Originalidad vs Clichés

7.3K 686 331
                                    


Me vi en la necesidad de abrir este tema por varios motivos y, sobre todo, para aclarar algunas cosas. Los que leen aquel libro mío donde me vuelvo insoportable, llamado "Críticas del mapache sádico", se habrán dado cuenta de que soy bastante crítico con los clichés. 

Sin embargo, es un tema más amplio de lo que parece a simple vista, camaradas. Porque lo cierto es que no podemos huir de los clichés. Al menos, el 99% de las veces, es imposible. Es lo que tiene nacer en un siglo donde todo parece inventado ya.

La palabra "cliché" es de origen francés y quiere decir "estereotipo". Hace alusión, sobre todo, a aquellos recursos, ideas o reflexiones que se han utilizado en exceso. Por ejemplo, y como bien dije en otro tema, la orfandad en las historias de ficción.

Pero aquí está el quid (en latín: esencia o punto clave) de la cuestión: el-cliché-no-es-algo-malo-necesariamente.

Una historia no deja de ser buena solo porque el autor utilice algunos clichés. Por ejemplo, libros o películas donde hay un romance, podrían estar cayendo en el cliché de "meter romance", pero si el escritor o guionista lo sabe fundamentar, el romance puede ser algo interesante siempre y cuando se sepa hacer de forma que no caiga en lo típico.

Lo importante es tener en cuenta dos cosas al momento de escribir algo interesante:

1-No usar clichés en exceso: Por ejemplo, en una novela policíaca, puedes crear al clásico detective atormentado, con un pasado oscuro y una moral difusa, pero que tenga gustos ridículos, como que sea fanático de los dibujos animados, tartamudee o sea gordo.  Mezclas lo cliché con algo poco usado, y sacas algo novedoso. Pero si el detective, además de ser atormentado y bueno para beber o fumar, además está enamorado de la clásica mujer fatal, es apuesto y blanco, estamos cayendo en el clásico cliché del detective blanco heterosexual. 

La idea es no crear una historia que siga los mismos parámetros de otras. Dale algo que se diferencie del resto. Aunque sea algo poco relevante.

2-Retorcer el cliché: Coges un cliché y le das una vuelca de tuerca. Un ejemplo perfecto es Shrek. En la primera película, se cogen todos los clichés para hacerlos mierda: al final, tenemos una princesa poco educada que se enamora del ogro feo y a personajes de cuentos haciendo cosas políticamente incorrectas.

Acá, se utiliza el clásico cliché de: sujeto protagónico va a rescatar a la princesa, se enamoran y acaban juntos. Pero el sujeto en cuestión, en vez de ser un donjuán, es un ogro verde, gordo y grosero. Esto se llama retorcer un cliché y hacer algo único.

Otro cliché retorcido es ese divertido animé llamado One Punch Man: un tipo que entrenó toda su vida para ser un superhéroe y derrota a todos los villanos de un puñetazo. Podríamos estar ante la clásica historia de "superhéroe", pero resulta que Saitama, el protagonista, entrenó tanto, que alcanzó una condición sobrehumana que le hace enfrentar  una crisis existencial, ya que ahora es demasiado poderoso, siendo capaz de derrotar a sus oponentes de un solo golpe por lo que sus batallas las encuentra aburridas y sin emoción. 

Y entonces tenemos a un súper heroe aburrido de ganar siempre sus batallas. La trama, además, se centra en muchas otras cosas bastante más filosóficas. Es una parodia del clásico protagonista heroico que siempre gana las batallas aún si es imposible para él.

O lo de los elfos. Yo desprecio a los elfos, es una raza que me causa estrés. Lo he dicho varias veces ya. Por eso me encantan los elfos domésticos creados por Rowling: en vez de caer en el típico cliché de "elfos bellos", los elfos domésticos de la saga de Harry Potter son enanos feos, arrugados y serviciales.

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Feb 03, 2017 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

Recursos para escritoresWhere stories live. Discover now