Gestión del acompañamiento pedagógico

803 0 0
                                    

El acompañamiento  pedagógico en el  Perú,   se encuentra  comprendido dentro de la política 8.2 del Proyecto Educativo Nacional PEN, según este se propone «Establecer programas  de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico con tareas permanentes de  servicio a las Redes Escolares», hace énfasis en la necesidad de hacer  de las instituciones educativas centros enfocados en los aprendizajes, que atienden a poblaciones  desfavorecidas,  especialmente en el ciclo I de la educación básica,  así  mismo que superen el burocratismo, que  recuperen la función del director  como líder pedagógico de los procesos de cambio institucional, con  visión de  centros que partan de la evaluación de la propia práctica docente, en  el marco de una carrera pública basada en el mérito y el buen desempeño,  con un acompañamiento pedagógico capaz de implementar en el proceso políticas hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

El acompañamiento pedagógico como estrategia formativa busca enriquecer y potenciar  la efectividad de la formación de los  educandos,  haciendo del aula un espacio de aprendizaje, y de atención personalizada al docente  en su práctica educativa,  para el mejoramiento continuo de su desempeño y desarrollo profesional.  Este se ubica dentro de las  políticas públicas educativas transformadoras,  tiene como  punto  de partida experiencias exitosas,  evidencias concretas,   pretende generar cambios en la gestión pedagógica e institucional de los  centros educativos.

El PEN(política de Estado al 2021),   abarca tres períodos de gobierno, no desplaza al gobierno sino que lo legitima, en su  construcción se involucró la  población afectada,  buscando la solución de la  problemática,  esta política es flexible para adoptar cambios que logren objetivos y metas, involucra niveles de la participación en los ciclos de política, es  evaluable,  consensuada social y políticamente,  es el  resultado de un amplio acuerdo que  expresalas principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al “sentido y la función” que deberá tener a largo plazo  la educación, para  el  desarrollo  de las  personas y  por  consiguiente  del  país. Este demarca y orienta sucesivas políticas de gobierno en materia educativa, asegurando la continuidad y coherencia de los procesos iniciados en una perspectiva de largo plazo;  muestra características de políticas al presentar bases y pautas que hacen técnicamente posible su ejecución,  en su  formulación involucró una serie  de actores como docentes, autoridades regionales, educativas,  empresarios,  productores, profesionales de diversas especialidades, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes de organizaciones sociales, de la cultura y  otros,  además  fue revisado, criticado y  han aportado al texto un  sin  número de organizaciones sociales de base, asociaciones civiles, así como medios de comunicación.

El BID en el  doc. Política de Políticas Públicas conceptualiza  una  política pública como:  aquella  que da respuestas contingentes al estado de situación de un país,  indica que  una política pública puede funcionar en un contexto histórico, porque  responde a necesidades e intereses nacionales, representa estabilidad en  el tiempo, adaptabilidad a las  circunstancias,  es compatible con otras políticas afines del Estado.  Por  si  nos referimos al  PEN,  este es una  política pública porque  responde  a las características antes  mencionadas,  además es compatible  con otras políticas públicas como la inclusión, atención a la  primera infancia, a la  rendición  de cuentas, además hasta orientado al  interés público, a una  implementación  que apuesta a un ejercicio político  con  calidad, efectividad y eficiencia.

El PEN orienta la política de acompañamiento como un  servicio educativo de asesoramiento especializado y  de acompañamiento   continuo dirigido  a docentes y directores de las instituciones educativas,  dentro de una estrategia global de gestión pedagógica que logre poner en práctica las políticas regionales,  nacionales de calidad y equidad educativa. El  acompañamiento  pedagógico se reconoce como una  política educativa  en  los  Estados  en  el mundo,  porque aporta a la educación,  en  favor de  una gestión pedagógica e institucional  eficiente,  eficaz y pertinente de los centros educativos.  Sin  embargo  vemos que en las diferentes  instancias de gestión  no  permiten su  aplicación efectiva,  ejemplo  los  sindicato de docentes  (no  sólo  en  el  Perú, especialmente en  América Latina)  se oponen a beneficios  que vinculan la remuneración al desempeño docente,  estos  insisten en  aumentos  salariales  que beneficien a todos sus miembros,  situación   insostenible  en  pleno  siglo XXI,  que está marcado por una sociedad del  conocimiento y por  una  gestión basada en la  competitividad.  Posición sindical que  favorece a quiénes  no  se profesionalizan  en desmedro de aquellos que se esfuerzan por  su  profesionalización y por  ofertar  un servicio de calidad. Según el  estudio del  BID se reconoce que la capacitación docente ha sido la única política directamente encaminada a mejorar la enseñanza, objetivo en que los sindicatos y el poder ejecutivo están plenamente  de acuerdo.

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Mar 22, 2014 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

Gestión del acompañamiento pedagógicoWhere stories live. Discover now