Cómo NO hacer una sinopsis

Start from the beginning
                                    

Una sinopsis así a mí me rehúye como la lepra. Suena absolutamente pretenciososa y pedante, además que en una sinopsis quiero saber de qué trata la novela, no de que No trata.

Si tu novela no es un cliché o  tu protagonista es súper original, muéstramelo con tu obra, no me lo digas en la sinopsis. No solo es repelente, sino que creas falsas expectativas en el lector, que espera leer algo que nunca ha leído y no importa cuánto insistas en que tu novela es súper archi mega original, hay miles de autoras que juran lo mismo y estas novelas se terminan pareciendo entre sí.

Si tu novela es original y es diferente a todo el resto, se notará cuando narres el argumento. Una novela original se evidencia, no necesita que la autor nos lo diga.

Cuando tu historia es de robots, es innecesario que en la sinopsis pongas: “Esta novela no trata sobre dinosaurios”. Basta con que digas que es de robots y uno ya intuye el resto.

Por cierto, hay una manía peor y es hacerse al interesante poniendo: “esta no es una novela de amor”  o “Si buscas una novela de amor estás en el lugar equivocado” cuando en realidad es una novela de romance…. Lo he visto en más de una ocasión y es de esas cosas con las que no sabes si reír o llorar.

3º Hacer un resumen de la novela

En lugar de contar lo básico, y dejar al lector con la intriga de qué va a pasar en la novela, algunos hacen un mini resumen de la historia. Cuentan todo lo que va a pasar. Cuando hacen eso, uno ya no necesita leer el libro, pues ya sabe todo lo que va a suceder. Siempre dejen algo a la imaginación del lector, no cuenten demasiado.

4º Un diálogo

Puede que creas que el diálogo que escribiste entre dos personajes es súper ingenioso, pero eso no hace una sinopsis. Un diálogo no me dice nada. Puede que tu como autor lo entiendas, porque conoces el contexto de dicha conversación, pero el resto del mundo no. Lo que Palmira y Estefano hablen puede estar dentro de una historia de fantasía, como en una de romance. Palmira y Estefano pueden ser amigos, como enemigos, como hermanos con una relación incestuosa. Y peor aún si en el diálogo no sé quién está hablando.

No pongas un diálogo como sinopsis.

5º Copiar un fragmento

Muchas veces el fragmento incluye diálogos, o no, pero la idea es similar al punto anterior. Un fragmento de tu novela no es una sinopsis, es eso: un fragmento que sigue sin decirme de qué trata el libro.

6º Llamar prólogo a una sinopsis

Sonará estúpido, pero muchos autores por ahí llaman prólogo a la sinopsis. Le ponen ese título y cuentan el argumento de la obra. Eso demuestra que el autor no tiene ni idea de las partes de un libro. Antes de meter la pata, por favor investiga qué es un prólogo y una sinopsis.

Y sí, muchos (me incluyo) confundimos el prólogo con la introducción, pero confundirlo con la sinopsis es más imperdonable.

7º Clichés

No me refiero a los clichés en una novela, en este artículo no estoy haciendo una valoración sobre ello; me refiero a que una sinopsis puede ser cliché, aunque la novela no lo sea.

Esto pasa cuando una sinopsis tiene el arquetipo de otras miles, es decir repite las mismas frases y la misma estructura. Los puntos anteriores que mencioné y los que siguen, son clichés, pero parece que la mayoría de sinopsis tiene las mismas frases.  A continuación les pongo algunas de estas y a ver si me dan la razón:

a)      La vida de Palmira Hogward da un griro de 180 grados cuando…(conoce chico sexy/sus padres mueren/le da cáncer/se vuelve mujer lobo/descubre que es hija del rey de las hadas/descubre que es una bruja)

Consejos para tener éxito con tu novela o fanficWhere stories live. Discover now