Como se hace una Tesis (/Resumen)

14.2K 10 0
                                    

Umberto ECO CÓMO SE HACE UNA TESIS 1

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y ESCRITURA Presentación: El siguiente es un resumen de la obra citada, que ha sido ajustado al propósito del seminario de apoyo a la investigación en los aspectos que se han considerado pertinentes. Sin embargo se ha mantenido tanto la numeración en los temas como la estructura del original para permitir al lector confrontar en la fuente las variaciones que, en ocasiones, ha omitido los numerales por encontrar que no aportaban al propósito. Igual se envía a las páginas para ampliar información. Se advierte que es éste un documento más a disposición del estudiante en su tarea de observar múltiples fuentes para abordar con criterio el tema de su tesis. Igualmente que este resumen no exime al lector para ir a la fuente y se constituye, en cambio, en una motivación e invitación para hacerse al documento original. Traducción: Lucía BARANDA, Alberto CLAVERIA, 6a Edición, Editorial GEDISA SA– Barcelona, España, 1983 Introducción: Se puede aprovechar la ocasión de la tesis (si el período universitario ha sido frustrante o desilusionante) para recuperar el sentido positivo y progresivo del estudio, no como cosecha de (conocimiento) nociones, sino como la elaboración crítica de una experiencia como adquisición de una capacidad (buenas para la vida futura) para localizar los problemas, para afrontarlos con método, para exponerlos siguiendo ciertas técnicas de comunicación. I. QUÉ ES UNA TESIS Y PARA QUE SIRVE? I.1. ¿Por qué hacer Tesis y para qué? - La tesis es un trabajo mecanografiado (50 a 100 hojas: maestría, 100 a 400 hojas: doctorado) y trata de un problema de su disciplina. - Solo lo hacen quienes quieren perfeccionarse y especializarse como investigadores científicos. - Trabajo serio: por ejemplo, recopilación de figurines: fijar temas recopilación, los criterios de catalogación y límites históricos de la recopilación. - Significa: 1. Localizar un tema concreto 2. Recopilar documentos sobre el tema 3. Ordenar documentos 4. Examinar el tema a la luz del punto 1: Tema concreto. 5. Dar una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes.
1

ECO, Umberto, (1988).Cómo se hace una tesis.Fundación FICA, primera reimpresión en Colombia, Bogotá, 267 páginas.

Seminario de apoyo a la investigación

Resumen: Olavo ESCORCIA O. / Patricia C.

II.

6. Hacerlo de modo que quien la lea comprenda lo que quería decirse, permitiendo el acceso a los documentos consultados. - Es aprender a poner en orden las propias ideas y a ordenar los datos: es un trabajo metódico; construir un objeto que, en principio, sirva a los demás. “Y para ello no es tan importante el tema como la experiencia de trabajo que comporta” (Cfr. pp.24) - Sirve ante todo para aprender a coordinar ideas, independientemente del tema. ELECCION DEL TEMA II.1. Tesis monográfica o panorámica: • Monográfica: tratamiento de un solo tema preciso y como tal se opone a la “historia de” “manual de”, “enciclopedia de”. • Cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se va más seguro. II.4. Tiempo: ¿Cuánto tiempo se requiere para hacer una tesis?: no más de tres (3) años y no menos de seis (6) meses. II.5. Idiomas: Escoger tesis sabiendo los riesgos que se corren. • Idioma principal del tema. II.6. ¿Qué es la cientificidad?, la ciencia no se identifica solo con las ciencias naturales o sobre bases cuantitativas. Los siguientes son requisitos cualitativos: 1. Versa sobre objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por otros. 2. Decir sobre el objeto cosas que todavía no han sido dichas o la compilación correlacionada de otras, si ya no existen obras comparativas. Manual no es científico en sí mismo, si no compara otros métodos conocidos. 3. Tiene que ser útil a los demás. 4. Debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta. a. Presentar pruebas. b. Decir estrategias para hacer el hallazgo. c. Decir cómo hay que proceder para hacer otros. d. Decir qué podrá acabar con las pruebas o con la hipótesis. II.7. (Elección del tema) - El estudiante elige un tema sobre la base de sus propios intereses. - O por la sugerencia del profesor, tres criterios: 1. Tema que conoce muy bien. 2. Tema que no conocen suficientemente (Cfr. pp.66) y entonces se exige ampliar sus conocimientos. 3. Investigación a largo plazo dirige tesis referentes a sectores particulares intentando un cuadro completo de su tema Cfr. ver inconvenientes pp. 67).

Seminario de apoyo a la investigación

Resumen: Olavo ESCORCIA O. / Patricia C.

III.

LA BÚSQUEDA DEL MATERIAL Una tesis estudia un objeto, valiéndose de determinados instrumentos. - Fuentes primarias (FP) - Fuentes secundarias (FS) Ej. 1. Pensamiento económico de X FP libros del autor X FS libros sobre autor X Ej.2. Fuentes del pensamiento de X FP libro inspiración X o acontecimiento histórico FS tratados sobre origen de pensamiento X Ej.3. Comportamiento de un grupo o movimientos migratorios. FP encuestas, entrevistas, cálculos, estadísticas.

Las consultas a fuentes pueden distraer la atención sino se ha definido el verdadero objeto de la tesis... Esto sucede sobre todo cuando se ha dejado de lado el problema de la accesibilidad de las fuentes... se debe saber entonces: 1. Dónde son accesibles 2. Son fácilmente asequibles 3. Se está capacitado para manejarlas. La bibliografía: general y particular. Las fuentes: archivo y periodísticas III.1.2. Fuentes de 1ª y 2ª mano 1ª. En libros: edición original o edición crítica, nunca una traducción, ni una antología, informes de otros autores. 2ª. Transcripciones, citas de otros autores. En todos los casos hacerlo notar. III.2. La investigación bibliográfica III.2.1. Cómo crear una biblioteca - Si ya se sabe qué se quiere , se busca catálogo de autores. - Si no, catálogo de materias; la biblioteca cuenta con dos archivos: uno nuevo y otro viejo. - Puede haber catálogo de libros y revistas. - Puede tener libros en un piso y revistas en otro. - Es más seguro catálogo de autores que de materias, pues no depende su catalogación del bibliotecario. - Buscar finalmente en la sala de consulta de enciclopedias, historias generales y los repertorios bibliográficos. - Los repertorios bibliográficos: son para quienes tienen ideas claras sobre el tema, son manuales, publicación puesta al día. En las revistas hay apéndices sobre últimas publicaciones. - El bibliotecario: Escuchar sus consejos pero a continuación buscar por su cuenta. El bibliotecario no es un experto universal y además no conoce “enfoque particular” de la investigación.
Seminario de apoyo a la investigación Resumen: Olavo ESCORCIA O. / Patricia C.

-

Base de datos: catálogos informatizados, actualizados nacional e internacionalmente y conectados a sus fuentes que pueden ofrecer el total o apartes de la documentación para préstamo.

III.2.2. Cómo afrontar la bibliografía: el fichero. 1. Revisar catálogos y hacer solicitud con base en una lista preparada. 2. Inspección preliminar de los libros existentes. 3. Revisar libros por capítulos afines a la temática y confrontar bibliografía 4. Establecer en esa práctica una jerarquía bibliográfica, punto de partida pero no definitiva 5. Para agilizar el trámite utilizar fotocopias de índices y bibliografía. No olvidar ubicar referencia en fotocopias – para luego en una revisión detallada en oficina o estudio realizar el trabajo de organización y catalogación. 6. Disponer de una ficha por libro de interés, indicando bibliotecas que lo tienen. 7. Realizar un pequeño fichero que cargará cada vez que se vaya a bibliotecas. 8. Apuntar todas las referencias, si el libro está en otras bibliotecas. Si no se tiene paciencia para fichero, bien puede servir para el ejercicio inicial una libreta de teléfonos, sin embargo, el método del fichero es el mejor pues sirve a posteriores trabajos. FICHEROS Bibliográficos De lectura De ideas De citas III.2.3. La referencia bibliográfica: Libros: PÉRARZ, Olav,

Aspectos prácticos: Subtítulo, (“colección” y tomo) 1ª Ed. Lugar, Editor: Fecha edición, Datos sobre edición más reciente. No. páginas y si conviene el No. de tomos de la obra completa.

-

Revista:
Resumen: Olavo ESCORCIA O. / Patricia C.

Seminario de apoyo a la investigación

“Título del artículo” Nombre revista, Vol. y No. fascículo (Indicación nueva serie) Mes, año Pp. donde aparece el artículo (V.pp.107 Capítulos de libros, actas, ensayos). Capítulos de libros, actas de congresos, ensayos en obras colectivas: PÉREZ, Olav «Título del capítulo o ensayo» en *Eventualmente, nombre del que está al cuidado de la obra colectiva o AAW (autores varios) *Título de la obra colectiva (Si se ha colocado AAW, eventualmente nombre del que está al cuidado de la edición). *Eventualmente No. del tomo de la obra en que se halla el ensayo citado. Lugar, Editor, fecha, No. de páginas. “Modelo de un trabajo de orientación que sirve para tomar otras decisiones...” (Cfr. pp111) III.2.5. ¿Hay que leer libros? ¿Y en qué orden? Abordar 2 o 3 textos críticos escogidos entre los más generales, a fin de tener una idea del telón de fondo sobre el que se mueve. A continuación se enfrentará directamente al autor original. Luego verificará el resto de la literatura existente. Y por fin volverá a analizarse el autor a la luz de las nuevas ideas adquiridas.

PÉREZ, Olav,

-

*Todo depende de la estructura sicologica del observador: Hay individuos MONOCRÓNICOS. - Trabajan bien cuando empiezan y acaban una sola cosa a la vez - No pueden leer dos novelas a la vez. Hay individuos POLICRÓNICOS - Si se dedican a una sola cosa se agotan (extinguen) oprimidos por el aburrimiento. Los MONOCRÓNICOS: Son más metódicos, pero frecuentemente tienen poca fantasía. Los POLICRÓNICOS, parecen más creativos pero frecuentemente son más complicados y volubles. Pero si consultan a los “Grandes” verás que los hubo tanto de unos como de otros. IV. EL PLAN DE TRABAJO Y LAS FICHAS IV.1. El Índice como hipótesis de trabajo. Para empezar a trabajar una tesis el plan comprende: 1. Escribir título
Seminario de apoyo a la investigación Resumen: Olavo ESCORCIA O. / Patricia C.

2. 3. -

Escribir la introducción Y el índice final

-

El índice como hipótesis de trabajo sirve par definir cuanto antes el ámbito de la tesis. Aunque varíe, será mejor tenerlo como base por eso: Aunque se esté de vacaciones no saldré de casa a ciegas a disfrutarlas, sin un plan. El plan asume la forma de un índice preliminar Mejor si cada capítulo tiene un breve resumen Hay proyectos que parecen clarísimos hasta cuando se empieza a escribir Se puede tener claridad sobre el punto de partida, hacia donde se pretende llegar pero en el intento pueden suceder muchas cosas. Un buen título ya es un proyecto, sobre todo si hay subtítulos Vgr. “El Atentado X y la radio: Análisis de contenido con vistas a mostrar la utilización de la victoria de X en el giro (vuelta) de Italia a fin de distraer la opinión pública del atentado.

Índice como hipótesis pueden tener la siguiente estructura: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Estado de la cuestión Investigaciones precedentes Nuestra hipótesis Los datos que podemos ofrecer Análisis de los mismos Demostración de la hipótesis Conclusiones y orientaciones para el trabajo posterior.

La tercera fase del plan de trabajo - Esbozo de la introducción: comentario analítico del índice: con el trabajo nos proponemos tal cosa a través de la siguiente forma: Primer capítulo, segundo, tercero con las conclusiones intentaremos demostrar ésto y aquello. Tiene la función de servir de directriz. - La introducción ficticia sirve de hilo conductor y además para exponer qué se quiere hacer pero, sobre todo, para comprobar si se tienen ideas ordenadas. - Índice e introducción habrán de ser continuamente re-escritos, según avance el trabajo. - El índice establece cuál es el centro de la tesis y cuál su periferia: tema central sus ramificaciones. IV.2. Fichas y anotaciones: Fichas de lectura libros o artículos, fichas temáticas, fichas por autores, fichas de citas, fichas de trabajo (sugerencias – problemáticas).

Seminario de apoyo a la investigación

Resumen: Olavo ESCORCIA O. / Patricia C.

IV.2.2. Fichas fuentes primarias: - Los subrayados personalizan los libros por eso no conviene hacerlo cuando el libro no es nuestro o cuando es colección valiosa “los libros se respetan usándolos”, “no dejándolos en paz” - Usar colores o siglas - Rayado horizontal a frases - Vertical a parágrafos - Usar siglas para indicar importancia - Usar fotocopias, aunque la fotocopia puede eximir de la lectura; sino hay prisa, no fotocopiar nada antes de leerlo. Coartada de las fotocopias (Cfr. pp.157). IV.2.3. Las fichas de lectura: Es un perfeccionamiento de la ficha bibliográfica y contiene, además de lo descrito para ésta, comentarios, actas sobre el libro, contempla: 1. Indicación bibliográfica precisa 2. Datos del autor, cuando no es conocido 3. Ampliar citas entre comillas o paráfrasis 4. Comentarios personales, cuando se requiera y entre corchetes destacados ( por ejemplo rojos) 5. Referenciar con códigos y colores en la parte superior derecha a que parte del plan de trabajo colabora. 6. Tamaño: cuaderno horizontal o ½ folio. IV.2.4. La humildad científica: Se puede decir incluso que “Dante fue un mal poeta”, pero hay que decirlo después de 300 páginas como mínimo, de intenso análisis de los textos de Dante. - Escuchar con respeto - Sin eximirse de emitir juicios de valor - Si se quiere investigar no hay que despreciar ninguna fuente. V. LA REDACCION V.1. ¿A quién se habla? Determina la forma narrativa y el nivel de claridad interna: Ante todo se definen los términos que se utilizan, a no ser de tratarse de términos aprobados e indiscutibles de la disciplina en cuestión (pp 178). Definir todos los términos técnicos usados como categorías claves de nuestro razonamiento. Ej. El objeto de nuestra investigación es un texto aparecido en el siglo tal en tal parte y escrito por fulanito, autor que ha dejado poco rastro de sí.

V.2. ¿Cómo se habla? “Si hubiera una reglamentación exhaustiva, todos seríamos grandes escritores”. Escribir es también una cuestión de entrenamiento, algunos consejos:
Seminario de apoyo a la investigación Resumen: Olavo ESCORCIA O. / Patricia C.

-

-

-

-

No hacer períodos largos No tenga miedo de repetir dos veces el tema. Evitar el exceso de pronombres o subordinados. Escribir todo lo que se ocurra en la primera redacción, después quitar las divagaciones y los entreparéntesis para ponerlos en notas o apéndices. Utilizar al director como conejo de indias: verifiquemos si entendió lo escrito. No jugar al genio solitario. No obstinarse por empezar por el primer capítulo, sino por el que estemos más preparados. No usar puntos suspensivos, exclamaciones o explicar ironías. Se puede usar lenguaje referencial, el aparato de televisión o lenguaje figurado: la pequeña pantalla. Es útil usar también metáforas : litote (o atenuación): decir que “no se está convencido de que”, es decir que “se está convencido de que no”. Definir siempre un término cuando se introduce por 1ª vez. No explicar donde está Roma sin explicar luego donde esta Tucumunú (?) Yo o nosotros (pp.187): Se pueden evitar los pronombres personales recurriendo a impersonales, por eso se puede escribir “el artículo tal nos demuestra que las expresiones de este género no implican ninguna personalización del discurso científico”. No usar nunca artículos delante de nombre propio, sólo cuando se trata de un manual o diccionario.

V.3. Las citas: V.3..1. Cómo y cuándo se cita: - Un texto que después se interpreta o - Un texto en apoyo de la interpretación personal. 1. 2. 3. 4. Un fragmento objeto de análisis Textos que corroboran o confirmar una afirmación Comparte idea autor citado Debe figurar con claridad autor y fuente impresa o manuscrita 5. Referirla a adiciones más acreditadas 6. En lengua original del autor 7. Envío claro, ésto es referencia precisa: Roberto Vásquez, Título. Londres, Faber, 1976, pág.160 8. Cuando no supera 2 o 3 líneas entre comillas, si es más larga, a un espacio y con mayor margen. 9. Citar fielmente 10. Citar es como aportar testigos a un juicio.

Seminario de apoyo a la investigación

Resumen: Olavo ESCORCIA O. / Patricia C.

V.4. Las notas a pie de página: V.4.1. Para qué sirven las notas? - Para indicar origen de las citas - Para añadir a un tema discutido en el texto otras indicaciones bibliográficas de refuerzo. - Referencias internas o externas Cfr. (confróntese) capítulo o libro. - Introducir cita de refuerzo. - Ampliar aseveraciones - Corregir afirmaciones del texto - Ofrecer traducción de más citas - Pagar deudas, ideas que han surgido por lectura o conversaciones privadas con estudiosos. - Citas, paráfrasis y plagio. V.4 .2.El sistema cita – nota: Chomsky ¹ admitiendo el principio de la somática

¹ Para una panorámica; véase Nicolás ROWET; Título V.4.3. El sistema Autor, Fecha: En las investigaciones han de ir en función de exigencias de pruebas (RODRIGUEZ, 1969: pág.73) Al final RODRIGUEZ, Jorge, Título, Bogotá D.C, 1969. V.5. Advertencias, trampas y costumbres: “Es de mal gusto dar gracias al Director, si lo que ha hecho, es cumplir con su obligación”.

V.6. El orgullo científico: No excusarse, hablar con propiedad. Se es al experto, la autoridad en el tema, respaldada en el tiempo dedicado a estudiar exhaustivamente el tema. “No os mostréis llorones, que resulta aburrido”.

-

VI. LA REDACCIÓN DEFINITIVA VII. CONCLUSIONES Dos observaciones: “hacer una tesis significa divertirse y la tesis es como el cerdo, en ella todo tiene provecho” (pp 265)

Seminario de apoyo a la investigación

Resumen: Olavo ESCORCIA O. / Patricia C.

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Mar 28, 2011 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

Como se hace una Tesis (/Resumen)Where stories live. Discover now