la coma [2.4]: uso con las conjunciones copulativas y disyuntivas

106 19 2
                                    

COMA (,)

Signo de puntuación que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado.

¿Cómo se escribe?
Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.

EJEMPLO
Justin, ¿podrías ayudarme a recoger el salón?

• • •

El uso de la coma es incompatible con las conjunciones «y», «e», «ni», «o», «u» cuando este signo se utiliza para separar las enumeraciones en una oración (como ya se ha visto en la entrada anterior "LA COMA [2]: USOS LINGÜÍSTICOS").

EJEMPLO DE USO INCORRECTO
En mi estuche hay bolígrafos, un sacapuntas, un borrador, varios lápices y, stabilos de muchos colores.

Sin embargo, hay otros casos en que no solo el uso conjunto de la coma y la conjunción es admisible, sino necesario:

USO DE LA COMA CON LAS CONJUNCIONES COPULATIVAS Y DISYUNTIVAS

1. Se escribe coma delante de la conjunción que introduce el último de los elementos en una enumeración compleja, separada mediante punto y coma. También se puede escribir punto y coma.

EJEMPLO CON COMA
En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.

            EJEMPLO CON PUNTO Y COMA
En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos; y los alimentos, en la despensa.

2. Cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus miembros coordinados.

EJEMPLOS
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
No sé si ir de vacaciones a Francia o Italia, o quedarme en casa.

3. Cuando se enlazan miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, si el último de ellos es semánticamente heterogéneo con respecto a los anteriores (es decir, no introduce un elemento perteneciente a la misma serie o enumeración), por indicar normalmente una conclusión o una consecuencia, se escribe coma delante de la conjunción.

EJEMPLO
Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, pusieron alfombras nuevas, y quedaron encantados con el resultado.

4. Es frecuente, aunque no obligatorio, que entre oraciones coordinadas se ponga coma delante de la conjunción cuando la primera tiene cierta extensión y, especialmente, cuando tienen sujetos distintos.

EJEMPLOS
La mujer salía de casa a la misma hora todas las mañanas, y el agente seguía sus pasos sin levantar sospechas.
O vienes conmigo antes de que pierda la paciencia, o te quedas aquí para siempre.

5. Cuando la conjunción «y» tiene valor adversativo (equivalente a pero), puede ir precedida de coma.

EJEMPLO
Le aconsejé que no comprara esa casa, y (pero) no hizo caso.

6. Debe escribirse coma delante o detrás de cualquiera de estas conjunciones si inmediatamente antes o después hay un incidente o cualquier otro elemento que deba ir aislado por comas del resto del enunciado.

EJEMPLO
Mi abuelo, que era un gran aficionado a la poesía, y el maestro del pueblo fundaron una revista literaria.

Escribir bien es de guapasUnde poveștirile trăiesc. Descoperă acum