a través de los sentidos. Para Locke, lo que una persona piensa y siente es algo personal y subjetivo, a lo que se refiere y llama como lenguaje privado, porque afirma que nadie más puede saber o conocer sobre tales sentimientos o reflexiones.

-Por regla general y normativa, el lenguaje debe tener un uso común y reglamentario, que se adecúe a lo que ya está establecido, porque no puede venir alguien y que se invente un concepto o palabra nueva, y establezca que ese concepto es la nueva excepción al lenguaje.

-El elnguaje, en sí mismo, tiene una connotación pública, donde los otros pueden saber y entender en relación a lo que se dice y lo que los otros dicen y afirman.

-En relación al dolor, como lo plantea Wittgenstein, si una persona lo siente, el otro individuo puede saber porque el primero lo expresa claramente, diciendo. "Tengo dolor", o el caso donde no dice nada, pero puede expresar lo que siente a través de expresiones y el comportamiento.

-El lenguaje se aprende a través de los sentidos, como la vista y la audición. Cuando adquirimos información y datos, los analizamos para comprenderlo y ponderarlo.

-En los juegos de lenguaje, Wittgenstein establece que hay palabras que se usan para explicar un concepto, y así infinitamente. También se usan conceptos y términos para poder explicar contextos y situaciones, o acciones y eventos. Las reglas se aplican para el lenguaje, como cuando se juega un jeugo; sin embarog, las reglas siempre pueden cambiar y resultan diferentes en cada caso. Así como en la vida, que siempre surgen distintas situaciones.

-Bertrand Russell se refiere a la Descripción Indefinida. Un ejemplo de tal caso sería, "Hablé con una mujer".-Esto no denota que sea una proposición falsa o verdadera, pero no es un sentido. Otro ejemplo es: "Vi a la Madremonte".

-Los enuncaidos y predicados tienen que ser lógicos, o si no, las proposiciones en las que ocurren caracerían de sentido.

-En John Searle, los nombres propios cumplen un rol representativo, en donde el "significado" del nombre sería el objeto denotado o referido, en el que el sentido no es importante (Teoría del no-sentido).

-El nombre propio es verdad y se da sólo si tiene una referencia (objeto), algo o alguien a quien se pueda referir.

-Los nombres propios están disfrazados de nombres propios.

-Si una parte de una proposición es falsa, toda la proposición resulta falsa, no importa si la otra parte o sección sea verdadera.

-Segun Searle, hablar de un lenguaje es tomar parte en una forma de conducta gobernada por reglas, por lo que aprender y dominar un lenguaje es aprender y haber dominado esas reglas. Esto se predica del hecho de que hay un orden específico en el lenguaje, y el conocimiento que se tiene de él.

Conceptos De John Locke

-Locke propone y sustenta que el lenguaje de por sí es privado.

-Para John Locke, las palabras representan nuestras ideas y pensamientos,y la forma en que nos comunicamos con los otros.

-El lenguaje y las palabras resaltan el límite de los pensamientos y la conciencia.

-Para Locke, los universales y generales se vuelven tal cosa cuando las ideas y conceptos se repiten constantemente. También, las nociones universales y generales son creadas por la conciencia y y convención; no son cosas que existan de por sí.

-Para Locke, los lenguajes públicos son sistemas de representación.

-La representación lingüística depende de la representación mental.

-Las palabras significan ideas.

-Las ideas son signos naturales de las cualidades que las producen.

-Inventamos palabras que voluntaria o arbitrariamente hacemos corresponder con nuestras ideas.

-Yo no percibo los objetos, sino los hechos (estados de cosas).

-No se da lo posible en el mundo, sino lo efectivo y seguro.

-Cuando una expresión tiene sentido, puede ser verdadera o falsa.

-Los signos proposicionales tienen sentido, pero no tienen referencia: los nombres propios tienen referencia, pero no tienen sentido.

Conceptos y Teorías de René Descartes

-El pensamiento cartesiano fue rechazado en 1642, porque era un sistema filosófico que iba en contra de las doctrinas filosóficas tradicionales que se estaban enseñando en ese momento.

-La filosofía cartesiana era todo lo contrario a la filosofía arsitotélica-escolástica.

-El filósofo francés Descartes afirma que algo es verdad en cuanto es certero e indudable.

-Los procesos mentales a través de los cuales se alcanza la verdad y el conocimiento son a través de: la deducción y la intuición.

-La modernidad se puede ver y empieza en Descartes porque él quiere "derrumbar" y "demoler" todo para poder empezar desde cero.

-Las matemáticas son importantes para Descartes porque permiten al alma humana poder llegar a la luz, que es la razón y el conocimiento.

-La ciencia entendida como metafísica.

-Cuando un hombre se encuentra dos cosas distintas con alguna semejanza, entonces atribuyen una verdad de ellas. Descartes no estaba de acuerdo con esto.

-La inducción y deducción: en la inducción se llega a una conclusión certera; en la deducción se llega a una conclusión por ennumeración.

-Reducir gradualmente las proposiciones complicadas a otras más simples.

-El método de Descartes trata de institutir y establecer el orden.

-Descartes descarta la categoría que había establecido Aristóteles sobre mirar y observar al ser del ente, para poner una nueva categoría donde ahora lo importante es la certeza, lo real y lo tangible.

-La deconstrucción de los supuestos ontológicos aristotélicos que impedían el concepto de orden y la nueva idea de saber.

-Ya no es la teoría de la contemplación del ser, sino la contemplación de lo útil en el ser para un sistema de deducciones.

-"Absoluto" y "relativo" siempre se refieren a una relación de objetos o ideas dentro de un orden.

-Todas las cosas están relacionadas entre sí; especialmente las cosas iguales se corresponden recíprocamente.

-El uso de los números y la enumeración para poder llegar a una verdad cierta.

-También se puede llegar a la verdad por inducción.

-Cuando un conocimiento no puede ser reducido a la intuición, sólo queda la certeza.

-Descartes menciona un tipo de método en donde no se necesita ayuda de otros métodos, sino que ellos mismos se fabrican sus propios instrumentos, los que son más útiles.

-El primer carácter esencial de la ciencia es el rigor; el segundo carácter es el método.

-El método científico hace que los entes se vuelvan objetivos y se puedan conocer, que tengan un carácter cognoscible.

-El objeto con el que se realiza el experimento varía; pero las leyes no cambian, son constantes.

-El entendimiento puede ser ayudado o impedido por tres facultades que son: la imaginación, el sentido y la memoria.

-La perspicacia sirve para intuir distintamente cada cosa; la sagacidad, para deducir con arte unas de otras.

-El filósofo medieval Descartes argumenta que las ciencias, todas ellas, se deben deducir de las más fáciles y las más obvias.

-Descartes clasifica las cosas de simples y complejas o compuestas.

-Regla III de reglas del espíritu: la mente o la persona entiende o capta algo a través de la intución para poder captar las cosas.

-El método de Descartes es una forma de anticipación a la verdad y certeza en cuanto a lo que estamos investigando.

-El filósofo francés del Medioevo quiere indagar sobre el funcionamiento de la mente; en otras palabras, poder diseccionarla.

-El filósofo francés argumenta que otras mentes grandes ya indagaron sobre temas del conocimiento y ciencia, antes que él mismo.

-La "Mathesis" es la ciencia de las primeras semillas de verdades impresas por la naturaleza en el espíritu humano. Se acerca mucho a la filosofía, y se puede llamar "Filosofía Primera" o "cierta ciencia".

-A Descartes le importa el orden y sistema de las planteaciones y representaciones que hace la mente de las cosas, no del mundo.

-Lo absoluto para Descartes es lo más puro y simple.

-Las ciencias no se ocupan de las cosas como son realmente, sino de sus relaciones o proporciones. Esto quiere decir que se toman y se ven las cosas desde un determinado punto de vista o respecto.

-Descartes dice que puede dudar de cualquier cosa, pero no de lo que puede dudar, porque es una acción primaria.

-El entendimiento es lo absoluto, para poder entender todas las cosas.

-Descartes indaga sobre la capacidad del espíritu y el entendimiento.

Filosofía En La Época De La Modernidad

-En la época Moderna se pregunta por el problema del ser como persona e individuo en sí.

-También se medita y se considera la cuestión de lo que se puede conocer, lo que es cognoscible y lo que no se puede conocer.

-La época moderna se conoce como la "representación del mundo".

-La ontología moderna se vuelve parte del ser.

-Lo ontológico tiene que ver con el sentido del ser, la intención de la persona en el mundo, cuál es su rol en la vida.

-Se toma en cuenta el problema de la sustancia, del subjetivismo, lo personal y lo individual.

-El hombre es a la vez sujeto y objeto porque es algo más en el mundo, y se estudia a sí mismo.

-En la Modernidad surge la investigación científica, que se vuelve una empresa y negocio, a diferencia de la ciencia en la Antigüedad y la Edad Media.

-Se considera que la realidad está fragmentada; en cada fragmento aparecen entes, que son objetos materiales.

-En la vida se especializa en un área específica, algo que sigue vigente en la actualidad.

-La técnica es una manipulación de los entes, en donde el hombre es capaz de manipular la naturaleza.

-Para poder conocer algo o saber algo, como las matemáticas, se debe tener un conocimiento previo de eso.

El filósofo alemán Martin Heidegger, afirma que el hombre acontece con la historia, pero es un objeto, no es el actor ni el protagonista principal. Porque el hombre van con los acontecimientos y el pasar del tiempo. Van en conjunto, no separados.

Bibliografía

Aleán Pico, Augusto. 2014. "Sentimiento moral y razón: la noción de justicia en Adam Smith y Amartya Sen". . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

"Dianoia"-Wikipedia, la enciclopedia libre. . Wikipedia.org/wiki/Dianoia. Fecha de acceso: 24 de octubre de 2022.

Donnari, Carolina. 2013. "Modernidad, sujeto y trabajo en Heidegger y Foucault". Cuadernos del Sur-Filosofía 42, 105-120, (2013), ISSN 1668-7434. Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

"Episteme"-Wikipedia, la enciclopedia libre. . Fecha de acces: 24 de octubre de 2022.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. "Biografía de Tales de Mileto". En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en de acceso: 24 de octubre de 2002].

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. "Biografía de Baruch de Spinoza". En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: 24 de octubre de 2022.]

"Filosofía del lenguaje"-Wikipedia, la enciclopedia libre. . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

"Filosofía presocrática-Wikipedia, la enciclopedia libre. . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

"Nous"-Wikipedia, la enciclopedia libre. . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

Patiño Arango, Alejandro. 25 de Agosto de 2006. Universidad de Caldas. "La filosofía del lenguaje de Locke". . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

"Renato Descartes". Diccionario filosófico. . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

Sevilla, Andrés. Febrero 5. "Origen de la economía". . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

"Teoría de la reminiscencia-Wikipedia, la enciclopedia libre. . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

"Teoría de los sentimientos morales"-Wikiepdia, la enciclopedia libre. . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

Wittgenstein, Ludwig. "Tractatus Logicus Philosophicus" . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

"Verdad-Concepto, tipos, ejemplos". 2013-2022. . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022.

"Verdad"-Wikipedia, la enciclopedia libre. . Fecha de acceso: octubre 24 de 2022. 

Continue Reading

You'll Also Like

52.8K 1.1K 26
.. a story, of a girl who has a condition that could change her lift for the greater good. Loni has a medical condition that stopped her from develop...
54.2K 2.3K 22
Story about a married couple who's life was so toxic to live in. ⚠️ !!!𝗔𝗧𝗧𝗘𝗡𝗧𝗜𝗢𝗡!!!⚠️ ♡ This story is going to contain domēstic abu$e, so r...
6.9K 1.1K 14
ආදරේ කියන්නෙ හුත්තක්. එච්චරයි __සිතුම් ආකාෂ් ෆ්‍රනෑන්ඩෝ
786K 15.7K 112
Yaszy Romano has been through so much pain and suffering her entire life but it makes her who she is. Dark Angel...Dangerous, Powerful. An Assassin...