ÁCTICO PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES

Start from the beginning
                                    

Dr. Antonio Capafons Universitat de Valencia (España) Abril de 2010

11

CAPÍTULO 1: ASPECTOS HISTÓRICOS DEL USO DE LA ANALGESIA HIPNÓTICA Resulta sorprendente que, a pesar de que desde los inicios de la humanidad se han estado utilizando exitosamente influencias psicológicas para el control del dolor, el uso de la hipnosis con fines analgésicos hoy todavía sea discutido y hasta negado tanto por especialistas como por legos, e incluso que resalte como noticia curiosa en los periódicos. No es objetivo de este epígrafe abordar la historia de la hipnosis, sobre la cual el lector interesado podrá encontrar abundantes análisis y referencias en los números textos que existen sobre este tema, pero sí considero importante resaltar momentos axiales de la historia del uso de la hipnosis para la analgesia, ya que ellos nos ayudan a comprender el por qué del escepticismo y la desinformación que existe al respecto en la actualidad. Uno de los factores que explican esta situación es que la propia hipnosis resulta un asunto polémico, aunque paradójicamente, sea uno de los que más interés despierta entre los profesionales de la salud y la propia población. Mitos y prejuicios a lo largo de los años han permeado a la hipnosis, dotándola de atributos de esoterismo, magia, peligrosidad, etc. El hecho de que la hipnosis (o trucos de teatro que son llamados hipnosis) sea utilizada como espectáculo, ha contribuido, y contribuye a incrementar especialmente estos prejuicios. Entre los propios profesionales de la salud pueden existir temores a practicar la hipnosis, ya sea porque compartan los prejuicios anteriormente mencionados, o porque tengan otros, como el creer que la hipnosis es intrínsecamente peligrosa, que se necesita de dotes especiales para practicarla, que requiere mucho tiempo, Psiquiatría por regla general). Como planteara Hull (1930-31) en un artículo pionero: “Debería recordarse que Mesmer fue contemporáneo de B. Franklin. Durante el período de un siglo y medio desde que Franklin hizo su experimento (1752), la electricidad se ha desarrollado como una de las ciencias exactas y cuantitativas que existen. Después de aproximadamente el mismo período (Mesmer propuso su teoría del magnetismo animal en 1775) encontramos que el hipnotismo en mayor parte se ha quedado en manos de charlatanes y monjes místicos”. o que es privativa de determinadas profesiones o especialidades (la Psicología o la

12

Especialmente la analgesia hipnótica, como plantean Chaves y Dworkin (1997), es uno de los tópicos que resulta más dramático y misterioso; estado de consciencia especial, asociado a mitos como y es uno de los el del ―poder del argumentos que se esgrimen para fundamentar la visión de la hipnosis como un hipnotizador‖, el de la ―pérdida de la voluntad y el control de la persona hipnotizada‖; o los dos peligros que más se le atribuyen a la hipnosis, como el temor a quedarse ―enganchado‖ y no poder salir de ese estado, y el temor a que la hipnosis pueda provocar algún tipo de trastorno psíquico, alteración emocional o activación de patologías ―latentes‖. Por otra parte, la mayoría de los autores cuando abordan el tema del desarrollo histórico de la hipnosis, establecen su origen en los albores de la historia y lo asocian a prácticas de tipo mágico–religioso que tenían algún tipo de consecuencia terapéutica. En muchos textos sobre hipnosis se encuentran referencias que atribuyen a los asirios y babilonios (5.000 años A.C.) el uso de métodos hipnóticos en sus prácticas terapéuticas. También se mencionan a las culturas hebrea, hindú, china y japonesa, como herederas de prácticas que combinan la relajación, la concentración, la quietud, sonidos rítmicos y palabras para lograr reacciones sanadoras en el cuerpo y la mente (Martínez-Perigod y Grenet, 1985) Se han conceptualizado como métodos primitivos de inducción hipnótica el uso del canto rítmico, la música, el baile, palmadas monótonas, toques de tambor, etc. Se asume que generalmente tienen como finalidad favorecer los estados místicos y el éxtasis religioso (García, en preparación). Muchas de esas prácticas mágicoreligiosas se mantienen en la actualidad, lo que sin duda ha contribuido a la mistificación de la hipnosis; y están particularmente vigentes en la cultura latinoamericana. Un ejemplo podemos encontrarlo en los rituales de la santería cubana. Durante la celebración del rito, los adoradores invocan los espíritus con tambores, bailes, cantos y banquetes. Cada danzante se comporta entonces de una forma característica respecto al espíritu de la posesión y, mientras permanece en trance, puede realizar curaciones y proporcionar consejos. No obstante, todo esto es muy polémico, y diversos autores rechazan de plano cualquier comparación de la hipnosis con tales métodos y rituales, en le medida en que éstos reflejan pautas culturales y funciones ceremoniales con funciones bien diferentes a las de la hipnosis actual (Spanos y Chaves, 1991). Nótese que el término ―trance‖ que se

ÁCTICO PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALESWhere stories live. Discover now