Autocritica 1

993 19 3
                                    


"Piensa bien lo que sabes, y cuidado con lo que ignoras"

En la parte anterior, "Reflexiones" se exponen algunos pensamientos que en su momento fueron (quizás) sesgos y justificaciones a conductas que tal vez considere cuestionables desde la exoidentidad pero que pretendía darle tenacidad en autoidentidad.

Se ha llegado a pensar que el acto de escribir es cuestionable por que representa el congelamiento del conocimiento que debe ser creciente y, por tanto, dinámico. Pero haber escrito lo que hasta ahora se ha hecho, permite a este humilde autor ver al espejo del pasado y ver las debilidades ocultas en si mismo. En muchas ocasiones me he dicho que escribo para mi mismo y hoy más que nunca me siento como ese destinatario tan tercero y distante del autor que puedo criticar y detectar los errores de razonamiento, listo para desecharlos sin ningún apego, pues recordemos que esta es una obra que fue publicada años atrás y sólo hasta hoy corregida.

Queridos lectores, sabemos protegernos de las mentiras que nos cuentan, pero aveces se nos escapan algunas que aun que no serian exactente clasificadas como mentiras, son errores del razonamiento, falacias que pueden ser muy convincentes. Hubo mucha subjetividad opacando el juicio del autor que escribió "Reflexiones". A continuación desmantelaremos la siguiente expresión: "Si tu argumento está bien fundamentado, no hay necesidad de responder ante falacias".

-No todo argumento es una Verdad dogmática (irrefutable). Sería irracional decir en voz alta lo que piensas esperando que no te cuestionen. Si posees la verdad ("según tú") y los demás no la entienden, estan en su derecho a oponerse hasta que proporciones los medios didácticos para que vean el camino. Considero que la frase es un resentimiento ante la ceguera de las personas para ver el camino correcto sumandole mi rendición ante la dificultad de hacerles ver.
-La frase habla de NECESIDAD. Pero no aclara, necesidad para qué. Cada persona tiene un propósito distinto en su empresa (empresa en términos generales, como un fin perseguido).
El propósito de un profesor es enseñar, en tal caso debe refutar los errores de los demás.
El propósito de un joven apático que busca aferrarse a su realidad y que no tiene ni persigue el poder de ayudar a los demás a ver la verdad por que él mismo no cree (debotamente) que le sea posible alcanzarla. En este último caso claro que no sería "necesario" responder a falacias. Pero que lo sea o no, depende del fin que se persigue (¿Nesasario para qué?). No hay necesidad sin un necesitado y sin un objeto a necesitar. Es decir la necesidad no existe por sí misma ni es una cualidad de ningún objeto, sino solo en virtud de la carencia o límite de tal objeto. Es una relación.

EL ARTE DE PENSARWhere stories live. Discover now