Fábulas: Criaturas de un Reino Olvidado

458 17 4
                                    

Título: Fábulas: Criaturas de un Reino Olvidado.

Autor: lacros-romero

Sub-géneros: fantasía épica y romance.

Estado: completa.

Sinopsis:

En un reino ya olvidado las leyendas vagan con vida propia, caminando entre sus habitantes y ocultándose en los lugares más recónditos. En este viejo reino, en un pequeño pueblo olvidado donde la naturaleza lo devora todo, vive la joven Flora. Conocida no por su belleza, sino por su extensa bondad, a veces sueña despierta con ver con sus propios ojos las torres que cortan el azul cielo en la gran ciudad de Hermes. Tras un devastador incidente, la joven de cabello dorado, comienza un arduo camino hacia la enorme ciudad de sus sueños. Pero lo que la joven no podía pronosticar era encontrarse en su camino con Godrick, un joven tan bello como amable pero que guarda un oscuro secreto. Todos en el reino parecen guardar el suyo propio, pero quizá algunos como Flora no conozca la naturaleza de este.

 Todos en el reino parecen guardar el suyo propio, pero quizá algunos como Flora no conozca la naturaleza de este

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Reseña por Posthumano.

Fábulas: Criaturas de un Reino Olvidado es una novela de fantasía escrita por Lacros-Romero y, sin lugar a dudas, es una novela recomendable para todos aquellos que gusten no sólo de la fantasía, sino de la narrativa en general. A continuación, os daré mis seis razones por las cuales recomiendo la lectura de esta novela:

1. Una buena ortografía:

Para mí, es importante que la novela tenga buena ortografía ya que demuestra el interés y el mimo del autor por su obra. En Fábulas, no hay ninguna queja al respecto, ya que no encontré demasiadas faltas de ortografía durante la lectura y las que había, eran fallos pequeños. Por quejarme de algo, diría que al principio noté cómo el autor usaba demasiados adjetivos innecesarios, pero sólo fue en los primeros capítulos de la historia.

2. Es una novela completa:

La novela está acabada, así que el autor no os dejará colgados. Podéis leer sin ningún tipo de temor, ya que es una historia completa con un final cerrado y, por lo que parece, el autor no tiene intención de continuar la historia. Es algo que aprecio bastante, porque estoy un poco cansado de la predominancia de las trilogías y series que abundan en el género fantástico. Así que, si tenéis ganas de leer una novela de fantasía con final cerrado, ya sabéis a donde tenéis que ir.

3. Fantasía en su justa medida:

A pesar de que sea una novela de fantasía, los elementos fantásticos no llegan a ahogar al lector, sino que están presentados de una forma elegante. No os preocupéis: no vais a comenzar a leer nombres raros, ni os meterá por la garganta un sistema de magia que le lleve siete capítulos explicar, ni la historia gira alrededor de un artefacto mágico que va destruir el mundo, el universo o lo que sea... La fantasía aparece con naturalidad, sin estar nada forzada y siempre acompañada de un halo de misterio que la hacen bastante más atractiva.

4. Nada de "infodump" pesado:

El término de infodump  se refiere a esa poca sana práctica de informar al lector sobre aspectos de su mundo fantástico tal y como estuviese escribiendo una enciclopedia. En mi opinión, este es un fallo de muchas novelas de fantasía, donde los autores están tan orgullosos de su creación que aprovechan cualquier ocasión para presentar aspectos de su mundo que no aportan absolutamente nada a la historia. Por fortuna, el autor de la novela presenta los aspectos básicos de su mundo poco a poco, sin meter grandes pedazos de textos explicando la geografía del reino, ni su historia, ni nada semejante, gracias a esto consigue que la lectura sea fluida y no se estanque en ningún momento.

5. Una temática diferente a la habitual en las historias de fantasía.

Normalmente, en la fantasía predominan los temas épicos derivados de Tolkien o de la ambiciosa saga de Canción de Hielo y fuego escrita por G.R.R. Martin. A pesar de que me gustan tanto Tolkien como G.R.R. Martin, estoy un poco cansado de leer historias semejantes y es un placer encontrar novelas que se desvían de lo habitual. En concreto, Fábulas se nutre principalmente de las Fábulas de Esopo. Para quien no lo conozca, Esopo fue fabulista de la Antigua Grecia del siglo VII a.C. y es conocido fundamentalmente por historias como La zorra y las uvas  o El escorpión y la rana. Lo interesante es que no se trata de una inspiración superficial, sino más profunda, ya que afecta la novela a nivel estructural, pues su estructura es esópica. Contiene los elementos esencias de una fábula, pero con un enfoque más ambicioso.

En resumen, los tres puntos de este tipo de estructura sería la situación de partida donde se presentan a los dos personajes y el conflicto que surge entre ellos. En la novela, nos encontramos con Flora y Godrick, quienes son los protagonistas absolutos y el conflicto surge de la relación entre ambos.

El segundo punto, es la actuación de los personajes y procede de la libre decisión de ellos mismos entre las posibilidades ofrecidas por la situación; en el caso de la novela, la decisión proviene de Flora: ella tiene que decidir si confiar o no en Godrick. Por últimos, nos encontramos con la evaluación del comportamiento elegido y que se evidencia en el resultado pragmático, el éxito o el fracaso producido por tal elección. Al final de la historia, todas las decisiones que Flora ha tomado la llevan a un punto final donde sólo cabrá la derrota o la victoria. Y como no podía ser de otra manera, nos encontraremos con una moraleja final. Aunque no me gustan demasiado las historias contemporáneas con moraleja, ya que lo considero un elemento anticuado, en este caso sí que funciona debido a la habilidad del autor para introducirla de una manera no forzada y coherente.

6. Un buen final.

A menudo, una buena historia se ve lastrada por un final precipitado, incoherente, indescifrable o, simplemente, malo. No obstante, el final de Fábulas es bastante bueno, porque sorprende y, al mismo tiempo, mantiene la coherencia con el resto de la narrativa. Lo cual es un logro en sí mismo, ya que conseguir un buen final es bastante complicado.

En resumen, estas son mis seis razones para darle una oportunidad a Fábulas, espero que os animéis a leer esta novela, ya que creo que no os defraudará.

-

-

¡Gracias por sus reseñas! Recuerden que pueden enviar todas las que deseen de sus obras favoritas.

Reseñas de FantasíaDonde viven las historias. Descúbrelo ahora