En busca de Spinoza: el capítulo prohibido preludio de una muerte(parte 3 final

Start from the beginning
                                    

-Recuerde, srta Readman, que para Spinoza las pasiones del alma no son vicios puesto que lo considera como algo natural, osea que no es ni bueno ni malo, por lo tanto está más allá del bien y del mal. Los juicios de bueno y malo dependeran de la situación que viva el ser humano. El ser humano considera bueno aquello que le ayude y le beneficie. Por el contrario llama malo aquello que le genera pérdidas. Los juicios morales estan sujetos a los apetitos- explicaba su profesor las ideas fundamentales de sobre el origen de los juicios morales en Spinoza.

-Profesor Nishida ¿Es posible tener una idea adecuada de la realidad en donde se purge a la imaginación y se pueda sobrellevar las pasiones del alma por medio de la razón?- preguntó con gran emoción.

-Claro que sí, Spinoza miraba la realidad bajo el prisma de Sub specie aeternitatis que es una mirada que está más allá de la contingencia del mundo. Es una mirada desde la eternidad eso implica un ascender y descender en el conocimiento de las cosas. La clave del enigma Spinoza sería buscar cuál es la categoría principal, que concepto hace posible la relación entre ética, metafísica, gnoseológia, antropología, etc- respondía a la pregunta de su estudiante.

-En mis lecturas y traducciones a la obra de Spinoza encontré el eje central que hace posible esa relación que menciona- Responde la Srta Readman a la pregunta de su profesor con toda seguridad.

-¿A sí?- Pregunta su profesor maravillado -¿Cuál es ese concepto que hace posible esa relación?- Continúo el profesor interrogando a la jóven estudiante.

-Es la POTENTIA DEI, potencia de Dios, la categoría que tanto se busca para comprender la relación entre las ramas que menciona. La propuesta antropológica, ética, política y gnoseológica, etc. de Spinoza suponen una metafísica que está contenida en la POTENTIA DEI- exponía con gran emoción la respuesta al problema de la filosofía en Spinoza.

El profesor Nishida se quedó maravillado por la respuesta de la estudiante ya que son muy pocos los que estudian a un autor en su idioma y proponen una nueva forma de comprender el problema.

-Me parece óptima su lectura de la obra de Spinoza. ¿Ya tienes el título de la tesis doctoral?- preguntó el profesor Nishida a la srta Readman.

-¡Sí! Lleva por título: POTENTIA DEI como acto liberador de la muerte y de la tristeza en la Ética de Spinoza- respondió la srta Readman a la pregunta de su profesor.

-Hermoso título para una tesis de doctoral en filosofía y letras. Pienso que si continúas con ese espíritu inquisitivo llegarás muy lejos. Si te lo propones puedes replantear la filosofía Occidental puesto que tu lectura sobre Spinoza no responde a parámetros de la academia. Tú consideras que Spinoza define al ser humano como un sujeto deseante y no como un sujeto racional- comentaba el profesor Nishida.

-Me sorprende que la Historia de la filosofía considere a Spinoza como un racionalista y como crítico del racionalismo cartesiano. La definición de hombre como sujetó deseante lo hace más próximo al pensamiento Oriental que hace énfasis en lo pasional y lo intuitivo y en consecuencia Spinoza no puede ser considerado un filósofo racionalista- exponía sus investigaciones a su profesor.

-Bueno, srta Readman, yo debo ir al médico a que me realicen algunos análisis. Al paso que voy tal vez deje la docencia y este mundo. Quisiera que usted sea la sucesora de la escuela de Kioto. Pienso que usted haría crecer está comunidad filosófica. Yo tuve mi época en los años de 1940 cuando conocí a Martín Heidegger. El brillo de sus ojos me recuerdan a mis años de juventud- comentaba su profesor mientras se despedía.

-Quisiera recuperar mi identidad como Miku Nakano para ser reconocida como debería- pensaba para sus adentros mientras realizaba una reverencia de despedida al profesor Nishida.

Amor sin piedad: De La Deconstrucción Del Amor Humano Where stories live. Discover now