12.- Crítica a Wonderland: el Origen de Alicia (DynamiteFlame)

71 14 20
                                    

Wonderland: el Origen de Alicia es una novela cuya correspondiente autoría es llevada a cabo por DynamiteFlame y perteneciente al género literario conocido como "retelling" (género cuyo propósito es narrar una versión diferente de una historia ya contada). La capitulación de este texto en particular se divide principalmente en tres partes: el "antes de leer", la obra en sí y el "después de leer". La primera de estas partes se usa principalmente con un fin aclaratorio y con el propósito de mostrar trabajos y comentarios relacionados, todo esto hecho para enganchar al lector a aventurarse en su lectura. La segunda de las mismas es destinada a contar la historia como tal en treinta y tres capítulos, siendo los primeros dos su epígrafe y su prólogo y el último su respectivo epílogo. Finalmente, la tercera de estas secciones se presenta con la finalidad de que el lector pueda manifestar su opinión de la obra, informar sobre la misma y agradecer a aquellos que se tomaron el tiempo de leer las palabras de la autora.

-Sinopsis general: Una vez, hace quién sabe cuánto tiempo, en el interior de una mente desconocida, un pequeño sueño nació. Era similar a todos los otros, destinado a vivir, pasar al olvido y morir. Sin embargo, había algo que lo diferenciaba de los demás sueños: él no quería desaparecer. Pasaron horas, quizás semanas, puede que meses o incluso años y el pequeño sueño luchó con todas sus fuerzas para mantener su existencia, dándose a sí mismo el nombre de Wonderland para lograrlo, pero más pronto que tarde se dio cuenta de que no podía hacerlo solo, pues necesitaba que alguien lo soñara permanentemente para seguir viviendo. Y eso era exactamente lo que necesitaba.

Con el paso del tiempo, el pequeño sueño buscó y buscó a un soñador que pudiera mantener su existencia para siempre, a quienes llamaba Alicia y designaba la misión de crear nuevos habitantes, paisajes y lugares, pero cada vez que parecía que iba a encontrar al definitivo, este le fallaba y debía buscar a uno nuevo que lo reemplazarlo, llevando lentamente a su mundo y a sus habitantes a la locura, siendo en esta búsqueda que, por mera casualidad, conocería un curioso par de hermanos, cuyas vidas habían quedado destrozadas tras la fatídica muerte de sus padres y años de estadía en su maltratador orfanato. Y mirándolos allí, tan solos pero tan unidos al mismo tiempo, el pequeño sueño solo se pudo preguntar una cosa: ¿Serían ellos su Alicia definitiva?

Si se analiza este argumento de una manera superficial y poco profunda, podríamos llegar a pensar fácilmente que estamos ante una novela simple, más si se considera su género de procedencia. No obstante, a veces lo mejor es sencillamente pasar esa línea y ver sin juzgar lo que un autor nos quiere decir, comenzando así con su aspecto técnico de ejecución.

-Estructura: La forma en que la historia presenta su estructura se da en forma de prosa la mayor parte del tiempo y en verso en situaciones de canciones y líricas. Otra cosa que se interrumpe en ocasiones es su temporalidad lineal (de inicio, desarrollo y final), algo que se produce por la introducción de relatos dentro de la narración principal que nos trasladan momentáneamente a tiempos y sucesos pasados.

-Recursos literarios: Algunos de los recursos literarios de los que se aprovecha la obra para mostrar de mejor manera su narración son la hipérbole, la personificación, la ironía, el hipérbaton, entre otros tantos.

------------------------------------------------------------------

Después de haber tocado a profundidad el apartado técnico de nuestro objeto de crítica del día de hoy, podemos pasar finalmente a los puntos que se trabajan de una manera eficiente y que aportan al resultado final de la historia y a los que, por el contrario, no logran estar a la altura de los demás y se visualizan como algo descuidado y mal ejecutado, empezando como siempre con esta primera sección.

Puntos a favor:

-Ortografía correcta, pero traviesa: Un aspecto que me pareció interesante a la hora de leer el relato es la cantidad absurda de palabras intencionalmente mal escritas a la vez que se cuida una escritura correcta de las demás presentes. Pese a que palabras como "fantabuloso", "tremebundamente" o "terribloso" se muestran de manera frecuente en la narración, la autora también se da la molestia de cuidar su ortografía y de mantener la forma de escritura de sus palabras mal escritas con el paso de la narración, siendo esto algo que aporta a una mejor comprensión del texto y a una mejor y mayor coherencia del mismo, aunque quizás te recomendaría aclarar al inicio en vez de al final que ciertas faltas ortográficas presentadas sobre todo en líricas son totalmente intencionales al ser estas un copiado y pegado de las hechas por Disney y por el propio Lewis Carroll y no al final para evitar mayores confusiones en la lectura. He de decir que, por ejemplo, a mí me confundió en cierto modo cuando empecé a leerlo, así que te recomiendo tenerlo en cuenta.

Críticas a Domicilio (Cerrado Temporalmente)Where stories live. Discover now