Diálogos: Uso de la raya (Guión largo).

60 10 0
                                    

He visto muchas veces el mal uso de los guiones al escribir diálogos, por lo tanto me dedicaré a explicar cuál es el guión que debe utilizarse y cómo se debe hacer. 

Comenzaré aclarando que a la hora de escribir un texto hablado en forma de diálogo no debe emplearse el guión corto o guión menor (-). ¿Por qué? Porque es un signo ortográfico que tiene una función morfológica, dicho de otro modo, une palabras y otros elementos, y aparece en el interior de palabras compuestas. Ejemplo: 

«La evaluación será a través de un trabajo teórico-práctico».

También sirve para separar las palabras en sílabas. Ejemplo:

«Es-ce-na, tra-ba-jo, nú-me-ros».

Habiendo dicho esto, pasaré a hablar sobre la raya, mejor conocida como el guión largo o guión mayor (—).

¿Por qué es correcto su uso? Porque se emplea específicamente para indicar los parlamentos de de un personaje en el texto, ya sea de narración, entrevista u obra de teatro; también se usa en lugar del paréntesis para hacer expresiones de aclaración. Ejemplo:

«—¿Qué has hecho esta semana?

—Nada muy nuevo. Me la he pasado en casa».

«Las reuniones —la última tuvo una duración infernal de casi tres horas— se estaban haciendo cada vez más frecuentes en el trabajo»

USO EN LOS DIÁLOGOS:

A la hora de emplear la raya se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

1. La raya siempre se coloca delante del comentario del narrador y no es necesario cerrarlo con otra cuando las palabras del personaje no continúan luego de la aclaración. Ejemplo:

«—Dale mis saludos a tu madre —dijo Carlota con voz gentil»

2. Nunca colocar un espacio luego del guión, pues es considerado un error gramatical

INCORRECTO: — Supongo que no vendrás hoy.

CORRECTO: —No creo, estaré bastante ocupada.

3. Se deja un espacio entre la última palabra y la raya.

INCORRECTO: —Vi a Sofía esta mañana—mencionó Emmy.

CORRECTO: —¿Sí? Ella no ha venido por acá —dijo Lore.

4. Las aclaraciones van pegadas a la raya.

INCORRECTO: —Aquí hay alguien — anunció María —, está cerca.

CORRECTO: —Ocultémonos —sugirió Daria—. Nos dará algo de tiempo.

5. La coma y el punto se colocan al final y la aclaración va en minúsculas.

INCORRECTO: —Ven, hijo, —dijo su padre— ayúdame a organizar.

CORRECTO: —Ahora no puedo, papá —le contestó—, debo salir.

6. La aclaración va en mayúsculas solo cuando en ella no se introduce un verbo de habla.

—Hasta luego. —Salió dando un portazo.

Espero les sea de ayuda.

Escrito por: Krisberlín Pinto.

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Dec 08, 2018 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

Buenos Consejos para un escritorWhere stories live. Discover now